
|
La sustitución total de pesticidas y fertilizantes sintéticos por alternativas naturales —compost, purines vegetales, control biológico— en la gestión de zonas verdes, transformando los jardines en ecosistemas funcionales. En una universidad del norte, tras 3 años de este enfoque, la presencia de abejas silvestres aumentó un 220%, y los costes de mantenimiento bajaron un 33% por eliminación de productos químicos. En el sur, se combina con especies xerófitas para reducir riego. Las ... |
|
La sustitución de luminarias convencionales por LED con sensores de presencia y regulación de intensidad según hora y estación, reduciendo contaminación lumínica y consumo. En una universidad del sur, se instaló un sistema que reduce la intensidad un 70% entre las 23:00 y las 6:00 en zonas sin actividad; el consumo bajó un 64%, y la presencia de murciélagos insectívoros aumentó un 120%. La intensidad –70% en horas bajas protege la fauna nocturna. Los murciélagos +120% miden éx ... |
|
La capacitación en diseño, gestión y monitoreo de espacios verdes como hábitats funcionales —no solo ornamentales— para fauna y flora nativas, con protocolos de biomonitorización participativa. En una institución, estudiantes de biología diseñan y gestionan "islas de polinización" con más de 50 especies autóctonas; en 3 años, la diversidad de abejas silvestres aumentó un 230%. Las islas de polinización con 50 especies multiplican servicios. Las abejas silvestres +230% miden ... |
|
La capacitación accesible para personal de jardinería, administración y estudiantes en identificación básica de especies clave, monitoreo sencillo y gestión para favorecer la fauna silvestre, democratizando la conservación. En una institución, tras un curso de 20 horas, el 92% del personal de zonas verdes aplica técnicas para atraer polinizadores y controlar plagas sin químicos; la diversidad de aves aumentó un 130%. El 92% aplicando técnicas no químicas transforma la gestión dia ... |
|
La transformación de techos en ecosistemas activos: con vegetación nativa para biodiversidad, captación de agua de lluvia, paneles solares integrados y espacios de estudio al aire libre, maximizando servicios ecosistémicos. En una institución del norte, se rehabilitó una cubierta plana de 1.200 m² con jardín extensivo, placas fotovoltaicas y zona de descanso; la temperatura interior bajó 5°C en verano, se generan 180.000 kWh/año y se han registrado 42 especies de polinizadores. Los 1 ... |
|
La restauración de cursos de agua que atraviesan el campus mediante eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros y construcción de humedales de tratamiento, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, un arroyo entubado y contaminado se transformó en un corredor ecológico con 52 especies de macroinvertebrados (frente a 3 anteriores); el agua ya cumple con normativa para riego no potable. Las 52 especies de macroinverte ... |
|
Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ... |
|
La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ... |
|
La transformación de jardines ornamentales en ecosistemas productivos y funcionales: con especies nativas, hábitats para fauna, captación de agua y producción alimentaria, sin pesticidas ni fertilizantes sintéticos. En una institución del sur, se sustituyó el césped y las plantas exóticas por un bosque comestible con más de 80 especies autóctonas; en 3 años, la biodiversidad aumentó un 200% y el consumo de riego bajó un 80%. En el norte, se priorizan especies que toleren sombra y h ... |
|
Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ... |
|
La instalación de dispositivos low-cost que miden CO?, partículas finas y compuestos orgánicos volátiles en aulas, bibliotecas y oficinas, con datos accesibles en tiempo real para ajustar ventilación y mejorar la salud. En una universidad, tras detectar niveles de CO? superiores a 1.200 ppm en el 40% de las aulas, se implementó un sistema de alerta que activa ventiladores de techo; la concentración media bajó a 750 ppm, y las bajas por gripe en invierno se redujeron un 38%. Los 750 ppm ... |
|
La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ... |
|
La priorización de piezas duraderas, reparables, fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado) para bancos, mesas y papeleras, evitando plásticos de baja calidad. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera local con diseño universal; la vida útil aumentó a 18 años, y las quejas por incomodidad bajaron un 94%. La vida útil de 18 años es economía circular real. Las quejas por incomodidad –94% ... |
|
La priorización de pequeñas y medianas empresas del entorno para suministros —alimentos, mobiliario, servicios— fortaleciendo la economía circular territorial y reduciendo huella de transporte. En una institución del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con más de 70 empresas; en 3 años, el gasto local aumentó del 28% al 63%, generando 24 nuevos puestos de trabajo en la zona. La CRUE ha destacado que esta práctica frena la despoblación y aumenta la resilie ... |
|
Medidas para proteger y gestionar áreas con alto valor ecológico, garantizando la conservación de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. ... |
|
Espacio pequeño (10–50 m²) que muestra una técnica, diseño o especie en funcionamiento real, con señalética clara que explica su funcionamiento, costes, beneficios y resultados tras X años de uso. Sirve como referencia visual para estudiantes, personal de jardinería, visitantes o técnicos municipales. En campus, permite comparar lado a lado: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, distintas cubiertas frente a erosión. Su bajo coste y alto impacto pedagóg ... |
|
La selección de bancos, mesas y papeleras fabricados con materiales locales, reparables y adaptados a diversidad funcional —asientos con respaldo y apoyabrazos, mesas con altura variable, papeleras con apertura accesible—. En una universidad del norte, se sustituyó el mobiliario convencional por piezas de madera certificada con diseño universal; la vida útil aumentó a 15 años (frente a 5 anteriores) y las quejas por incomodidad bajaron un 90%. En el sur, se usan materiales que no se ca ... |
|
Un área de valor ecológico reforzado es un espacio del campus —ya sea un bosquecillo, un talud o una ribera— donde se aplican medidas adicionales de protección y enriquecimiento para potenciar su funcionalidad como refugio de biodiversidad y corredor ecológico. Incluye prohibición de maquinaria pesada, instalación de cajas nido o refugios para insectos, siembra de especies clave y monitoreo participativo. En universidades cercanas a espacios naturales protegidos, actúa como interfaz d ... |
|
Ecotono gestionado entre dos ecosistemas distintos —bosque-pradera, ribera-cultivo, campus-campo— donde se potencia la diversidad mediante gradaciones suaves en estructura, composición y manejo, evitando límites abruptos que actúan como barreras ecológicas. Actúa como filtro ecológico, corredor de fauna y espacio de alta interacción biológica. En campus contiguos a espacios naturales, es clave para la conectividad funcional. Su diseño se basa en estudios de movilidad de especies cla ... |
|
Una parcela de ensayo comparativo es un espacio experimental donde se prueban lado a lado distintas técnicas —especies, sustratos, sistemas de riego— para evaluar su rendimiento en condiciones reales del campus. Por ejemplo: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, o distintas cubiertas vegetales frente a erosión. Los resultados —crecimiento, consumo hídrico, biodiversidad— se miden objetivamente y se comparten. Es una herramienta poderosa para tomar decisi ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
El análisis obligatorio de cómo nuevas construcciones, obras o eventos afectarán a especies y hábitats presentes en el campus, con medidas correctoras integradas desde el diseño. En una institución, tras detectar que un nuevo edificio amenazaba una colonia de vencejos, se integraron 84 cajas-nido en la fachada; hoy alberga a más aves que antes de la construcción. La CRUE ha recomendado su inclusión en evaluaciones ambientales simplificadas para proyectos menores. Las 84 cajas-nido inte ... |
|
La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ... |
|
Sistema de gestión de residuos que no solo separa materiales, sino que garantiza su correcta clasificación, limpieza y entrega a gestores autorizados para que puedan reincorporarse sin degradación . En el campus, esto implica más que contenedores de colores: requiere formación al personal de limpieza , señalética intuitiva con ejemplos visuales, campañas específicas para flujos problemáticos (RAEE, tóner, residuos de impresión 3D) y auditorías periódicas para medir la pureza de l ... |
|
Una convocatoria anual que financia con microsubvenciones accesibles (hasta 2.000 €) proyectos reales de estudiantes para mejorar la sostenibilidad del campus, con acompañamiento técnico y mentoría. En una universidad, se han implementado 28 proyectos en 5 años: desde un sistema de riego por goteo con agua pluvial en huertos, hasta una app para compartir apuntes y reducir impresión. La clave del éxito es que los ganadores firman un acuerdo de implementación con servicios centrales , ... |
|
Planificación que integra los aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales en la organización del uso del suelo, considerando los límites ambientales y la resiliencia de los ecosistemas. En el contexto universitario, implica diseñar campus que respeten y potencien los valores ecológicos del territorio, minimicen la fragmentación de hábitats y favorezcan la conectividad ecológica. Incluye el análisis de servicios ecosistémicos, evaluación de impacto ambiental y desarrollo de inf ... |
|
Una línea de financiación interna que apoya la innovación en la integración de la sostenibilidad en la docencia: desarrollo de casos reales del campus , metodologías activas, evaluaciones competenciales o materiales abiertos. En una institución, se han financiado más de 90 proyectos en 4 años, como un simulacro de COP climática en relaciones internacionales o un huerto sensorial para asignaturas de pedagogía. Los resultados se comparten en una feria anual de proyectos y se incorpora ... |
|
Proceso continuo y participativo de concienciación, formación y motivación de la comunidad universitaria para adoptar prácticas sostenibles en su día a día. Va más allá de carteles informativos.incluye talleres prácticos (reparación, compostaje), campañas con retos medibles (semana sin plástico), testimonios de pares, gamificación y visibilización de resultados colectivos. Su éxito depende de adaptar el mensaje y el canal al público (estudiantes de primer año, personal administr ... |
|
La restauración ecológica activa es la intervención planificada para recuperar la estructura, composición y funcionalidad de ecosistemas degradados dentro del campus, guiada por referentes ecológicos locales. Implica eliminación de especies invasoras, enmienda de suelos, siembra o plantación de especies autóctonas y seguimiento a largo plazo. En zonas con compactación severa o contaminación residual, puede requerir fitorremediación previa. Su éxito se mide por la autorregulación del ... |
|
Registro sistemático de especies presentes en el campus (flora, fauna, microorganismos) mediante censos periódicos, apps ciudadanas (Natusfera) o sensores acústicos, para evaluar el impacto de las políticas de gestión. En campus con planes de biodiversidad, alimenta informes anuales y ajustes de estrategias (por ejemplo, si desaparecen polinizadores, se revisan los usos de pesticidas). Para los estudiantes de biología, es una formación real en monitoreo ecológico; para la comunidad, una ... |