
|
La gestión activa de zonas verdes no como ornato, sino como hábitats para especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales al campus. En una universidad, tras instalar 24 cajas-nido para murciélagos insectívoros y reducir la iluminación nocturna, su población se recuperó y el uso de insecticidas bajó un 65%. La recuperación de murciélagos reduce plagas naturalmente. El uso de insecticidas –65% prot ... |
|
La conservación activa de especies que prestan servicios ecosistémicos esenciales —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— mediante diseño paisajístico específico y monitoreo continuo, más allá de un mero inventario. En una institución, tras instalar 36 cajas-nido para murciélagos y reducir la iluminación nocturna, su población se triplicó y el uso de insecticidas bajó un 73%. La CRUE ha recomendado incluir estos indicadores en memorias de sostenibilidad. ... |
|
La gestión activa de zonas verdes para albergar especies clave —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— que prestan servicios ecosistémicos esenciales, más allá de un mero inventario. En una universidad, tras instalar 32 cajas-nido para murciélagos y reducir la iluminación nocturna, su población se triplicó y el uso de insecticidas bajó un 70%. La CRUE ha recomendado incluir estos indicadores en memorias de sostenibilidad. La población de murciélagos tripl ... |
|
La protección activa de especies clave que prestan servicios ecosistémicos esenciales en el campus —polinizadores, depredadores naturales, fijadores de nitrógeno— mediante diseño paisajístico específico y monitoreo continuo. En una universidad, tras la desaparición de murciélagos insectívoros, se instalaron 24 cajas-nido y se redujo la iluminación nocturna en zonas de vuelo; en 3 años, su población se recuperó y el uso de insecticidas bajó un 60%. La el acuerdo entre universida ... |
|
Uso de métodos naturales y biológicos para controlar las plagas en la agricultura, reduciendo la dependencia de pesticidas químicos. ... |
|
Estrategias y métodos para controlar y gestionar plagas en cultivos y jardines de manera sostenible. ... |
|
Estrategia que combina métodos biológicos, culturales y químicos para controlar plagas de manera sostenible. ... |
|
Enfoque de manejo de plagas que utiliza una combinación de prácticas biológicas, físicas y químicas para minimizar los impactos ambientales ... |
|
Variedades de plantas desarrolladas para resistir ataques de plagas y enfermedades, reduciendo la necesidad de pesticidas y mejorando la sostenibilidad agrícola. ... |
|
Capacidad de un material para descomponerse naturalmente por acción de organismos como bacterias y hongos. ... |
|
Uso de recursos que se pueden regenerar naturalmente para reducir el impacto ambiental. ... |
|
Uso y conservación de recursos que se regeneran naturalmente, como el agua, la madera y los peces ... |
|
Producción de plásticos a partir de fuentes biológicas que se descomponen naturalmente en el medio ambiente, reduciendo la acumulación de desechos. ... |
|
Administración de recursos que se regeneran naturalmente para asegurar su disponibilidad y sostenibilidad a largo plazo ... |
|
Uso de fuentes de energía que se regeneran naturalmente, como la solar, eólica y geotérmica, que contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la sostenibilidad. ... |
|
Les rogamos que rellenen todos los campos del siguiente formulario y especifiquen clara y concisamente sus necesidades para que puedan ser atendidos lo mejor posible. Actuaciones que cubre este Contrato de DDD - Actuación sobre plagas que se encuentren activas. - Desinsectaciones proporcionales al problema que se presente. No se realizarán desinsectaciones preventivas. Actuaciones que no cubre este Contrato DDD - Adopción de medidas contra aves o mamíferos, exceptuando ratas y ratones. ... |
|
La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucíferas y gramíneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecología y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ... |
|
Productos naturales utilizados para controlar plagas de manera menos tóxica y más sostenible que los pesticidas químicos. ... |
|
Productos naturales utilizados para controlar plagas en cultivos, que no contienen químicos sintéticos y son más sostenibles. ... |
|
El control biológico conservativo consiste en modificar el entorno ajardinado para favorecer la presencia y eficacia de enemigos naturales de plagas —como avispas parasitoides, crisopas o arañas— mediante refugios, flores melíferas y ausencia de pesticidas. En campus, se implementa con setos floridos perennes, montones de ramas muertas, piedras sueltas o cajas de insectos. No introduce organismos exóticos, sino que potencia la fauna autóctona ya presente. Es más estable y duradero que ... |
|
Productos derivados de organismos vivos que se utilizan para controlar plagas sin causar daño al medio ambiente. ... |
|
Estrategia de manejo de plagas que combina métodos biológicos, químicos y culturales para minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
Productos naturales derivados de plantas utilizados para controlar plagas en cultivos, minimizando el uso de químicos sintéticos. ... |
|
Uso de organismos vivos para controlar plagas y enfermedades, promoviendo métodos agrícolas más sostenibles y menos dependientes de químicos. ... |
|
Uso de métodos físicos para controlar plagas y enfermedades en lugar de productos químicos, promoviendo prácticas agrícolas más limpias. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para mejorar cultivos, hacerlos más resistentes a enfermedades y plagas, y aumentar su sostenibilidad. ... |
|
Espacios diseñados para atraer y mantener insectos que benefician a las plantas mediante la polinización y el control de plagas. ... |
|
Uso de pesticidas y otros productos químicos para controlar plagas y enfermedades, con consideraciones para minimizar impactos ambientales. ... |
|
Agricultura que promueve la diversidad de especies vegetales y animales en las áreas de cultivo, contribuyendo a la salud del ecosistema agrícola y a la resiliencia frente a plagas y enfermedades. ... |