Información sobre La destuberizacion con humedal

  • Corredor azul universitario
    La restauración y conexión de elementos hídricos —arroyos, estanques, humedales— dentro o adyacentes al campus, para gestionar aguas pluviales, mejorar biodiversidad acuática y servir como laboratorio vivo. En una institución con un arroyo entubado, se realizó una "destuberización" parcial y se creó un humedal de tratamiento que depura aguas grises antes de su devolución; en 4 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó un 180%. En el levante, otro corredor incluye balsas de ...
  • Zona húmeda
    Espacio con suelo saturado temporal o permanentemente, gestionado para conservar o recrear hábitats de humedal —estanques poco profundos, carrizales, praderas hidrófilas— que albergan biodiversidad acuática, regulan microclima y depuran aguas. En campus con escorrentía o freáticas altas, es una solución natural a un "problema"; en zonas áridas, requiere aporte controlado de agua regenerada para evitar desecación. Su diseño evita aguas estancadas (riesgo sanitario) mediante flujo len ...
  • Humedal construido educativo
    Un humedal construido educativo es una infraestructura de fitodepuración —con zonas de flujo superficial y subsuperficial— diseñada no solo para tratar aguas, sino para ser observada, muestreada y estudiada por estudiantes. Incluye pasarelas seguras, carteles explicativos, puntos de muestreo y especies fácilmente identificables. En universidades con vertidos ligeros (laboratorios docentes), puede tratar aguas antes de su reutilización en riego. Su seguimiento —calidad del agua, crecimi ...
  • Autodepuración
    La autodepuración es la capacidad natural degradar contaminantes de un ecosistema acuático —río, lago, humedal— para degradar contaminantes orgánicos mediante procesos físicos, químicos y biológicos (bacterias aerobias, plantas filtrantes). En universidades, se estudia en humedales construidos aguas grises que tratan aguas grises del campus, o en tramos de ríos cercanos con sensores de oxígeno y carga bacteriana. En zonas con escasa capacidad de dilución (ríos del sureste), se ...
  • Estrategia de biodiversidad
    La estrategia de biodiversidad en universidades es un plan integral y territorialmente adaptado para conservar, restaurar y potenciar la diversidad biológica en todos los terrenos institucionales, reconociendo que un campus rico en vida silvestre es más resiliente, saludable y educativo. En el marco español, se alinea con la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2030 y la futura Ley de Restauración de Ecosistemas, que exigen planes de acción en entidades públicas con suelo no urbanizado. La ...