
|
Enfoque para visitas de investigadores, conferencias o colaboraciones que minimiza huella de carbono (tren sobre avión), maximiza intercambio equitativo (copublicaciones con autores locales) y respeta saberes no académicos. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, incluye protocolos de consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Tren sobre avión y copublicaciones equitativas y protocolos de consentimiento informado convierten la cooperación en justicia cognitiva, no ... |
|
Un compromiso institucional que prioriza el ferrocarril ... |
|
Enfoque que minimiza el impacto ambiental y maximiza el beneficio social de viajes universitarios (congresos, prácticas, intercambios), mediante priorización de trenes sobre aviones, compensación realista de emisiones, alojamientos con certificación ambiental y actividades que apoyen a la economía local. Implica también repensar lo "presencial".¿es necesario viajar, o una reunión híbrida basta? En regiones con alto valor natural (parques nacionales, humedales), incluye protocolos de con ... |
|
Estrategia prioritaria para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a todas las actividades universitarias —energía, movilidad, edificios, compras, eventos— mediante acciones concretas y medibles. En la práctica, empieza con un inventario riguroso de emisiones , identifica las palancas de mayor impacto (por ejemplo, los viajes aéreos en investigación o la calefacción en edificios antiguos) y diseña un plan con metas anuales, responsables y presupuesto. En Espa ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesoría técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economía social o formación para desempleados en energías renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
Una colección de metodologías que facilita la identificación de colectivos vulnerables que guía políticas equitativas mediante mapas de vulnerabilidad y análisis de brechas, asegurando que las políticas de descarbonización y adaptación no dejen atrás a personal de baja cualificación, estudiantes con menos recursos o comunidades locales afectadas. Promueve la participación con poder real que asegura justicia en la transición a través de protocolos de participación efectiva. En ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema híbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehículo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ... |
|
El plan específico para reducir las emisiones indirectas más complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 34%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por movilidad –34% abordan el foco crítico. El cód ... |
|
El desarrollo de estrategias específicas para reducir emisiones indirectas complejas: movilidad del personal y estudiantes, viajes de investigación, compras y residuos, con metas cuantificables y seguimiento. En una universidad, se priorizó la movilidad mediante acuerdos con transporte público y shuttle eléctrico; en 2 años, las emisiones por desplazamientos bajaron un 37%. Para viajes, se adoptó un código ético que prioriza el tren y exige justificación para vuelos. Las emisiones por ... |
|
Información dirigida a administradores sobre contenedores higiénicos ... |
|
El análisis de huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una institución, siguiendo metodologías como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. En universidades, se calcula habitualmente en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas, como calderas), Alcance 2 (indirectas por consumo de electricidad) y, de forma creciente, Alcance 3 (movilidad del personal y estudiantes, viajes, residuos, compras). Es el primer paso para diseñ ... |
|
En el apartado de zona de empresas de nuestra web hemos incorporado un nuevo documentos de la Gerencia de la Universidad de Sevilla, de fecha 12-07-19, sobre normas de facturación electrónica ... |
|
Protocolo para reducir el impacto ambiental y maximizar el valor educativo de visitas escolares, jornadas de puertas abiertas o eventos de extensión: uso de transporte colectivo o activo, gestión de residuos con vajilla reutilizable, menús vegetarianos y contenidos pedagógicos alineados con la transición ecológica. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre divulgación científica, se convierte en una oportunidad para mostrar coherencia institucional. En campus d ... |
|
Aplicación sistemática de criterios ambientales y sociales en todos los procesos de licitación, desde la redacción de pliegos hasta la adjudicación y seguimiento. Incluye cláusulas sobre materiales sostenibles, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. Requiere formación a los responsables de compra y colaboración con la Oficina Verde. Cláusulas sobre reparabilidad y transparencia y formación a responsables de compra co ... |
|
La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
El estrés hídrico adaptativo no es solo una condición climática, sino un marco de gestión que anticipa la escasez de agua como norma, no como excepción, y diseña los jardines universitarios en consecuencia. Esto implica auditorías hídricas, reutilización de aguas grises o regeneradas, riego inteligente (sensores de humedad, programación estacional), y, sobre todo, una reconversión progresiva hacia paisajes xerófitos o mediterráneos. En el sur, donde la presión sobre los acuíferos ... |
|
Un entorno donde se reconocen, respetan y aprenden de saberes no occidentales sobre gestión de recursos, agricultura o conservación, promoviendo el diálogo de saberes en igualdad. En una universidad, se organizan encuentros anuales con comunidades indígenas y locales para compartir prácticas; un proyecto conjunto sobre captación de agua de niebla, inspirado en técnicas andinas, se implementó en un vivero del campus. El proyecto de agua de niebla valida saberes ancestrales. Los encuent ... |
|
Les informamos que ante la presencia de aves muertas en las dependencias de la US, la Delegada del Rector para Asuntos Sanitarios y en especial para la gestión de la COVID, ha remitido la siguiente información: PREVENCIÓN, DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DE GRIPE AVIAR EN PERSONAS EXPUESTAS A FOCOS EN AVES Y VISONES Para realizar cualquier consulta que deseen hacer sobre este tema, pueden escribir a a ... |
|
El uso responsable del suelo en jardinería universitaria implica evitar su sellado innecesario, preservar su permeabilidad, minimizar la importación de sustratos comerciales y priorizar su regeneración in situ. Cada metro cuadrado de suelo desnudo, compactado o cubierto con plástico es una pérdida de capital natural. Se promueven pavimentos permeables, técnicas de plantación sin laboreo, y el uso de compost local como enmienda. En campus en expansión, se exige evaluación de impacto sobr ... |
|
La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ... |
|
La separación en origen, tratamiento sencillo (filtros, humedales construidos) y reutilización de aguas procedentes de duchas, lavabos o lavadoras. La reutilización sin tratamiento complejo es eficiencia accesible para riego o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable y la carga sobre depuradoras. En nuevos edificios, se instala desde el diseño; en rehabilitaciones, mediante sistemas modulares. En el sur, su potencial de ahorro es crítico; en el norte, contribuye a la ge ... |
|
Impacto que una actividad tiene sobre el medio ambiente. ... |
|
Plataforma colaborativa de investigación y seguimiento que reúne universidades, administraciones locales y organizaciones para colaboración interinstitucional en el monitoreo de indicadores ambientales de una región específica. En España, estos observatorios analizan datos sobre cambio climático, calidad del aire, gestión de recursos hídricos, biodiversidad y economía circular a escala territorial. Los resultados informan políticas públicas, estrategias de adaptación climática y ... |
|
Efecto directo o indirecto de las actividades humanas sobre los ecosistemas y la biodiversidad. ... |
|
La poda ecológica es una técnica que respeta la fisiología de la planta, su rol en el ecosistema y los ciclos estacionales, evitando podas drásticas, desmoche o formas artificiales. Se realiza en épocas adecuadas (evitando nidificación o floración), con herramientas desinfectadas, y dejando cicatrización natural. Los restos se trituran in situ para mantillo o compost. En árboles maduros, se prioriza la seguridad y la salud sobre la forma; en setos, se permite floración para polinizador ... |
|
Espacio educativo dedicado a la enseñanza y sensibilización sobre el cambio climático y sus impactos. ... |
|
Práctica de captar y tratar aguas no contaminadas de procesos experimentales —como condensados de refrigeración o enjuagues finales— para usos compatibles: riego, descarga de inodoros o limpieza de suelos. En laboratorios con alto consumo, como los de química o biotecnología, puede suponer un ahorro significativo sin comprometer la seguridad. Requiere una separación rigurosa en origen (circuitos independientes para aguas limpias y contaminadas), filtros sencillos y formación del perso ... |
|
Evaluación de los efectos del cambio climático sobre diferentes variables ambientales y ecosistemas. ... |