|
Estrategia de abastecimiento que prioriza proveedores cercanos —agricultores, artesanos, cooperativas— para reducir la huella de transporte, fortalecer la economía regional y soberanía alimentaria , y garantizar mayor trazabilidad y calidad. En el entorno universitario, se aplica principalmente en los comedores y cafeterías: menús con productos de temporada, km 0 y certificados ecológicos o de comercio justo; colaboraciones con huertos sociales para excedentes; o ferias de productores ... |
|
Estrategias para minimizar el desperdicio de alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria universitaria, desde compra hasta consumo, incluyendo optimización de pedidos, mejoras en conservación, redistribución de excedentes y valorización de restos. En universidades con comedores y cafeterías, la reducción de residuos alimentarios incluye planificación de menús , control de porciones, aprovechamiento de sobras y sistemas de redistribución a población necesitada. Los estudiant ... |
|
Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ... |
|
La alimentación responsable en el ámbito universitario implica promover sistemas alimentarios que sean saludables, justos, ecológicos y culturalmente adecuados, desde la gestión de comedores y cafeterías hasta la integración en la docencia. Esto incluye: compra de productos locales y de temporada (reduciendo huella de transporte), priorización de alimentos ecológicos y de proximidad, reducción drástica del desperdicio alimentario (con sensores de peso y análisis de residuos), y diseñ ... |
|
Normas que garantizan que la oferta alimentaria en las instalaciones universitarias priorice productos ecológicos y de temporada , locales, vegetales y justos, mientras reduce el desperdicio y elimina el plástico de un solo uso. En la práctica, implica trabajar con concesionarios para rediseñar menús, formar a cocineros en técnicas de aprovechamiento integral, instalar sistemas de pesaje de restos para medir desperdicio y crear campañas que eduquen sin moralizar (por ejemplo, "El plato p ... |
|
Factor de estrés y deterioro de la salud que afecta especialmente en zonas densas del campus —accesos con tráfico, zonas de obras, cafeterías— y cuya gestión forma parte integral de la sostenibilidad. En la universidad, se aborda con medidas como pavimentos silenciosos y barreras vegetales , aislamiento acústico en aulas cercanas a vías, regulación de horarios de obras y creación de "zonas silenciosas" para estudio o descanso. En universidades como la Politécnica de Madrid, se moni ... |
|
Envases y utensilios diseñados para un único uso —botellas, vasos, cubiertos, bolsas, pajitas— cuya prohibición está avanzando en normativa europea y estatal. En la universidad, su eliminación progresiva es una prioridad.sustituir por reutilizables en cafeterías, instalar puntos de recarga de agua, usar materiales compostables certificados solo cuando no hay alternativa reutilizable y educar sin moralizar. Campañas como "Reto Semana Sin Plástico" generan conciencia y datos útiles. ... |
|
Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de fracciones no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control estricto de emisiones y recuperación de energía. En el entorno universitario, se aplica únicamente tras agotar prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad, y debe formar parte de un plan integral con metas crecientes de reducción del residuo residual. Su mención en los documentos de la el acuerdo entre ... |
|
Servicios de restauración que priorizan productos locales, ecológicos y de temporada, estableciendo relaciones directas con productores de la región. En una universidad andaluza, el 65% de los ingredientes proceden de un radio menor a 100 km, incluyendo aceite de oliva virgen extra de cooperativas locales y hortalizas de huertas periurbanas. Los menús incluyen información sobre el origen y los estudiantes de nutrición realizan prácticas analizando su impacto ambiental. Relación directa ... |