|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |
|
El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ... |
|
Estrategia de restauración ecológica que prioriza la plantación de árboles, arbustos y herbáceas autóctonas en el campus, adaptadas al clima local y capaces de sostener redes tróficas completas (polinizadores, aves, insectos). En universidades españolas, esto implica evitar especies foráneas invasoras como el ailanto o el eucalipto, y recuperar biodiversidad con lentisco, romero, encina o coscoja. En la Universidad de Córdoba, un vivero universitario produce miles de plantas nativas al ... |
|
Evaluación de la capacidad del campus para mantener cohesión y apoyo mutuo ante crisis —pandemias, sequías, inundaciones— mediante indicadores como redes de ayuda informal o participación en voluntariado. el acuerdo entre universidades lo incluye como componente emergente en sus guías de adaptación climática. En campus con alta diversidad, es clave para identificar colectivos vulnerables. Redes de ayuda informal y participación en voluntariado y identificación de colectivos vuln ... |
|
Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mínimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ... |
|
La agrodiversidad en espacios universitarios promueve la cultivación de múltiples especies y variedades —nativas, locales, tradicionales o en peligro— en huertos, jardines comestibles o bancos de semillas, como estrategia para aumentar la resiliencia frente a plagas, sequía o cambios climáticos. Contrasta con monocultivos simbólicos de lechugas. En el sur, se priorizan variedades xerófitas y resistentes al calor; en el norte, especies tolerantes a humedad y baja luminosidad. Es una her ... |
|
Árbol nativo —como el Quercus ilex (encina) o el Quercus suber (alcornoque)— cuya presencia en el campus aporta múltiples beneficios ecosistémicos: sombra duradera, captura de CO?, hábitat para aves e insectos, mejora de la infiltración del agua y resistencia a la sequía. En universidades del sur de España, su plantación estratégica —especialmente en zonas de paso o descanso— es una medida clave de adaptación al cambio climático. Pero su gestión debe ser respetuosa: evita ... |
|
La resiliencia paisajística es la capacidad de un jardín universitario para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas o vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social. Se construye mediante diversidad específica y genética, estructuras redundantes (varios ejemplares por función), suelos saludables y conectividad con otros espacios verdes. En el sur, implica apostar por especies con plasticidad fenotípica; en el norte, por resistencia a ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequía (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guía de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |