
|
Desarrollo y uso de software libre para gestionar aspectos ambientales del campus: movilidad, energía, residuos. Una universidad iberoamericana creó una plataforma open source para optimizar rutas de transporte interno que luego compartió con otras instituciones. Los estudiantes de informática contribuyen al código y los usuarios reportan mejoras. Desarrollo colaborativo interuniversitario y adaptabilidad a contextos locales democratizan las herramientas digitales sostenibles... ... |
|
Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economía social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ... |
|
Unidad que recopila y analiza datos de desempeño ambiental, social y de gobernanza. Elabora informes, compara con rankings y retroalimenta decisiones. Actúa como espacio de aprendizaje colaborativo para estudiantes en análisis de datos... ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ... |
|
Un lugar físico en el campus —taller abierto, huerto colaborativo, sala de encuentro— diseñado para que estudiantes, personal y vecinos trabajen juntos en proyectos de sostenibilidad, fomentando la innovación desde lo local. En una universidad de ciudad mediana, este espacio ha generado 14 iniciativas en 2 años: desde una red de trueque de semillas hasta un taller de reparación de bicis gestionado por jubilados y estudiantes. Las 14 iniciativas en 2 años demuestran vitalidad comunita ... |
|
Metodología que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingeniería + sociología + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación híbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ... |
|
Enfoques de desarrollo en áreas rurales que buscan mejorar la calidad de vida sin causar daño significativo al medio ambiente. ... |
|
Enfoque para promover el crecimiento económico y el desarrollo social de manera que se mantenga la capacidad de los recursos naturales y se minimice el impacto ambiental. ... |
|
Estrategias para mejorar la calidad de vida en áreas rurales mientras se preservan los recursos naturales y se promueve el desarrollo económico y social equilibrado. ... |
|
Indicador que mide el progreso hacia un desarrollo sostenible, considerando factores económicos, sociales y ambientales. ... |
|
Implementación de medidas para mitigar los efectos negativos del desarrollo urbano, como la creación de espacios verdes y la restauración de hábitats naturales. ... |
|
Medidas para integrar la protección ambiental en proyectos de desarrollo, asegurando la sostenibilidad y minimizando el impacto negativo. ... |
|
Medidas para proteger las zonas costeras durante el desarrollo urbano, garantizando la preservación de ecosistemas y la reducción de riesgos ambientales. ... |
|
Proceso de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales. ... |
|
Colaboraciones para promover prácticas de desarrollo sostenible. ... |
|
Medidas para conservar los recursos naturales en el contexto del desarrollo sostenible, equilibrando las necesidades humanas con la protección ambiental. ... |
|
Medidas para conservar los recursos naturales durante el desarrollo de infraestructuras, garantizando su sostenibilidad y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Acciones para integrar la protección de recursos naturales en el desarrollo urbano, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar los recursos naturales durante el desarrollo urbano, promoviendo la sostenibilidad y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Sistema comercial alternativo que garantiza condiciones laborales dignas, precios justos y desarrollo sostenible para productores de países en desarrollo, promoviendo la equidad comercial y la responsabilidad social corporativa. En universidades, la red de comercio justo se implementa mediante políticas de compra institucional que priorizan productos certificados, programas de sensibilización sobre comercio justo y alianzas con organizaciones de comercio justo. Los comedores universitarios, ... |
|
Un aula al aire libre es un espacio natural o semiurbanizado dentro del campus —jardín, bosquecillo, patio sombreado, terraza— adaptado para la docencia, la reflexión o el trabajo colaborativo. No requiere infraestructura compleja: basta con mobiliario resistente, sombra natural o artificial, y acceso a servicios básicos. Su valor radica en los beneficios comprobados para la salud mental, la creatividad y el aprendizaje activo, especialmente en asignaturas de ciencias ambientales, arquite ... |
|
Evaluación del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial... ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno.mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos, generación de empleo digno. Requiere colaboración con actores territoriales en la definición de metas. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que la vinculación sea transformadora, no testimonial.. ... |
|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno: mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de impacto social. En campus rurales, se enfoca en soberanía alimentaria; en urbanos, en justicia ambiental. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que ... |
|
cambio climático, cambios climáticos, calentamiento global, calentamiento del planeta, desarrollo sostenible, desarrollos sostenibles, - Residuos Peligrosos - Residuos Urbanos - Gestión de residuos de pilas y baterías - Gestión de residuos de fluorescentes - Reciclaje de toner - Reciclaje de papel - Ahorro de agua - Ahorro de energía - Recursos naturales (espacios verdes) - Indicadores ambientales - Aspectos ambientales - Carteles - sostenibilidad eficiencia energética, a ... |
|
Capacitación continua del personal —profesorado, administrativos, técnicos— en competencias clave, adaptada a sus funciones y con reconocimiento en su desarrollo profesional. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un pilar de la cultura organizativa. En campus grandes, requiere programas modulares; en pequeños, formación en red. Capacitación continua adaptada a funciones y reconocimiento en desarrollo profesional aseguran que la sostenibilida ... |
|
Dimensión que busca asegurar la viabilidad financiera y la creación de valor compartido a largo plazo, mediante la eficiencia en el uso de recursos, la innovación en modelos de negocio (economía circular), la generación de empleo digno y la contribución al desarrollo local. En la universidad, se traduce en compras responsables que priorizan proveedores locales, contratación pública con cláusulas sociales o proyectos de transferencia que generen actividad económica sostenible en el ento ... |
|
Enfoque pedagógico que integra los principios de sostenibilidad en todas las disciplinas universitarias, no solo en carreras relacionadas con el medio ambiente. Implica la integración sostenibilidad disciplinas que incluya contenidos sobre cambio climático, economía circular, ética ambiental y desarrollo sostenible en titulaciones de ingeniería, ciencias, humanidades y ciencias sociales. La orientación ambiental busca formación profesionales conscientes de los retos ambientales y cap ... |
|
Planificación territorial que coordina el desarrollo sostenible del medio rural, incluyendo las universidades ubicadas en entornos rurales o con campus rurales, equilibrando la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades locales. Considera la preservación de sistemas agrícolas tradicionales, la protección de paisajes agrarios, la gestión del agua y la promoción de actividades económicas sostenibles. En universidades rurales, el ordenamien ... |
|
La formación de personas del entorno —técnicos municipales, agricultores, artesanos— en metodologías de sostenibilidad validadas en el campus, para multiplicar el impacto más allá de los muros universitarios. En una institución del interior, se crearon "cursos de verano para el territorio" sobre compostaje comunitario, captación de agua de lluvia y construcción con tierra; en 5 años, más de 1.200 personas han participado, y 28 iniciativas se han implementado en pueblos vecinos. La ... |