
|
Ejercicio simulado que evalúa la resistencia del campus ante escenarios extremos ya probables.olas de calor de 45 °C, sequías de 6 meses o lluvias torrenciales de 100 mm/h. Involucra a servicios técnicos, seguridad, salud y estudiantes en la identificación de puntos críticos (transformadores, sótanos, zonas sin sombra) y la elaboración de planes de contingencia. En universidades del sur, es prioritario para la adaptación; en el norte, para prevenir riesgos emergentes. Sus resultados ali ... |
|
La auditoría hídrica paisajística es un diagnóstico técnico que cuantifica el consumo de agua en todos los usos relacionados con jardinería —riego, lavado de pavimentos, fuentes—, identifica fugas, evalúa eficiencia de sistemas y propone medidas de ahorro. En campus del sur, donde el agua es un recurso crítico, es el primero paso para cualquier plan de sostenibilidad. Combina medición de contadores sectorizados, análisis de suelos (capacidad de retención), revisión de especies po ... |
|
La jardinería climáticamente inteligente es un enfoque que diseña y gestiona los espacios verdes anticipando los escenarios futuros de cambio climático: aumento de temperaturas, sequías más largas, eventos extremos y desplazamiento de especies. Implica usar modelos climáticos locales para predecir qué especies serán viables en 2050, diversificar genéticamente las plantaciones, y crear microhábitats que amortigüen extremos (sombra, humedad residual, refugios). En el sur, esto signific ... |
|
El análisis periódico de la exposición del campus a eventos extremos —olas de calor, sequías, inundaciones— con escenarios actualizados según proyecciones regionales, para ajustar planes de adaptación. En una institución del sureste, tras un estudio que proyectaba un 35% menos de precipitaciones para 2050, se aceleró el plan de neutralidad hídrica y se rediseñó el arbolado con especies xerófitas; en el norte, se reforzaron drenajes ante proyecciones de lluvias más intensas. El ... |
|
La creación de guías específicas para actuar ante eventos extremos —olas de calor, sequías severas, inundaciones— con roles claros, recursos asignados y protocolos de comunicación, actualizadas anualmente con escenarios actualizados. En una universidad del levante, tras una inundación, se definió un protocolo que incluye activación automática de bombas de achique, cierre de sótanos y apertura de centros de acogida; en el siguiente episodio, se actuó en menos de 15 minutos, evitand ... |
|
El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ... |
|
La agilidad en la respuesta climática es la capacidad institucional para detectar riesgos emergentes —olas de calor extremas, sequías prolongadas, fallos en suministro— y activar protocolos de adaptación rápida: desde abrir refugios frescos hasta reprogramar actividades o movilizar fondos de emergencia. Requiere estructuras flexibles, toma de decisiones descentralizada y protocolos preestablecidos con roles claros. En campus dispersos, implica coordinación territorial con ayuntamientos ... |
|
Área plana o ligeramente cóncava, con suelo permeable y vegetación de raíz profunda, destinada a recibir y filtrar aguas pluviales de tejados o pavimentos antes de su infiltración. Funciona como amortiguador hidrológico en eventos extremos, evitando picos de escorrentía que puedan saturar colectores. En campus con cubiertas extensas, se ubica bajo bajantes; en aparcamientos, entre hileras de árboles. Se cubre con especies tolerantes a anegamiento temporal —como Carex , Juncus o Iri ... |
|
La inclusión de un apartado obligatorio en proyectos fin de carrera y tesis doctorales que analice el impacto ambiental, social y ético de la investigación propuesta, con sugerencias de mejora. En una institución, esta medida llevó a que el 64% de los trabajos incluyeran modificaciones para reducir impactos (por ejemplo, usar simulación en lugar de experimentación con animales); el 82% de los tutores valora la medida como "enriquecedora para la calidad científica". El 64% con modificaci ... |
|
La creación de canales de deliberación —asambleas, presupuestos participativos— con ajustes que garanticen la participación real de colectivos históricamente excluidos: traducción simultánea, cuidado infantil gratuito, horarios flexibles y formatos no verbales. En una institución, tras implementar estos ajustes, la participación de estudiantes internacionales y con responsabilidades de cuidado aumentó del 12% al 67% en el presupuesto participativo verde. La CRUE ha señalado que la ... |
|
Estrategias para minimizar los impactos negativos del cambio climático en infraestructuras, actividades académicas y bienestar de la comunidad universitaria, incluyendo adaptación física, planificación contingente y sistemas de alerta temprana. Las medidas incluyen evaluación de vulnerabilidades climáticas, fortalecimiento de infraestructuras críticas, desarrollo de planes de emergencia y sistemas de alerta para eventos extremos. En universidades españolas, las reducciones de riesgo d ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que consideran la capacidad de adaptarse y recuperarse de eventos climáticos extremos y desastres naturales, mediante el uso de materiales y técnicas adecuadas. ... |
|
Planificación y medidas para ayudar a las comunidades costeras a adaptarse a los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos. ... |
|
Evaluación de los riesgos asociados con el cambio climático, como eventos climáticos extremos, para desarrollar estrategias de mitigación. ... |
|
Técnicas agrícolas diseñadas para cultivar plantas en condiciones difíciles, como suelos salinos o climas extremos, utilizando tecnologías y prácticas que mejoran la adaptabilidad de los cultivos. ... |
|
Planificación y medidas para preparar comunidades e infraestructuras para enfrentar eventos climáticos severos, como tormentas y sequías. ... |
|
Estrategia para proteger salud durante episodios extremos: protocolos de alerta, zonas sombreadas, flexibilidad horaria. Incluida en planes de adaptación climática. Sirve como caso de estudio en salud pública... ... |
|
La integración sistemática de escenarios climáticos futuros —sequía, calor extremo, lluvias torrenciales— en la planificación estratégica, de inversiones y de gestión de riesgos, evitando la toma de decisiones basada en el clima del pasado. En una universidad del sureste, tras un análisis que proyectaba un 30% menos de precipitaciones en 2050, se rediseñó el plan de arbolado con especies xerófitas y se aceleró la neutralidad hídrica. En el norte, se reforzaron drenajes ante proy ... |
|
La adquisición de sillas, mesas, escenarios y señalética fabricados con materiales duraderos, modulares y reparables, para su uso en múltiples eventos, eliminando los de un solo uso. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se invirtió en un "kit verde" reutilizable; en 2 años, se evitó la generación de 12 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 45%. La CRUE ha recomendado su inclusión en protocolos de eventos sostenibles. Las 12 tonelada ... |
|
Arboricultura urbana adaptada a condiciones xerotérmicas, con selección de especies resistentes, técnicas de plantación con mulch y riego inicial eficiente. Especies resistentes y mulch en plantación y riego inicial eficiente aseguran altas tasas de supervivencia en entornos extremos. ... |
|
La enseñanza de técnicas para proteger el suelo con cubiertas permanentes —gramíneas autóctonas, leguminosas, mulch orgánico— que previenen erosión, mejoran infiltración y aumentan materia orgánica. En una institución del sureste, tras aplicar este enfoque en 8 ha, la infiltración aumentó un 90% y el consumo de riego bajó un 65% en veranos extremos. La infiltración +90% previene desertificación. La reducción de riego 65% es resiliencia hídrica real. ... |
|
Un plan integral con medidas preventivas —refugios frescos con sombra y agua, protocolos de trabajo flexible, señalética de riesgo— y de respuesta rápida ante episodios extremos, priorizando a colectivos vulnerables. En una universidad del sur, se crearon 12 refugios con temperatura controlada naturalmente; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 300 personas al día sin incidentes. Los 12 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 300 personas/dí ... |
|
La enseñanza de crear espacios seguros durante episodios extremos: con sombra activa, ventilación cruzada, acceso a agua potable y superficies frescas, priorizando colectivos vulnerables. En una institución del sur, se diseñaron 14 refugios con enfriamiento pasivo; en la ola de calor de 2023, se atendieron a más de 350 personas/día sin incidentes. Los 14 refugios con enfriamiento pasivo salvan vidas reales. La atención a 350 personas/día demuestra preparación operativa. ... |
|
La adaptación de estrategias para hacer viable la bici y la caminata en zonas con veranos extremos: sombra arbórea continua, fuentes de agua potable, rutas con superficies frescas y horarios flexibles en verano. En una universidad del sur, se creó un "corredor fresco" de 400 m con olivos y lavandas; la temperatura superficial es 10°C menor que en zonas pavimentadas, y el uso peatonal aumentó un 85% en julio y agosto. El corredor fresco de 400 m mejora la movilidad estival. Los 10°C meno ... |
|
La sustitución de prácticas extractivas (laboreo, químicos) por técnicas que aumenten la materia orgánica, la biodiversidad edáfica y la capacidad de retención de agua: compostaje in situ, cubiertas vegetales y ausencia de pesticidas. En una universidad del sureste, tras 3 años de este enfoque, la infiltración de agua aumentó un 85% y la necesidad de riego bajó un 60%, incluso en veranos extremos. En el norte, se priorizan cubiertas invernales para evitar lixiviación. La infiltraci ... |
|
Estrategias que preparan a la universidad para hacer frente a los impactos ya inevitables del calentamiento global: olas de calor extremas, sequías prolongadas, lluvias torrenciales o pérdida de biodiversidad. En la práctica, incluyen medidas como la creación de "refugios frescos" en edificios con ventilación natural y sombra, la sustitución de especies arbóreas sensibles , la implementación de sistemas de riego eficiente con agua regenerada, o la revisión de protocolos de seguridad an ... |
|
La capacitación para evaluar la exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación del campus ante impactos del cambio climático —olas de calor, sequías, inundaciones—, con herramientas para diseñar planes de adaptación basados en evidencia. En una institución del levante, tras un curso, se actualizó el plan de emergencia con zonas de riesgo actualizadas y protocolos específicos para episodios extremos; en la siguiente tormenta torrencial, se actuó en menos de 20 minutos sin daño ... |
|
Red de investigación que estudia las evidencias, causas y consecuencias del cambio climático en el entorno universitario y regional, desarrollando estrategias de mitigación y adaptación específicas. Analiza datos meteorológicos locales, modelos climáticos regionales, impactos en ecosistemas y infraestructuras universitarias. Los resultados informan planes de adaptación institucional, investigación aplicada y políticas de mitigación. En universidades españolas, el observatorio conside ... |
|
La planificación de vías de escape durante eventos extremos —calor, inundaciones— con rampas, pasamanos, iluminación de emergencia y puntos de descanso, garantizando que personas con movilidad reducida puedan evacuar con seguridad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos de diversidad funcional, se rediseñaron las 4 rutas principales; en un simulacro, el tiempo de evacuación para usuarios de silla bajó de 28 a 11 minutos. La CRUE ha insistido en que la resiliencia climá ... |
|
La planificación de vías seguras y accesibles para desplazamientos durante eventos extremos —olas de calor, incendios, inundaciones— con puntos de agua, sombra, iluminación de emergencia y señalética clara, integradas en el plan de autoprotección. En una universidad del sureste, tras un episodio de calor extremo, se definieron 6 rutas principales con "refugios frescos" cada 200 metros; en un simulacro, se evacuó una zona de 5.000 personas en 18 minutos sin incidentes. La CRUE ha recom ... |