|
La conservación activa de especies que prestan servicios ecosistémicos esenciales —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— mediante diseño paisajístico específico y monitoreo continuo, más allá de un mero inventario. En una institución, tras instalar 36 cajas-nido para murciélagos y reducir la iluminación nocturna, su población se triplicó y el uso de insecticidas bajó un 73%. La CRUE ha recomendado incluir estos indicadores en memorias de sostenibilidad. ... |
|
La gestión activa de zonas verdes no como ornato, sino como hábitats para especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales al campus. En una universidad, tras instalar 24 cajas-nido para murciélagos insectívoros y reducir la iluminación nocturna, su población se recuperó y el uso de insecticidas bajó un 65%. La recuperación de murciélagos reduce plagas naturalmente. El uso de insecticidas –65% prot ... |
|
La protección activa de especies clave que prestan servicios ecosistémicos esenciales en el campus —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— mediante diseño paisajístico específico y monitoreo continuo. En una universidad, tras la desaparición de murciélagos insectívoros, se instalaron 24 cajas-nido y se redujo la iluminación nocturna en zonas de vuelo; en 3 años, su población se recuperó y el uso de insecticidas bajó un 60%. La el acuerdo entre universida ... |
|
La enseñanza de gestionar zonas verdes no como ornato, sino como hábitats para especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales al campus. En una institución, tras formar a jardineros, se crearon 18 "islas de polinización" con especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas aumentó un 240%, y la producción de frutos en huertos subió un 38%. Las islas de polinización con autóctonas multiplican ... |
|
La presencia y actividad de especies que desempeñan roles ecológicos clave en el campus —polinizadores, depredadores naturales de plagas, fijadores de nitrógeno, descomponedores—. La conservación por servicios ecosistémicos es pragmatismo ecológico que mantiene beneficios directos para la comunidad: control biológico en huertos, mejora de suelos, regulación microclimática o bienestar psicológico. Su conservación no responde a un afán museístico, sino a la necesidad de mantener ... |
|
La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mínimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ... |
|
La planificación activa de la sombra en el campus para garantizar que todas las zonas —especialmente aquellas con alta afluencia estudiantil o con población vulnerable— tengan acceso a refugios frescos en verano, evitando islas de calor sociales. En una universidad del sur, tras un mapa termográfico que reveló disparidades, se priorizó la plantación de árboles de hoja caduca en zonas de espera de transporte y patios de residencias; en 3 años, la temperatura superficial en esas áreas ... |