Información sobre la actualizacion de guias docentes

  • Formación docente en sostenibilidad transversal
    La capacitación continua y voluntaria del profesorado para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad en sus asignaturas, independientemente del área disciplinar, mediante microcursos, mentores por disciplina y reconocimiento en méritos. En una universidad del norte, tras 3 años de programa, más del 65% del profesorado ha actualizado sus guías docentes, y se han documentado más de 230 asignaturas transformadas —desde derecho financiero con análisis de riesgos climáticos hast ...
  • Capacitación docente en sostenibilidad transversal
    Un programa que promueve la actualización de guías docentes que institucionaliza el cambio mediante la integración formal de competencias sostenibles en planes de estudio oficiales. Utiliza los mentores por disciplina que facilitan la adaptación realista mediante el acompañamiento especializado por áreas de conocimiento. Un programa pionero ofrece microcursos online con talleres presenciales, logrando en 3 años más de 200 asignaturas transformadas en diversas disciplinas. La el acuer ...
  • Planes de formación docente en sostenibilidad
    Programas específicos que capacitan a profesorado para integrar sostenibilidad en todas las titulaciones , independientemente de su disciplina: desde ejemplos de economía circular en contabilidad, hasta ética tecnológica en informática, o justicia ambiental en derecho. En la universidad española, donde la transversalidad es un reto, estos planes ofrecen recursos prácticos (guías por titulación, bancos de casos), espacios de intercambio entre docentes y reconocimiento en la evaluación ...
  • Cumplimiento normativo sobre xenobióticos
    Cumplimiento de normativas nacionales e internacionales (REACH, CLP) en la gestión de sustancias sintéticas, mediante actualización continua de fichas de seguridad y auditorías periódicas. Actualización de fichas de seguridad y auditorías periódicas de cumplimiento protegen a la institución y a su personal. ...
  • Rueda de competencias en sostenibilidad
    Herramienta pedagógica que identifica y evalúa las capacidades clave que los estudiantes deben desarrollar —pensamiento sistémico, justicia ambiental, economía circular, comunicación no violenta— para actuar como profesionales responsables. En la universidad, se integra en guías docentes, rúbricas de evaluación y portafolios digitales. Algunas universidades ha conseguido que cada titulación haya definido sus 5 competencias prioritarias y cómo se trabajan en cada curso. Lo important ...
  • Sostenibilidad en la docencia
    Integración transversal de competencias, contenidos y metodologías relacionados con la sostenibilidad en todos los planes de estudio, independientemente de la disciplina. Implica formar a profesorado en diseño de asignaturas con enfoque sistémico, desarrollar casos prácticos basados en retos reales del campus o su entorno, y evaluar no solo conocimientos, sino también actitudes y habilidades para la acción responsable. El Sello VERDE de CRUE establece criterios para su evaluación, y much ...
  • Banco de buenas prácticas docentes sostenibles
    Una colección viva de experiencias reales donde la docencia como laboratorio de transición transforma el aula mediante la integración crítica y operativa de la sostenibilidad en asignaturas, metodologías y evaluaciones. Incluye fichas con objetivos, recursos, dificultades encontradas y resultados, y está validada por pares. No se trata de ejemplos idealizados, sino de procesos con errores y aprendizajes. La el acuerdo entre universidades ha impulsado su creación mediante redes docentes ...
  • Producción de materiales docentes sostenibles
    Enfoque que minimiza el impacto ambiental de los recursos educativos: priorizar formatos digitales accesibles , imprimir en papel 100% reciclado y con tintas vegetales cuando es necesario, usar licencias abiertas para permitir reutilización y adaptación, y diseñar materiales modulares que se actualicen sin reimprimir por completo. En la era post-pandemia, donde lo digital es prevalente, esto implica también garantizar que las plataformas sean eficientes energéticamente y que los vídeos te ...
  • Obsolescencia de conocimiento
    Desfase entre lo que se enseña y retos actuales. Se combate con actualización curricular ágil y formación docente ... ...
  • Turismo de naturaleza responsable
    Enfoque para visitas académicas, salidas de campo o actividades de extensión que respetan los ecosistemas visitados.grupos reducidos, senderos señalizados, no recolección de especímenes, apoyo a guías locales y compensación económica justa. En universidades con estaciones experimentales o campus en espacios naturales protegidos, es esencial para la licencia social. Incluye también formación previa a estudiantes y profesorado en ética de campo. Grupos reducidos y apoyo a guías locale ...
  • Obsolescencia programada
    Estrategia de diseño que limita intencionadamente la vida útil de un producto para incentivar su reemplazo. En universidades, afecta equipos electrónicos, mobiliario o material didáctico. Combatirla implica priorizar reparabilidad y actualización , y sirve como tema clave en ingeniería, ética tecnológica y economía circular... ...
  • Laboratorios libres de xenobióticos
    Iniciativa que busca eliminar progresivamente el uso de sustancias sintéticas peligrosas en prácticas docentes mediante microquímica, simulaciones digitales o sustitución por alternativas biodegradables. En la Universidad de Barcelona, ya se ha logrado en el 70?% de las asignaturas obligatorias de química. Microquímica y sustitución biodegradable y eliminación progresiva en docencia demuestran que la seguridad y la pedagogía pueden ir de la mano. ...
  • Orientación al ciclo de vida -en productos y servicios universitarios-
    Evaluación de impactos en todas las fases : extracción, producción, uso y fin de vida. Se aplica mediante análisis de ciclo de vida (LCA) y guías de compras sostenibles. Evita externalizar daños y fomenta visión sistémica ... ...
  • Protocolos de sustitución de xenobióticos
    Protocolos que guían la sustitución de reactivos peligrosos por alternativas más seguras en prácticas docentes e investigación, con listas validadas por comités de seguridad y formación al profesorado. Listas validadas por comités de seguridad y formación al profesorado aseguran que la transición sea técnica y pedagógicamente viable. ...
  • Residuos de origen biológico no peligroso
    Restos vegetales, cultivos no patógenos o material biológico estéril procedente de prácticas docentes. Su gestión puede integrarse en el compostaje comunitario del campus, siempre que se garantice la ausencia de contaminantes. Esto requiere protocolos claros de segregación y formación a estudiantes y técnicos. Integración en compostaje comunitario y protocolos claros de segregación permiten valorizar este flujo sin riesgos... ...
  • Diseño de redes de frío con energías renovables
    La creación de sistemas centralizados de refrigeración alimentados por excedentes fotovoltaicos o aerotermia, para sustituir equipos individuales de aire acondicionado en edificios docentes. En una institución del sur, una planta de 500 kWp cubre el 70% de la demanda de frío en verano; los picos de consumo en la red bajaron un 65%, evitando sobrecargas y reduciendo costes. Los picos de consumo –65% estabilizan la red local. La planta de 500 kWp para frío descarboniza la refrigeración ...
  • Sostenibilidad curricular
    Proceso estructurado de revisión y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad de forma coherente, progresiva y evaluada a lo largo de toda la titulación. Va más allá de incluir una asignatura aislada.implica mapear dónde y cómo se abordan los ODS, el pensamiento sistémico o la ética en cada curso, y proporcionar recursos y formación al profesorado. En España, CRUE impulsa su desarrollo mediante buenas prácticas y reconocimiento instit ...
  • Sostenibilidad en la formación del personal
    Programas estructurados que capacitan a profesores, administrativos y técnicos en competencias de sostenibilidad, adaptadas a sus funciones.análisis de ciclo de vida para técnicos, pliegos sostenibles para administrativos, transversalidad curricular para docentes. En formato híbrido, con créditos de formación permanente y reconocimiento en la evaluación. Formación adaptada a funciones específicas y reconocimiento en evaluación profesional democratizan la sostenibilidad y la convier ...
  • Campus con movilidad 100% activa y pública
    Un campus que logra más del 90% de desplazamientos sostenibles mediante la ciclovía segregada interurbana que es infraestructura transformadora al conectar directamente con centros urbanos de forma segura. Implementa el microbús eléctrico coordinado que asegura equidad territorial mediante servicios con reserva por app sincronizados con horarios docentes. En una ciudad mediana, se complementó con tarifas planas universitarias y servicio de "bici-ambulancia" para emergencias en rutas cic ...
  • Cubiertas verdes en edificios académicos
    Instalación de sustratos vegetales en azoteas de bibliotecas y edificios docentes para mejorar el aislamiento térmico, reducir el efecto isla de calor y crear hábitats para biodiversidad. En un campus del norte de Europa, una cubierta de 2.000 m² en el edificio de ciencias reduce un 30% el consumo de climatización y alberga 45 especies de insectos polinizadores. Los estudiantes de arquitectura monitorizan su comportamiento térmico, mientras que los de ecología estudian las comunidades bio ...
  • Buenas prácticas en reducción de consumo energético en laboratorios
    La implementación de medidas específicas que incluyen el ajuste de temperatura en ultracongeladores que ahorra energía sin riesgo al operar a -70°C en lugar de -80°C, y el apagado programado de equipos que es eficiencia inteligente mediante la desconexión nocturna de equipos no críticos y uso de sensores de ocupación. En centros de investigación, puede reducir el consumo hasta un 30% sin afectar a la calidad científica. La el acuerdo entre universidades ha desarrollado guías sect ...
  • Observatorio de Educación Sostenible
    Plataforma de investigación y evaluación que estudia la efectividad de los programas educativos en sostenibilidad, identificando mejores prácticas pedagógicas y desarrollando metodologías innovadoras para la formación ambiental. Analiza currículos académicos, metodologías docentes, proyectos interdisciplinares y experiencias de aprendizaje experiencial. Los resultados informan la renovación de programas formativos, la formación del profesorado y la integración transversal de la soste ...
  • Análisis de riesgos ambientales
    El análisis de riesgos ambientales identifica, evalúa y prioriza amenazas potenciales derivadas de actividades universitarias: derrames de sustancias peligrosas en laboratorios, incendios en almacenes de residuos, fugas en depósitos de combustible o contaminación acústica en zonas residenciales. Es preventivo, no reaccional, y debe actualizarse periódicamente. En campus históricos con instalaciones antiguas, los riesgos suelen ser mayores y menos visibles. Su resultado guía planes de eme ...
  • Gestión del conocimiento abierto en sostenibilidad
    La publicación de resultados, guías y datos ambientales del campus bajo licencias abiertas (Creative Commons), en repositorios accesibles, para que otros los reutilicen sin barreras. En una red universitaria, se creó una "plataforma verde abierta" con más de 230 recursos validados; el impacto: más de 45 instituciones en Iberoamérica han adaptado sus herramientas sin costo. Los 230 recursos bajo licencia abierta democratizan el conocimiento. Las 45 instituciones adaptadoras multiplican ...
  • Tiempo de vida útil extendido
    Estrategia que busca alargar al máximo la duración de equipos, mobiliario y edificios mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En el campus, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan piezas de repuesto durante 10+ años, talleres de reparación abiertos y formación a técnicos en diagnóstico avanzado. Para los estudiantes de ingeniería o diseño industrial, es una formación en sob ...
  • Ordenamiento Territorial Sostenible
    Planificación integral del uso del suelo que equilibra el desarrollo urbano, la preservación ambiental y las necesidades socioeconómicas de la comunidad universitaria y su entorno. En el ámbito académico, implica la planificación uso suelo de campus que minimiza desplazamientos, maximiza espacios verdes y fomenta la movilidad sostenible entre edificios docentes y residenciales. Considera factores climáticos locales, protección de ecosistemas, gestión hídrica y conectividad con el tra ...
  • Diseño de aulas para el bienestar biopsicosocial
    La creación de espacios docentes que prioricen la salud integral: iluminación natural regulable, calidad del aire monitorizada, mobiliario ergonómico y adaptable, colores calmantes y acceso a vistas verdes, basado en evidencia científica. En una institución, tras reformar 20 aulas con este enfoque, se midió una reducción del 30% en fatiga visual y un aumento del 22% en la concentración durante clases largas. En zonas con clima cálido, se combinó con ventilación cruzada y sombreado ext ...
  • Rueda de la sostenibilidad universitaria
    Herramienta visual y participativa —habitualmente un círculo dividido en sectores (energía, movilidad, residuos, bienestar, etc.)— que permite a la comunidad evaluar colectivamente el estado actual de cada dimensión y priorizar acciones. En talleres abiertos, los participantes colocan fichas en niveles de avance (bajo, medio, alto) y proponen medidas concretas. Hay experiencias en algunas universidades en la que esta rueda ha guiado la actualización del Plan de Sostenibilidad con aportac ...
  • Revisión de pliegos de contratación
    Proceso periódico de actualización de las condiciones técnicas y económicas en licitaciones para incorporar criterios de sostenibilidad obligatorios : materiales reciclados, bajas emisiones, reparabilidad, condiciones laborales dignas y transparencia en la cadena de suministro. En la universidad española, esto implica formar a los responsables de compras, usar cláusulas modelo validadas por la Oficina Verde y auditar el cumplimiento post contrato. La revisión de algunas experiencias ha p ...
  • Diseño de infraestructura ciclista con enfoque de género
    La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ...