|
Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ... |
|
Enfoque que minimiza el impacto ambiental y maximiza el beneficio social de viajes universitarios (congresos, prácticas, intercambios), mediante priorización de trenes sobre aviones, compensación realista de emisiones, alojamientos con certificación ambiental y actividades que apoyen a la economía local. Implica también repensar lo "presencial".¿es necesario viajar, o una reunión híbrida basta? En regiones con alto valor natural (parques nacionales, humedales), incluye protocolos de con ... |
|
La alianza con comunidades indígenas y locales —especialmente en zonas rurales o con presencia de pueblos originarios— implica reconocer sus saberes tradicionales en gestión de recursos, agricultura, medicina o conservación, y colaborar en proyectos de investigación aplicada con protocolos éticos (como los principios de Nagoya). En universidades con campus en áreas de alto valor ecológico o cultural, esta relación evita la extractividad del conocimiento y promueve la justicia cogniti ... |
|
Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanía hídrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ... |
|
Mecanismo que exige la revisión de todos los proyectos de investigación —especialmente en sostenibilidad— por un comité de ética que evalúe no solo los aspectos biomédicos, sino también los impactos sociales, ambientales y de justicia intergeneracional. En la práctica, implica preguntas como: ¿quiénes se benefician de los resultados? ¿se respetan los saberes locales? ¿se minimiza la huella de los desplazamientos? ¿se prevé la gestión de residuos generados? En universidades com ... |
|
Estrategia prioritaria para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a todas las actividades universitarias —energía, movilidad, edificios, compras, eventos— mediante acciones concretas y medibles. En la práctica, empieza con un inventario riguroso de emisiones , identifica las palancas de mayor impacto (por ejemplo, los viajes aéreos en investigación o la calefacción en edificios antiguos) y diseña un plan con metas anuales, responsables y presupuesto. En Espa ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |