
|
Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ... |
|
Estrategia que fomenta la economía colaborativa en el campus mediante bancos de libros, talleres de reparación, puntos de préstamo de herramientas o apps para compartir desplazamientos. Reduce residuos, ahorra dinero y fomenta relaciones sociales. Su éxito depende de confianza, simplicidad y apoyo institucional. Bancos de libros y talleres de reparación y fomento de relaciones sociales convierten el compartir en una cultura del cuidado, no en una alternativa marginal.... ... |
|
Evaluación de los riesgos combinados para la sociedad y el medio ambiente causados por actividades humanas. ... |
|
Evaluación de los riesgos potenciales para el medio ambiente causados por actividades humanas, como la contaminación y la deforestación. ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
Espacio diseñado para minimizar riesgos físicos —caídas, golpes, alergias, vectores— sin recurrir a la esterilización paisajística: superficies antideslizantes, ausencia de especies tóxicas o espinosas en zonas de uso infantil, drenaje eficaz, iluminación discreta y mobiliario sin aristas. En campus con diversidad funcional, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). No significa eliminar la naturaleza con riesgos inherentes, sino gestionar riesgos reales con sentido ... |
|
Planificación y medidas para identificar, evaluar y mitigar riesgos asociados con el impacto ambiental de actividades y proyectos. ... |
|
Identificación y mitigación de los riesgos ambientales para proteger la salud humana y los ecosistemas ... |
|
Evaluación de los riesgos ambientales en una región específica para planificar la mitigación y adaptación. ... |
|
Evaluación de los riesgos asociados con el cambio climático, como eventos climáticos extremos, para desarrollar estrategias de mitigación. ... |
|
El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ... |
|
Concepto que aborda los riesgos a los recursos hídricos debido al cambio climático. ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
Plataforma colaborativa que conecta universidades, centros de investigación, empresas y organizaciones para compartir conocimientos, experiencias y recursos en educación para el desarrollo sostenible, creando sinergias y evitando duplicaciones. La red incluye intercambio de profesorado estudiantes , proyectos colaborativos de investigación, recursos educativos compartidos y programas de formación conjuntos. Los participantes desarrollan metodologías innovadoras de enseñanza, investigan nu ... |
|
Flujos generados en actividades científicas —químicos, biológicos, radiactivos, plásticos de un solo uso en biotecnología— cuya gestión requiere protocolos específicos por su complejidad y riesgo. Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad exige integrar la prevención desde el diseño experimental.reducir volúmenes (microquímica), usar materiales reutilizables (vidrio frente a plástico), compartir reactivos entre grupos o implementar programas de devolución a fabric ... |
|
Adhesión formal a la iniciativa de el acuerdo entre universidades que compromete a las universidades a integrar la sostenibilidad en su estrategia global mediante acciones concretas y verificables en docencia, investigación, gestión y vinculación. No es un sello simbólico, sino un marco de trabajo con indicadores cuantificables: reducción de emisiones, formación en sostenibilidad, equidad de género y transparencia en compras. Su fuerza radica en la comunidad de práctica que genera, per ... |
|
Proceso de compartir información y mejores prácticas sobre gestión ambiental entre científicos, empresas y comunidades. ... |
|
Estrategias para minimizar los impactos negativos del cambio climático en infraestructuras, actividades académicas y bienestar de la comunidad universitaria, incluyendo adaptación física, planificación contingente y sistemas de alerta temprana. Las medidas incluyen evaluación de vulnerabilidades climáticas, fortalecimiento de infraestructuras críticas, desarrollo de planes de emergencia y sistemas de alerta para eventos extremos. En universidades españolas, las reducciones de riesgo d ... |
|
La creación de sistemas para compartir recursos poco usados pero costosos: herramientas de jardinería, equipos de sonido, proyectores, o incluso libros especializados, mediante biblioteca de cosas descentralizada y puntos de entrega descentralizados. En una universidad con múltiples facultades dispersas, se implementó un sistema con más de 300 artículos, gestionado por voluntarios; en 2 años, se realizaron 4.000 préstamos en 2 años , evitando la compra duplicada y generando ahorros e ... |
|
Conjunto de buenas prácticas para reducir el alto impacto ambiental de la actividad experimental.apagar equipos en desuso (especialmente ultracongeladores), usar microquímica, priorizar vidrio frente a plástico desechable, compartir reactivos y equipos, o implementar programas de devolución de envases. Iniciativas como My Green Lab ofrecen certificaciones y recursos. Para los estudiantes, es una lección práctica de coherencia científica.no se puede investigar soluciones sostenibles gene ... |
|
Un espacio físico o digital que facilita el préstamo y la reutilización de bienes poco usados pero costosos o voluminosos. La reducción de duplicación innecesaria es eficiencia material en herramientas de jardinería, equipos de laboratorio portátiles, material audiovisual, mobiliario para eventos o incluso libros especializados. Reduce la duplicación innecesaria, fomenta la cultura de compartir frente a la de poseer, y libera espacio y presupuesto. En universidades con múltiples centr ... |
|
Un repositorio centralizado —online y actualizado— de iniciativas de sostenibilidad implementadas en el campus, con fichas detalladas. La documentación de lecciones aprendidas acelera la mejora mediante el registro de objetivos, recursos necesarios, pasos, errores cometidos, lecciones aprendidas, indicadores de éxito y contactos. Permite que un huerto en una facultad inspire otro en otra sede, o que una campaña de reducción de impresión se adapte sin reinventarla. Es clave para evitar ... |
|
Un enfoque que prioriza la anticipación y la reducción de riesgos —derrames, incendios, contaminación acústica— sobre la respuesta reactiva, mediante formación continua, protocolos claros y simulacros periódicos realistas . En una institución con laboratorios de alto riesgo, se implementó un sistema de embajadores de seguridad formados por departamento, formados para detectar riesgos y proponer mejoras; en 3 años, se redujeron un 75% los incidentes menores. La el acuerdo entre un ... |
|
Buenas prácticas para reducir alto consumo : apagar equipos, usar modos de espera, compartir instrumentación. Iniciativas como My Green Lab ofrecen certificaciones . Reduce costes y refuerza coherencia... ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que evalúa la relación entre la calidad ambiental y la salud de la comunidad universitaria, identificando riesgos ambientales y desarrollando estrategias de prevención y mejora. Analiza la calidad del aire, contaminación acústica, calidad del agua, exposición a químicos y estrés térmico. Los resultados informan medidas de mejora ambiental, políticas de salud ocupacional y protocolos de prevención. En universidades españolas, el observatorio consi ... |
|
Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ... |
|
Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ... |
|
Un acuerdo formal con ayuntamientos, empresas y entidades del entorno para abordar retos compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En una universidad de ciudad mediana, este convenio permitió compartir flota eléctrica compartida para servicios municipales y universitarios, crear una red de puntos de recarga y desarrollar un huerto educativo comunitario . En otra, rural, se articuló un plan conjunto de prevenció ... |
|
La asociatividad territorial se refiere a la colaboración formal o informal entre una universidad y actores locales —ayuntamientos, empresas, ONGs, centros educativos— para abordar retos de sostenibilidad compartidos: gestión de residuos, movilidad intercampus-ciudad, protección de espacios naturales o innovación social. En universidades rurales o de ciudades medias, esta relación es vital para su anclaje social y para evitar la percepción de "campus aislado". Permite compartir infraes ... |
|
Evaluación de los riesgos potenciales para el medio ambiente causados por actividades humanas, como la contaminación y la deforestación. ... |