
|
La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ... |
|
Un acuerdo estructurado para donar diariamente excedentes aptos de comedores y cafeterías, con recogida diaria con logística eficiente (recogida en hora fija, contenedores isotérmicos) y formación del personal de cocina en manipulación segura. En una universidad con 4 comedores, se evitan más de 5 toneladas de desperdicio alimentario al año, beneficiando a más de 300 familias locales. La clave del éxito fue la simplificación del protocolo: solo se requiere separación en un solo con ... |
|
Cultura que integra prácticas y valores sostenibles en la vida diaria, promoviendo el respeto por el medio ambiente y la biodiversidad. ... |
|
Disolvente orgánico común en laboratorios de química, biología o arquitectura (para limpieza de resinas), clasificado como peligroso por su toxicidad y volatilidad, cuyo uso debe minimizarse mediante sustitución por etanol o acetona, y cuyos residuos requieren recogida selectiva en contenedores estancos. En campus con múltiples facultades experimentales, su gestión incluye sistemas de reciclaje por destilación (como el proyecto "Green Solvents" de la Universidad de Barcelona), reduciendo ... |
|
La gestión de zonas verdes sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos, con riego eficiente (preferiblemente con agua no potable), uso de especies nativas y perennes. La jardinería sin químicos sintéticos es salud pública que transforma los jardines de meros espacios decorativos en ecosistemas funcionales que capturan carbono, regulan temperatura y educan. Incluye creación de hábitats para fauna y compostaje in situ de restos de poda. En el sur, se prioriza la xerojardinería; en el nor ... |
|
La creación de flotas de bicis, patinetes y vehículos eléctricos de uso compartido, con estaciones estratégicas, tarifas asequibles y app de gestión, para cubrir necesidades de desplazamiento último kilómetro. En una universidad con campus extenso, se instalaron 42 puntos de recarga y préstamo; el uso aumentó un 220% en un año, y el 64% de los usuarios son personas que antes usaban vehículo privado. Los 42 puntos de recarga aseguran cobertura equitativa. El uso +220% con ex usuario ... |
|
Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ... |
|
Sistema integral de gestión que establece conexiones estratégicas entre diferentes sectores para eliminar progresivamente la generación de residuos destinados vertederos mediante la prevención, reducción, reutilización y valorización. En universidades, la red incluye alianzas con empresas locales de reciclaje, programas de compostaje institucional, iniciativas de reutilización de materiales y sistemas de reparación colaborativa. La red facilita el intercambio de recursos entre diferen ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ... |
|
Un protocolo automatizado que conecta comedores y cafeterías con entidades sociales para la donación diaria de alimentos aptos no consumidos, con logística eficiente y trazabilidad total. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se evitan más de 6 toneladas de desperdicio al año mediante un sistema de alerta en app: cuando hay excedentes, una entidad local recoge en menos de 30 minutos con contenedores isotérmicos. La clave fue la simplificación: el personal de cocina solo marca " ... |
|
Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economía de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ... |
|
Planificación que integra los valores estéticos, culturales y ecológicos del paisaje en el diseño y gestión de espacios universitarios, respetando la identidad territorial y promoviendo la conectividad ecológica. Incluye el análisis del paisaje actual, identificación de valores patrimoniales, diseño de espacios verdes nativos y mantenimiento con criterios ecológicos. El ordenamiento paisajístico sostenible transforma campus universitarios en corredores ecológicos urbanos que favore ... |
|
Normas que garantizan que la oferta alimentaria en las instalaciones universitarias priorice productos ecológicos y de temporada , locales, vegetales y justos, mientras reduce el desperdicio y elimina el plástico de un solo uso. En la práctica, implica trabajar con concesionarios para rediseñar menús, formar a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral, instalar sistemas de pesaje de restos para medir desperdicio y crear campañas que eduquen sin moralizar (por ejemplo, "El plato p ... |
|
Enfoque pedagógico y de gestión que transforma el campus en un espacio de experimentación, aprendizaje y demostración de soluciones sostenibles en tiempo real. Incluye proyectos como huertos educativos gestionados por estudiantes, sistemas piloto de compostaje, auditorías energéticas participativas o ensayos de materiales regenerativos en rehabilitaciones. Su valor radica en conectar teoría y práctica.los estudiantes no solo aprenden sobre sostenibilidad, sino que la viven y la co-d ... |
|
El aire interior saludable se logra mediante una combinación de ventilación natural eficaz, materiales de construcción y mobiliario bajos en emisiones de COV (compuestos orgánicos volátiles), control de humedad y ausencia de fuentes de contaminación interna (impresoras sin filtro, limpieza con productos agresivos). En aulas y oficinas, un aire de calidad mejora la concentración, reduce el absentismo y previene problemas respiratorios. En climas cálidos, la ventilación cruzada debe combi ... |
|
La formación en modelos de uso frente a propiedad —préstamo, alquiler, compartición— aplicados a bienes materiales y conocimientos, fomentando la comunidad y reduciendo la presión sobre recursos. En una institución, se creó una "biblioteca de cosas" con más de 400 artículos; en 2 años, se han realizado más de 3.800 préstamos, y el 84% de los usuarios reporta haber reducido compras innecesarias. Los 3.800 préstamos en 2 años demuestran viabilidad real. El 84% reduciendo compra ... |
|
El compostaje in situ es una estrategia de gestión de residuos orgánicos que transforma los restos de poda, hojarasca y, en algunos casos, residuos de cafeterías o huertos universitarios, directamente en el campus, evitando transportes innecesarios y generando enmienda de calidad para los propios jardines. Su implementación exige un diseño logístico: ubicación de composteras protegidas, protocolos de mezcla (relación C/N, humedad, aireación), formación del personal de jardinería y par ... |
|
La formación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral de alimentos; el 89% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 72% ha incorporado más platos vegetales. El 89% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésti ... |
|
La educación que explora sistemas alimentarios alternativos —agroecología, soberanía local, dietas sostenibles— y su conexión con salud, justicia y clima, con talleres prácticos de cocina con sobras o conservas. En una institución, el "Taller de la Abuela" enseña aprovechamiento integral; el 91% de los asistentes reporta haber reducido el desperdicio en sus hogares, y el 76% ha incorporado más platos vegetales. El 91% reduciendo desperdicio transforma hábitos domésticos. El apre ... |
|
El diseño de espacios donde todos los servicios esenciales —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad histórica del centro peninsular, se logró mediante multifuncionalidad de edificios y creación de patios interiores; el uso de vehículo privado bajó un 58% en un año. La multifuncionalidad de edificios maximiza uso sin construir. El vehículo privado ... |
|
La creación de sistemas que combinen transporte público, bici, patinete y shuttle eléctrico en una única tarifa y app, eliminando barreras entre modos y operadores. En una universidad de ciudad mediana, se logró un acuerdo con el ayuntamiento y operadores privados; el uso de modos sostenibles aumentó un 54% en un año, y el 88% de los usuarios valora la simplicidad del sistema. El acuerdo con ayuntamiento y privados rompe silos institucionales. El uso de modos sostenibles +54% transfor ... |
|
El diseño de sesiones que implementan el enfoque en compromisos concretos que transforma intención en acción mediante dinámicas participativas que terminan con acuerdos realistas y medibles. Utiliza la lúdica como herramienta pedagógica que rompe la rigidez académica a través de juegos y actividades interactivas que parten de la experiencia de los participantes. Evitan el tono catastrofista y se centran en el empoderamiento colectivo. La el acuerdo entre universidades ha destacado q ... |
|
La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ... |
|
La enseñanza práctica de estrategias pasivas —orientación, sombreado, ventilación cruzada, inercia térmica— para reducir la demanda energética en edificios, con proyectos reales en el campus como laboratorio. En una institución, estudiantes de arquitectura diseñaron un sistema de sombreado móvil para una fachada sur expuesta; se instaló y redujo la temperatura interior en 7°C en verano, sin consumo energético. La reducción de 7°C interior es confort sin emisiones. El proyect ... |
|
La educación que explora la distribución desigual del recurso agua en el entorno inmediato, especialmente relevante en el sur peninsular, conectando consumo universitario con derechos humanos y conflictos por el agua. En una institución del sureste, un curso incluye análisis de acuíferos sobreexplotados y visitas a sistemas tradicionales de regadío; el 89% de los estudiantes considera que "el agua es un derecho colectivo, no un bien privado". El análisis de acuíferos locales hace tangi ... |
|
Un plan que garantiza que todos los servicios esenciales del campus —aulas, biblioteca, comedores, puntos de recarga— estén a 15 minutos a pie o en bici, reduciendo drásticamente la necesidad de desplazamientos motorizados. En una universidad con campus disperso, se logró mediante la creación de "núcleos de servicio" en cada sede y rutas ciclistas seguras entre ellas; el uso de vehículo privado bajó un 51% en un año. Los núcleos de servicio intercentros conectan territorialmente. ... |
|
Acuerdo formal entre la universidad, las administraciones locales y los operadores de transporte para promover desplazamientos sostenibles hacia el campus : mejora de frecuencias de autobús, tarifas bonificadas para estudiantes y personal, creación de carriles bici seguros, aparcamientos disuasorios con conexión en transporte público o incentivos para el coche compartido. En ciudades como Barcelona, Valencia o Bilbao, estos pactos han permitido reducir drásticamente la presencia de vehícu ... |
|
La asignación de cuotas personalizadas de impresión por usuario, con formación en alternativas digitales y reconocimiento a departamentos con menor consumo, convirtiendo el ahorro en un esfuerzo colectivo. En una universidad, tras implementar cuotas y eliminar impresoras individuales, el consumo de papel bajó un 58% en un año, y el 75% del profesorado adoptó plataformas digitales para exámenes y actas. La clave fue el acompañamiento técnico y la transparencia en los ahorros generados. ... |
|
La creación de rutas ciclistas y peatonales segregadas, continuas y bien iluminadas, con puntos de reparación, duchas y taquillas, para hacer viable, segura y atractiva la bici y la caminata dentro y hacia el campus. En una institución con campus disperso, se construyó una ciclovía de 5,2 km que conecta las tres sedes con la ciudad; el uso de bici aumentó un 190% en un año. En el sur, se prioriza la sombra con árboles nativos y fuentes de agua. La ciclovía de 5,2 km intercentros conec ... |
|
El cálculo de emisiones con la participación activa de estudiantes y personal en la recogida de datos —kilómetros recorridos, consumo en residencias, viajes— para generar conciencia y compromiso. En una institución, se organizó un "mes de la huella" con talleres de medición; los datos recogidos por 1.200 voluntarios alimentaron el informe oficial, y el 88% reportó mayor motivación para reducir su impacto personal. Los 1.200 voluntarios midiendo democratizan la contabilidad climáti ... |