Formación en biodiversidad urbana para no biólogos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Formación en biodiversidad urbana aplicada
    La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ...
  • Ecológico como estándar en jardinería
    La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ...
  • Gestión integrada de plagas
    La gestión integrada de plagas (GIP) es un enfoque que evita los pesticidas de síntesis mediante la combinación de métodos culturales, biológicos, físicos y químicos —solo como último recurso y con productos autorizados en agricultura ecológica—. En jardines universitarios, implica monitoreo continuo, tolerancia a daños estéticos menores, introducción de enemigos naturales (como crisopas o avispas parasitoides), plantación de especies repelentes o trampas ecológicas. Requiere f ...
  • Formación en gestión de residuos peligrosos en laboratorios
    La capacitación específica para personal técnico y estudiantes en la identificación, almacenamiento seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en investigación, priorizando la prevención mediante sustitución. En una institución, tras un curso obligatorio, los errores en clasificación bajaron un 88%, y el uso de disolventes tóxicos se redujo un 45% por adopción de alternativas verdes. Los errores en clasificación –88% protegen salud y ambiente. ...
  • Formación en diseño regenerativo de arroyos
    La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ...
  • Jardinería para la Conservación de Aves
    Prácticas de cultivo que proporcionan hábitat y alimento para aves, fomentando la biodiversidad y el equilibrio ecológico. ...
  • Eficiencia en el uso de energía en alumbrado exterior
    La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ...
  • Buenas prácticas en jardinería ecológica
    La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinería sin químicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinería; en el nor ...
  • Zona de alta biodiversidad
    Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ...