Información sobre son criterios esenciales en su identificacion

  • Jardín botánico didáctico
    Un jardín botánico didáctico no es una colección de especies exóticas, sino un espacio organizado por criterios pedagógicos —familias botánicas, usos tradicionales, adaptaciones al clima— para facilitar el aprendizaje activo. Incluye especies autóctonas, cultivadas y espontáneas, con señalética clara y accesible. En universidades, sirve para prácticas de identificación, estudios de polinización o ensayos de resistencia. Su diseño evita el exotismo innecesario y prioriza la fun ...
  • Especie clave funcional
    Una especie clave funcional es aquella cuya presencia o ausencia determina la estructura, estabilidad y diversidad de un ecosistema ajardinado, más allá de su abundancia numérica. Puede ser un árbol nodriza que genera microhábitats (como el alcornoque en el sur), una leguminosa que fija nitrógeno y enriquece el suelo (como el codeso), o un arbusto que sirve de refugio y alimento para polinizadores todo el año (como el romero o la jara). Su selección debe basarse en estudios fitosociológ ...
  • Ciencia ciudadana de xenodiversidad
    Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ...
  • Difracción de rayos X
    Técnica analítica usada en laboratorios de geología, química o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ...
  • Ordenamiento Paisajístico Sostenible
    Planificación que integra los valores estéticos, culturales y ecológicos del paisaje en el diseño y gestión de espacios universitarios, respetando la identidad territorial y promoviendo la conectividad ecológica. Incluye el análisis del paisaje actual, identificación de valores patrimoniales, diseño de espacios verdes nativos y mantenimiento con criterios ecológicos. El ordenamiento paisajístico sostenible transforma campus universitarios en corredores ecológicos urbanos que favore ...
  • Doble contabilidad en sostenibilidad
    El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ...
  • Estándares mínimos de sostenibilidad en contratación
    La inclusión obligatoria de criterios ambientales y sociales en todos los pliegos de condiciones —desde mobiliario hasta servicios— como requisito exigible, no como elemento valorable opcional. En una universidad, se adoptó un "decálogo verde" con 10 criterios mínimos (bajo carbono incorporado, reparabilidad, proximidad); en 2 años, el 100% de las compras los cumple, y el 68% supera el nivel básico. La CRUE ha recomendado su adopción como estándar mínimo para coherencia instituciona ...
  • Gestión de Riesgos Ambientales
    Identificación y mitigación de los riesgos ambientales para proteger la salud humana y los ecosistemas ...
  • Corredor polinizador
    Un corredor polinizador es una secuencia continua o en pasos de plantas floridas —nativas y de floración escalonada— que asegura alimento (néctar y polen) para abejas, mariposas y otros polinizadores todo el año. En campus, se diseña a lo largo de senderos, bordes de caminos o linderos, combinando arbustos (romero, lavanda), herbáceas (salvia, malva) y árboles (almendro, cereijo). En el sur, se priorizan especies de floración invernal-primaveral; en el norte, se alargan hasta el otoñ ...
  • Sostenibilidad en la docencia
    Integración transversal de competencias, contenidos y metodologías relacionados con la sostenibilidad en todos los planes de estudio, independientemente de la disciplina. Implica formar a profesorado en diseño de asignaturas con enfoque sistémico, desarrollar casos prácticos basados en retos reales del campus o su entorno, y evaluar no solo conocimientos, sino también actitudes y habilidades para la acción responsable. El Sello VERDE de CRUE establece criterios para su evaluación, y much ...
  • Cultura de la evaluación formativa ambiental
    La integración sistemática de la sostenibilidad en los procesos de evaluación institucional —planes estratégicos, planes de estudios, proyectos de inversión— mediante herramientas como análisis de impacto ambiental simplificado o evaluación multicriterio con pesos sociales y ecológicos. En una universidad, todo nuevo proyecto de obra debe superar una ficha verde con 10 criterios con 10 criterios obligatorios (biodiversidad, agua, energía, accesibilidad); en 3 años, el 100% de in ...
  • Auditoría ambiental
    La auditoría ambiental es un proceso sistemático, documentado y periódico para evaluar el desempeño ambiental de una organización frente a criterios establecidos —normativos, internos o de referencia como la EMAS o ISO 14001. En el ámbito universitario, no se limita a cumplir con la normativa, sino que sirve como diagnóstico estratégico: identifica focos de ineficiencia (consumo energético en laboratorios 24/7, residuos de investigación no segregados), riesgos legales (almacenamiento ...
  • Jardinería de bajo mantenimiento
    La jardinería de bajo mantenimiento no significa jardines descuidados, sino diseños que minimizan insumos (agua, energía, mano de obra) mediante la selección de especies adaptadas, suelos mejorados y estructuras ecológicas estables. Se basa en imitar ecosistemas maduros: cubiertas permanentes, estratificación vertical, ausencia de césped extensivo y uso de materiales duraderos. Es especialmente relevante en universidades con recursos limitados o en zonas rurales, donde el personal de jard ...
  • Zonas de sombra activa
    Las zonas de sombra activa son espacios ajardinados con cobertura arbórea o estructural que, además de mitigar el calor estival, se diseñan para ser usados: con mobiliario ergonómico, conexión Wi-Fi, iluminación suave y accesibilidad plena. En universidades del sur, donde las temperaturas superan los 40 °C en verano, son refugios climáticos esenciales que prolongan la usabilidad del campus. Se priorizan especies de copa ancha y perenne (como plátanos de sombra o olmos resistentes), comb ...
  • Manejo de Hábitats Críticos
    Conservación de áreas esenciales para la supervivencia de especies en peligro o ecosistemas clave. ...
  • Refugio de invierno para insectos
    Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ...
  • Fauna Migratoria
    Animales que se desplazan estacionalmente entre diferentes hábitats, esenciales para la biodiversidad y el equilibrio ecológico ...
  • Biología de Suelos
    Estudio de los organismos y procesos biológicos que ocurren en el suelo, esenciales para la salud del ecosistema y la producción agrícola. ...
  • Flora Autóctona
    Conjunto de plantas nativas de una región específica, adaptadas a las condiciones locales y esenciales para la conservación de los ecosistemas ...
  • Fauna Bentónica
    Organismos que viven en el fondo de los cuerpos de agua, como ríos, lagos y océanos, esenciales para la ecología acuática ...
  • Fauna Acuática
    Conjunto de especies animales que viven en ambientes de agua dulce o salada, esenciales para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos ...
  • Estándares de sostenibilidad en nuevas construcciones
    La exigencia de que todos los edificios nuevos cumplan con criterios rigurosos: bajo consumo energético, materiales de bajo carbono incorporado, diseño bioclimático y contribución a la biodiversidad. En una institución, se adoptó un "protocolo verde" con 15 criterios mínimos; el último edificio docente logró una huella de carbono incorporado un 72% menor que uno convencional y genera el 40% de su energía con fotovoltaica integrada. La huella incorporado –72% es descarbonización re ...
  • Fertilizante Químico
    Sustancias sintéticas que proporcionan nutrientes esenciales a las plantas, pero cuyo uso excesivo puede causar impactos ambientales negativos ...
  • Fuentes de Energía Renovable
    Recursos energéticos que se regeneran de manera natural y continua, como el sol, el viento y el agua, esenciales para una transición energética sostenible ...
  • Cierre de brechas en investigación sostenible
    La creación de mecanismos que incluyen el análisis de brechas en equipos que enriquece la ciencia mediante la evaluación de diversidad en composición de grupos investigador. Exige los muestreos inclusivos obligatorios que garantizan representatividad real en metodologías y participantes de estudios. Un protocolo adoptado por varias instituciones evalúa proyectos con estos criterios, lo que en un estudio de movilidad llevó a incluir personas con movilidad reducida en el diseño de ruta ...
  • Fertilidad del Suelo
    Capacidad del suelo para sostener el crecimiento de plantas, proporcionando los nutrientes esenciales y condiciones físicas adecuadas ...
  • Buenas prácticas para la gestión de proyectos de I+D+i sostenibles
    La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ...
  • Fauna Subacuática
    Especies animales que viven bajo el agua, en ambientes de agua dulce o salada, esenciales para la biodiversidad acuática ...
  • Vinculación con la economía social y solidaria
    Colaboración con cooperativas, empresas de inserción laboral o bancos de tiempo para servicios universitarios —limpieza, mantenimiento, catering— priorizando criterios sociales y ambientales sobre el precio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acuerdo entre universidades , se convierte en una estrategia de responsabilidad social con impacto local. En campus del sur, apoya proyectos de empleo en zonas rurales; en el norte, en la transición justa industrial. Cooperativas y empres ...
  • Certificación ambiental de eventos
    Sistema de acreditación que garantiza que congresos, jornadas y actos universitarios cumplen criterios de sostenibilidad: cero plásticos, alimentación local, accesibilidad universal y compensación de emisiones. Una conferencia internacional de sostenibilidad con 500 participantes logró el 95% de residuos reciclados mediante vajilla reutilizable y donación de excedentes alimentarios. Los organizadores recibieron formación específica y el evento sirvió de caso estudio para estudiantes de ...