|
La instalación de fuentes públicas con agua filtrada en puntos estratégicos —entradas, bibliotecas, zonas de descanso— para reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso y garantizar el derecho al agua. En una universidad, se colocaron 48 fuentes con contador visible de botellas evitadas; en 1 año, se redujo un 88% la compra institucional de agua embotellada, y los estudiantes reportaron mayor hidratación. En zonas con clima cálido, se incluyen puntos con agua fresca. Las ... |
|
Envases y utensilios diseñados para un único uso —botellas, vasos, cubiertos, bolsas, pajitas— cuya prohibición está avanzando en normativa europea y estatal. En la universidad, su eliminación progresiva es una prioridad.sustituir por reutilizables en cafeterÃas, instalar puntos de recarga de agua, usar materiales compostables certificados solo cuando no hay alternativa reutilizable y educar sin moralizar. Campañas como "Reto Semana Sin Plástico" generan conciencia y datos útiles. ... |
|
Flujo constante de materiales —papel, cartón, grapas, cintas adhesivas, bolÃgrafos, carpetas— generado por la actividad administrativa y docente. Aunque parece minoritario, su volumen acumulado es significativo y su gestión refleja la cultura organizativa. Estrategias efectivas incluyen.digitalización responsable (evitar impresiones innecesarias), uso de papel 100% reciclado y tintas vegetales, contenedores para recogida selectiva en cada despacho y, crucialmente, puntos de reutilizacià ... |
|
Contienen metales pesados (cadmio, plomo, mercurio) y deben gestionarse por separado para evitar contaminación. En campus, su recogida se facilita con contenedores pequeños y accesibles en bibliotecas, secretarÃas o cafeterÃas, junto con campañas periódicas de "dÃa de la pila". La prevención incluye priorizar dispositivos con baterÃas recargables integradas y acuerdos con proveedores para devolución. Contenedores accesibles en puntos estratégicos y campañas periódicas de recogida ... |
|
La eliminación progresiva que implementa los sistemas de reutilización con depósito que son circularidad real mediante vasos retornables y tarteras en comedores, cafeterÃas y eventos, sustituyendo envases, cubiertos y bandejas desechables. Esta estrategia sigue la eliminación progresiva sin imposiciones que asegura adherencia mediante acuerdos con proveedores y campañas de concienciación. En universidades con miles de comensales diarios, el impacto es enorme. La el acuerdo entre unive ... |
|
Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logÃstico con sentido común... ... |
|
Criterio que orienta las adquisiciones universitarias hacia proveedores que generan beneficios sociales y ambientales para el entorno local: cooperativas agrÃcolas, talleres de inserción laboral, empresas de economÃa social o artesanos locales. Va más allá del cumplimiento normativo: implica diseñar pliegos con cláusulas que prioricen la generación de empleo digno, la inclusión de colectivos vulnerables o la conservación del patrimonio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acu ... |
|
Estrategia más eficaz de la jerarquÃa de residuos, que consiste en evitar la generación de residuos desde el diseño.comprar a granel, elegir productos sin envase, diseñar experimentos con menos material, digitalizar con criterio. En la universidad, se aplica desde las compras (cláusulas en pliegos) hasta la docencia (guiones revisados) y la investigación (protocolos optimizados). Estrategia más eficaz de la jerarquÃa y aplicación desde el diseño y compras la convierten en el eje d ... |
|
Dispositivo organizado de contenedores, señalética y protocolos para la separación de residuos en origen —papel, plástico, vidrio, orgánico, resto— en aulas, laboratorios, cafeterÃas y zonas comunes. Su eficacia no depende solo de la cantidad de contenedores, sino de su ubicación estratégica, la claridad de la señalética (preferiblemente visual, bilingüe y con ejemplos reales) y la formación continua del personal de limpieza, verdaderos agentes clave en la cadena. En campus con a ... |