
|
La creación de espacios y horarios para la reparación colectiva —ropa, electrónica, mobiliario— que tengan en cuenta barreras históricas de acceso de mujeres y diversidades, con formadoras visibles, lenguaje no técnico y ambiente acogedor. En una institución, los "talleres de costura y electrónica para todas" lograron que el 78% de las participantes fueran mujeres y personas no binarias, frente al 22% en talleres convencionales; muchas luego se convirtieron en mentoras. La CRUE ha des ... |
|
Tecnologías para almacenar calor, que puede ser utilizado posteriormente, mejorando la eficiencia energética. ... |
|
Una iniciativa que permite intercambiar horas de trabajo en tareas relacionadas con la sostenibilidad del campus —mantenimiento de huertos, reparación de mobiliario, dinamización de talleres— sin usar dinero. El intercambio sin monetización construye resiliencia social fortaleciendo la economía de cuidado y el tejido comunitario. Cada hora donada se registra y puede canjearse posteriormente por apoyo en otras actividades. Es especialmente valiosa en universidades con presupuestos ajust ... |
|
Un inventario florístico participativo es un censo de la flora presente en el campus —silvestre y cultivada— realizado con la colaboración de estudiantes, personal y ciudadanía mediante apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist), validado posteriormente por expertos. Genera una base de datos viva, actualizable y georreferenciada, útil para gestión, docencia y conservación. Permite identificar especies invasoras, autóctonas en regresión o nuevos colonizadores por cambio climático. ... |
|
Sistema integral de gestión que establece conexiones estratégicas entre diferentes sectores para eliminar progresivamente la generación de residuos destinados vertederos mediante la prevención, reducción, reutilización y valorización. En universidades, la red incluye alianzas con empresas locales de reciclaje, programas de compostaje institucional, iniciativas de reutilización de materiales y sistemas de reparación colaborativa. La red facilita el intercambio de recursos entre diferen ... |
|
Robinia pseudoacacia, conocida popularmente como acacia blanca o falsa acacia , es una especie arbórea originaria de América del Norte, aunque ampliamente cultivada en otras partes del mundo por su valor ornamental y utilitario. El nombre científico "pseudoacacia" se refiere a su semejanza con las acacias africanas, a pesar de no estar relacionada con ellas. Esta confusión inicial llevó a su clasificación errónea como una acacia, siendo posteriormente corregida. Este árbol dest ... |
|
La Aloe arborescens , conocida comúnmente como Aloe arborescente o Aloe candelabro, es una planta suculenta que pertenece a la familia Xanthorrhoeaceae y es originaria de Sudáfrica. Esta especie se distingue por su apariencia robusta y por las propiedades curativas que se le atribuyen desde hace siglos. El nombre científico Aloe arborescens proviene del griego "aloe", que hace referencia a su género botánico, y "arborescens", que significa "arbustivo" o "que se asemeja a un árbol ... |
|
en los jardines de la Universidad de Sevilla existe una gran cantidad de especies de plantas ornamentales. 1 Euonymus japonicus CeIastraceae Japón y China euonimus_japonicus.jpg El evónimo es una arbusto de hojas persistentes, de 3-4 m de altura, erguido, con las ramas jóvenes moderadamente angulosas y verdes; hojas obovales de color verde vivo, finamente dentadas y coriáceas. El tamaño y el color de las hojas puede variar con las distintas formas de la especie, presentando el limbo ... |