Valorización energética de residuos (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Recuperación energética
    Último recurso en la jerarquía de residuos, consistente en aprovechar el poder calorífico de residuos no reciclables mediante incineración en plantas autorizadas con control de emisiones. En el entorno universitario, se aplica a fracciones residuales tras la prevención, reutilización y reciclaje. Su mención en planes de gestión es necesaria, pero debe acompañarse de metas ambiciosas para reducir su volumen año a año. En ningún caso sustituye a la prevención.es un complemento técnic ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de materiales
    La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ...
  • Cumplimiento normativo como punto de partida
    El entendimiento de que el cumplimiento de la legislación ambiental (residuos, emisiones, agua) es el mínimo exigible, no el objetivo, y que la ambición universitaria debe ir más allá. Un caso ejemplar es el de una institución que, tras superar todos los requisitos legales, se autoimpuso metas autoimpuestas ambiciosas : reducción del 50% en emisiones para 2030 (frente al 23% nacional), cero residuos a vertedero y neutralidad hídrica, con planes de acción públicos y auditables . La el ...
  • Actuación preventiva en residuos
    La actuación preventiva en residuos prioriza la no generación y la reducción en origen sobre el reciclaje o la valorización —principio fundamental de la jerarquía de residuos. En el campus, se traduce en medidas como: eliminación de impresoras individuales, promoción de materiales reutilizables en prácticas de laboratorio, diseño de eventos sin plástico de un solo uso, o digitalización de exámenes y actas. Requiere cambio cultural más que infraestructura: implica cuestiona ...
  • Buenas prácticas en gestión de flujos de agua
    El seguimiento continuo que implementa la detección automática de fugas que ahorra recurso y dinero mediante sensores inteligentes y monitoreo constante del consumo. Incluye la separación de flujos hídricos que permite reutilización específica al distinguir aguas pluviales, grises y negras para tratamientos diferenciados. En zonas con estrés hídrico, es una cuestión de supervivencia institucional; en el norte, de prevención ante sequías crecientes. La el acuerdo entre universidade ...
  • Aprovechamiento de biomasa residual
    El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ...
  • Quema de biomasa residual controlada
    Técnica específica para gestionar restos vegetales no aptos para compostaje (madera tratada, restos leñosos densos) mediante incineración en equipos de alta eficiencia y bajas emisiones, con recuperación de energía térmica para calefacción o agua caliente sanitaria. En campus con grandes extensiones forestales —como la de León o la de Santiago—, se aplica en calderas certificadas, alimentadas con podas locales, reduciendo la dependencia de gasóleo y gestionando el riesgo de incendi ...
  • Vinculación con la gestión de residuos orgánicos
    Protocolo integral para el tratamiento de restos de comida y poda mediante compostaje comunitario o digestión anaerobia, cerrando ciclos y generando enmienda para zonas verdes. En el sur, con estrés hídrico, el compost mejora la retención de agua; en el norte, previene lixiviados en suelos húmedos. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica ejemplar en su guía de economía circular. Compostaje comunitario y digestión anaerobia y enmienda para zonas verdes convierten ...
  • Vinculación con la economía circular local
    Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ...