
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |
|
Técnica analÃtica usada en laboratorios de geologÃa, quÃmica o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ... |
|
Flujo rápido y destructivo de agua, barro y detritos causado por lluvias intensas o deshielos, que puede alterar los ecosistemas. ... |
|
Evaluación de materiales para determinar su reciclabilidad y promover la economÃa circular. ... |
|
El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ... |
|
Estudio de la cantidad y el tipo de materiales que entran y salen de un sistema, crucial para la gestión de residuos y la sostenibilidad. ... |
|
El análisis de ciclo de vida (ACV) es una metodologÃa estandarizada (norma UNE-EN ISO 14040/44) que evalúa los impactos ambientales asociados a todas las etapas de la vida de un producto, servicio o proceso: desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. En el contexto universitario, se emplea para decantar decisiones de compra responsable —mobiliario, equipos informáticos, materiales de construcción— y para enriquecer la docencia en ingenierÃas, arquitectura, quà ... |
|
Evaluación de la durabilidad y el ciclo de vida de productos y materiales para maximizar su uso y reducir los residuos. ... |
|
Evaluación de la viabilidad y sostenibilidad de la energÃa generada a partir de materiales orgánicos como fuente renovable. ... |
|
Evaluación de las prácticas y polÃticas para cerrar los ciclos de materiales y energÃa en la producción y el consumo, reduciendo el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
La priorización de piezas fabricadas con madera certificada, corcho, cáñamo u otros materiales con mÃnimas emisiones de CO? incorporado, evaluados mediante análisis de ciclo de vida simplificado. En una universidad, en una compra de 1.200 sillas para nuevas aulas, se eligió un modelo con estructura de madera local y tapizado de corcho; la huella de carbono fue un 78% menor que la opción convencional de plástico y metal. La huella –78% vs convencional es descarbonización real. La ma ... |
|
Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ... |
|
Uso de materiales originarios de la naturaleza, como madera, piedra y barro, en la construcción de edificaciones, que pueden tener menor impacto ambiental en comparación con materiales sintéticos. ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la fabricación de materiales de construcción, como el uso de materiales reciclados y la reducción del consumo de recursos. ... |
|
Uso de recursos materiales en la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente y sostenible del consumo de materiales es crucial para reducir la extracción de recursos y minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Efecto sinérgico de la exposición prolongada a múltiples sustancias de baja toxicidad individual (como COV en pinturas, ftalatos en plásticos o biocidas en limpieza) que, en conjunto, generan impactos significativos en la salud. En el campus, su prevención requiere una visión holÃstica.no basta con sustituir un producto tóxico, sino repensar todo el ecosistema de materiales (mobiliario, revestimientos, textiles, limpieza). Protocolos como el "Análisis de carga tóxica total" ayudan a id ... |
|
La enseñanza de metodologÃas para identificar y corregir sesgos en investigación —muestreos no representativos, preguntas sesgadas, exclusión de colectivos vulnerables—, asegurando que los resultados sean pertinentes para toda la sociedad. En una institución, tras un curso, se exige análisis de brechas en todas las convocatorias internas; el 100% de los proyectos financiados incluye muestreos inclusivos y planes de difusión accesibles. El análisis de brechas exigible enriquece la c ... |
|
Uso de materiales que pueden descomponerse de manera natural para reducir residuos. ... |
|
Producción de materiales a partir de procesos biológicos, que puede ser una alternativa más sostenible a los métodos de fabricación tradicionales. ... |
|
Desarrollo y aplicación de nuevos materiales que tienen un menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. ... |
|
Aplicación de técnicas y materiales que minimizan el impacto ambiental de los edificios, como la eficiencia energética, el uso de materiales reciclados y la reducción de residuos. ... |
|
Prácticas para incorporar materiales reciclados y reutilizados en procesos industriales, reduciendo la demanda de recursos vÃrgenes y el impacto ambiental. ... |
|
Uso de materiales ecológicos para mejorar la eficiencia energética de los edificios. ... |
|
Materiales derivados de fuentes biológicas que pueden ser utilizados en lugar de materiales sintéticos, promoviendo la sostenibilidad. ... |
|
Medida de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción y uso de materiales de construcción. ... |
|
Espacios diseñados con el uso de materiales reciclados en la construcción y mantenimiento de jardines, promoviendo la economÃa circular. ... |
|
Gestión especializada de materiales de obra generados durante construcción, rehabilitación o demolición de edificios universitarios, mediante sistemas de separación, reutilización y valorización de materiales como hormigón, ladrillos, metales y maderas. Los proyectos de construcción sostenible en universidades deben incluir gestión de residuos construcción que maximice la reutilización de materiales existentes, minimice la generación de residuos y promueva el uso de materiales rec ... |
|
Disciplina que diseña y caracteriza nuevos materiales con bajo impacto ambiental : bioplásticos a partir de residuos agrÃcolas, hormigones con menor contenido de cemento, pinturas sin COV o tejidos con tintes naturales. En la universidad, se investiga en laboratorios de materiales y se enseña en ingenierÃa, arquitectura o diseño mediante prototipos reales: por ejemplo, crear un panel aislante con paja y barro para un aula efÃmera. Proyectos como algunos con geles de sÃlice obtenidos de ... |
|
Estrategias para reducir la cantidad de materiales utilizados en productos y procesos, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Uso de materiales reciclados en la fabricación de nuevos productos. ... |