|
La xerojardinerÃa mediterránea es un enfoque de diseño y gestión que emplea especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos y semiáridos. Va más allá del "jardÃn sin agua": usa la sequÃa como recurso compositivo, con texturas, colores estacionales y estructuras que destacan en condiciones extremas. En universidades del sur, es la única opción v ... |
|
Espacio diseñado con especies nativas o adaptadas de bajo requerimiento hÃdrico, suelos mejorados para retención y técnicas de captación de agua, para crear paisajes estéticos y funcionales en climas áridos o semiáridos sin dependencia de riego suplementario. En el sur de España, es la única opción viable a largo plazo ante la sobreexplotación de acuÃferos. Usa la sequÃa como recurso compositivo: texturas, colores estacionales, estructuras que destacan en condiciones extremas. Su à ... |
|
Espacio cubierto por plantas que persisten año tras año sin necesidad de resiembra, reduciendo labores de mantenimiento, protección del suelo y estabilidad ecológica a largo plazo. Incluye gramÃneas nativas, leguminosas, arbustos bajos y tapizantes. En climas mediterráneos, se eligen especies con dormancia estival; en atlánticos, perennes todo el año. Es la base del césped ecológico, las cubiertas vivas y las praderas funcionales. Su implantación exige preparación inicial del suelo, ... |
|
El diseño ecológico del paisaje es un enfoque que prioriza la funcionalidad ecológica sobre la estética convencional, integrando principios de sucesión natural, conectividad ecológica y adaptación al cambio climático desde la fase de planificación. En campus, implica zonificar según microclimas, orientación y uso, seleccionar especies según su rol ecológico (fijadoras, nectarÃferas, sombra, etc.), y crear gradientes que faciliten la movilidad de fauna y polen. Se evitan monocultivo ... |
|
El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades especÃficas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografÃa compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mÃnimos insumos. Se complementa con es ... |
|
El césped ecológico no es una superficie ornamental homogénea y dependiente de insumos, sino una cubierta vegetal baja, diversa y adaptada al clima local, que requiere escaso riego, sin fertilizantes sintéticos ni pesticidas. En lugar de gramÃneas foráneas de alto consumo, se emplean mezclas de especies nativas —como dactylis, festuca o tréboles— que toleran pisoteo moderado, sombra parcial o sequÃa estival. En el sur de España, su implantación reduce drásticamente el consumo de a ... |
|
La gestión integrada de plagas (GIP) es un enfoque que evita los pesticidas de sÃntesis mediante la combinación de métodos culturales, biológicos, fÃsicos y quÃmicos —solo como último recurso y con productos autorizados en agricultura ecológica—. En jardines universitarios, implica monitoreo continuo, tolerancia a daños estéticos menores, introducción de enemigos naturales (como crisopas o avispas parasitoides), plantación de especies repelentes o trampas ecológicas. Requiere f ... |
|
La transición ecológica del paisaje es el proceso planificado y progresivo de transformar jardines universitarios convencionales —dependientes de insumos, homogéneos, de alto mantenimiento— en sistemas ecológicos diversos, resilientes y multifuncionales. Implica fases: diagnóstico, planificación a 10–20 años, pilotajes, formación del personal, participación comunitaria y evaluación continua. No es una sustitución abrupta, sino una evolución gestionada, donde cada intervención ... |
|
La huella de carbono del mantenimiento es la cuantificación de emisiones de GEI asociadas a las operaciones de jardinerÃa: maquinaria (diesel, eléctrica), transporte de residuos, producción de insumos (mantillo, fertilizantes) y viajes del personal. En campus con grandes extensiones, puede ser significativa. Su reducción implica electrificación de herramientas, compostaje in situ, eliminación de césped extensivo y logÃstica eficiente. Se calcula anualmente y se compara con lÃneas base ... |