|
Técnica de restauración que "teje" fragmentos de hábitat degradados mediante la plantación selectiva de especies clave en puntos estratégicos —como pasarelas de fauna o islas de regeneración— para facilitar la colonización natural y la conectividad ecológica. En campus con áreas dispersas de vegetación, es más eficaz y sostenible que la repoblación masiva. Se basa en la ecología del paisaje: qué especies actúan como nodos funcionales, qué distancias son viables para la disper ... |
|
La resiliencia paisajística es la capacidad de un jardín universitario para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas o vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social. Se construye mediante diversidad específica y genética, estructuras redundantes (varios ejemplares por función), suelos saludables y conectividad con otros espacios verdes. En el sur, implica apostar por especies con plasticidad fenotípica; en el norte, por resistencia a ... |
|
La jardinería climáticamente inteligente es un enfoque que diseña y gestiona los espacios verdes anticipando los escenarios futuros de cambio climático: aumento de temperaturas, sequías más largas, eventos extremos y desplazamiento de especies. Implica usar modelos climáticos locales para predecir qué especies serán viables en 2050, diversificar genéticamente las plantaciones, y crear microhábitats que amortigüen extremos (sombra, humedad residual, refugios). En el sur, esto signific ... |
|
La jardinería de bajo mantenimiento no significa jardines descuidados, sino diseños que minimizan insumos (agua, energía, mano de obra) mediante la selección de especies adaptadas, suelos mejorados y estructuras ecológicas estables. Se basa en imitar ecosistemas maduros: cubiertas permanentes, estratificación vertical, ausencia de césped extensivo y uso de materiales duraderos. Es especialmente relevante en universidades con recursos limitados o en zonas rurales, donde el personal de jard ... |
|
Espacio donde se permite y potencia el crecimiento natural de plantas que colonizan el suelo sin siembra ni plantación humana, valorándolas como indicadores de salud edáfica y como recurso para polinizadores y fauna auxiliar. En el sur, crea tapices floridos efímeros tras las primeras lluvias; en el norte, praderas estables de bajo mantenimiento. Su gestión implica evitar siegas tempranas, permitir maduración de semillas y documentar su fenología como señal de cambio climático. No son " ... |
|
Espacio diseñado para absorber perturbaciones —sequías, olas de calor, plagas, vientos fuertes— y reorganizarse manteniendo su funcionalidad ecológica y social, mediante diversidad genética y específica, suelos saludables, estructuras redundantes y conectividad con otros fragmentos verdes. En el sur, implica especies con plasticidad fenotípica; en el norte, resistencia a hongos en ambientes húmedos. No es estático: se monitorea y adapta continuamente. Su evaluación incluye no solo s ... |
|
Enfoque de paisajismo que prioriza la reducción drástica del consumo de agua mediante el uso de especies autóctonas xerófilas (adaptadas a la sequía), cobertura del suelo con mulch inorgánico (grava, canto rodado), eliminación de césped ornamental y diseño de riego por goteo eficiente o nulo. En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hídrico, es una estrategia clave de adaptación climática, elegible para fondos Next Generation. Su implementación va más allá de lo e ... |
|
Un jardín de sucesión natural es un espacio dejado a su evolución ecológica controlada, donde se permite que las plantas pioneras den paso a comunidades más complejas sin intervención humana constante. Se inicia con una siembra o plantación básica y luego se monitoriza, eliminando solo invasoras o especies disruptivas. En campus, es un ejemplo vivo de dinámica ecológica, ideal para estudios de sucesión, competencia o adaptación. Requiere paciencia y cambio de mirada: la "desordenada" ... |
|
La flora autóctona prioritaria incluye aquellas especies nativas del entorno inmediato del campus que, por su rareza, funcionalidad ecológica o valor patrimonial, deben ser conservadas, propagadas y usadas preferentemente en nuevos diseños ajardinados. Su selección se basa en catálogos regionales de flora amenazada, estudios fitosociológicos y planes de gestión de espacios naturales cercanos. En el sur, esto puede incluir especies como Lavandula stoechas subsp. pedunculata o Echium b ... |