Información sobre la durabilidad sobre el bajo coste

  • Compras públicas verdes avanzadas
    La aplicación que incluye el ACV simplificado en obras que informa decisiones reales mediante el análisis de ciclo de vida en proyectos de construcción y equipamiento. Prioriza la durabilidad sobre el bajo coste que es ahorro a largo plazo al seleccionar mobiliario y tecnología con vida útil extendida. Un pliego tipo desarrollado por red interuniversitaria ha sido adoptado por 15 instituciones, exigiendo también energía 100% renovable con garantías verificables. En compra de ordenado ...
  • Buenas prácticas en selección de mobiliario exterior
    La priorización de piezas que demuestran la durabilidad frente al bajo coste inicial que es ahorro a largo plazo al elegir bancos, mesas y papeleras reparables fabricadas con materiales locales y de bajo impacto (madera certificada, metal reciclado). Utiliza los materiales adaptados al clima local que reducen mantenimiento al seleccionar especificaciones técnicas adecuadas para calor intenso del sur o humedad del norte. La el acuerdo entre universidades ha incluido criterios de circularid ...
  • Zona sostenible
    Espacio gestionado bajo los tres pilares interdependientes: ecológico (baja huella, alta biodiversidad), social (accesible, inclusiva, de uso real) y económico (bajo mantenimiento, durabilidad, aprovechamiento de recursos locales). No es una etiqueta de marketing, sino un compromiso medible mediante indicadores claros: consumo hídrico anual, diversidad de polinizadores, horas de uso real y coste operativo por m². Su evaluación es periódica, transparente y participativa, involucrando a estu ...
  • Buen uso del espacio construido
    La optimización de la ocupación de edificios existentes mediante la multifuncionalidad de aulas y espacios que maximiza recursos existentes a través de reorganización de despachos y horarios escalonados, aplicada antes de considerar nuevas construcciones. Esta estrategia refleja la eficiencia antes que lo nuevo que es madurez institucional al reducir la presión sobre el suelo y los recursos. En universidades con edificios infrautilizados, es una medida de alto impacto y bajo coste. Requ ...
  • Adquisición de tecnología eficiente
    La adquisición de tecnología eficiente implica seleccionar equipos —ordenadores, proyectores, equipos de laboratorio, electrodomésticos— no solo por su coste inicial o prestaciones, sino por su eficiencia energética, durabilidad, reparabilidad y huella de carbono incorporada. En universidades, donde las renovaciones son masivas y periódicas, esta política tiene un impacto enorme. Se apoya en criterios como la etiqueta energética A+++, certificaciones EPEAT o TCO, y cláusulas de garan ...
  • Tiempo de adaptación climática
    Periodo necesario para que las medidas de adaptación (sombra, captación de agua, especies resistentes) generen efectos medibles en la resiliencia del campus. En el sur, con sequías aceleradas, debe ser corto (1–3 años); en el norte, puede ser más largo. Implica priorizar acciones de bajo coste y alto impacto rápido (mulching, setos) frente a soluciones lentas (crecimiento de árboles). Para los gestores, es un criterio clave de planificación; para los estudiantes, una lección en urgenc ...
  • Zona demostrativa
    Espacio pequeño (10–50 m²) que muestra una técnica, diseño o especie en funcionamiento real, con señalética clara que explica su funcionamiento, costes, beneficios y resultados tras X años de uso. Sirve como referencia visual para estudiantes, personal de jardinería, visitantes o técnicos municipales. En campus, permite comparar lado a lado: césped convencional vs. ecológico, riego por aspersión vs. goteo, distintas cubiertas frente a erosión. Su bajo coste y alto impacto pedagóg ...
  • Donación de libros de texto con sistema de préstamo
    La creación de un fondo común de manuales y textos básicos, gestionado por biblioteca o asociaciones estudiantiles, con préstamo gratuito o de bajo coste, reduciendo la brecha económica y la producción de papel. En una universidad, se recolectaron 15.000 libros usados en una campaña anual "Deja tu libro, toma otro"; más de 4.200 estudiantes han accedido a materiales sin coste, y se evitó la compra de 8,5 toneladas de papel nuevo en un año. Los 15.000 libros recolectados cierran ciclo ...
  • Obra de sombreado pasivo
    Elementos fijos que reducen ganancia solar : pérgolas, aleros, toldos vegetales. Baja demanda de aire acondicionado. Bajo coste, alto retorno ... ...
  • Descarbonización del campus paso a paso
    Una hoja de ruta secuenciada y realista que prioriza medidas de bajo coste y alto impacto —eficiencia energética, reducción de movilidad motorizada, compra responsable— antes de inversiones tecnológicas complejas, garantizando avances visibles cada año. En una universidad del norte, se definió un plan con 4 fases: 1) auditorías energéticas y eliminación de fugas (–18% en 1 año), 2) sustitución de iluminación y equipos (–25% acumulado en 2 años), 3) autoconsumo fotovoltaico (â ...
  • Sostenibilidad financiera
    Capacidad de la universidad para garantizar la viabilidad económica de sus políticas de sostenibilidad a largo plazo, mediante una combinación de ahorros operativos (energía, agua), financiación externa (fondos Next Generation, convocatorias europeas), ingresos propios (venta de excedentes energéticos) y reorientación presupuestaria. Implica evaluar no solo el coste inicial, sino el retorno de la inversión en términos ambientales, sociales y de reputación. En instituciones con recursos ...
  • Residuos de material de oficina no reciclable
    Correctores, grapas metálicas, cintas adhesivas, rotuladores permanentes. Aunque minoritarios, su acumulación es significativa. La solución es la prevención mediante compras responsables.elegir productos duraderos, rellenables o con materiales mono (fáciles de reciclar), y diseñar pliegos que exijan durabilidad y reparabilidad. Compras responsables con criterio de durabilidad y pliegos que exijan reparabilidad reducen este flujo desde el origen.. ...
  • Automatización eficiente de procesos
    La automatización eficiente de procesos selecciona tecnologías digitales no solo por su capacidad de ahorrar tiempo, sino por su eficiencia energética, durabilidad y bajo impacto ambiental en su ciclo de vida. La eficiencia más allá de la productividad es sostenibilidad digital que evita la obsolescencia programada y prioriza soluciones de código abierto, interoperables y con bajo consumo. En administración, por ejemplo, un sistema de gestión documental bien diseñado reduce impresión ...
  • Tiempo de vida útil en diseño
    Principio que integra desde el inicio la durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad en la concepción de edificios, mobiliario o equipos, evitando soluciones de corta vida. En el campus, implica trabajar con arquitectos y diseñadores que prioricen materiales locales, uniones desmontables y estándares abiertos. Para los estudiantes de diseño, es una formación en ética de producto.crear para durar, no para descartar. Materiales locales y uniones desmontables y estándares abiertos en dise ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para servicios internos
    La sustitución progresiva de la flota de vehículos de mantenimiento, seguridad y logística por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logística bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logística –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ...
  • Territorios de baja huella digital
    Espacios o políticas que minimizan el impacto ambiental de las tecnologías digitales.desde la reducción del envío innecesario de correos con archivos pesados, hasta la promoción de plataformas ligeras, el uso de servidores locales eficientes o la desconexión digital programada. En el campus, incluyen "horas sin email", formación en huella de carbono digital y diseño de webs con bajo consumo energético. Para los estudiantes, es una competencia emergente.entender que cada búsqueda, strea ...
  • Zona de concentración
    Espacio diseñado específicamente para favorecer la atención sostenida y reducir la fatiga mental, mediante elementos como vegetación de bajo estímulo visual (tonos verdes uniformes), sonidos naturales suaves (agua, hojas), ausencia de ruido y mobiliario ergonómico en semisombra. Se ubica cerca de bibliotecas, aulas o zonas de estudio, con accesibilidad plena. En periodos de exámenes, su uso se promueve activamente como recurso de bienestar no farmacológico y de bajo coste. Su diseño evi ...
  • Sistemas de alerta temprana de xenodiversidad
    Sistemas de alerta temprana basados en ciencia ciudadana y sensores que detectan la presencia de especies exóticas con alto potencial invasor antes de que se establezcan. Ciencia ciudadana y sensores de detección y alerta antes del establecimiento permiten intervenciones rápidas y de bajo coste. ...
  • Zanja de infiltración
    Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentía superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuíferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ...
  • Bajo Impacto en el Turismo
    Prácticas turísticas que buscan reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente y promover la conservación. ...
  • Reconversión de espacios infrautilizados
    Proceso de transformar áreas del campus con bajo uso —sótanos, altillos, pasillos anchos, antiguas oficinas— en infraestructuras útiles para la sostenibilidad: huertos verticales, talleres de reparación, puntos de reutilización, salas de estudio bioclimáticas o zonas de descanso sensorial. En universidades con limitaciones de espacio o recursos —como muchas en entornos urbanos—, es una estrategia clave para avanzar sin nuevas construcciones. Su éxito depende de un diagnóstico pa ...
  • Buenas prácticas en gestión de residuos electrónicos
    Protocolos para la recogida selectiva, el diagnóstico de reparabilidad y la priorización de la reutilización que da segunda vida útil a equipos informáticos, móviles o electrónica de laboratorio mediante donación a centros educativos o venta a bajo coste. Solo después se procede al reciclaje certificado. En universidades con alta rotación tecnológica, esta jerarquía evita que toneladas de RAEE acaben en vertederos. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la exigencia d ...
  • Análisis de Vida Útil
    Evaluación de la durabilidad y el ciclo de vida de productos y materiales para maximizar su uso y reducir los residuos. ...
  • Compostaje comunitario descentralizado
    Un sistema que funciona mediante la gestión por colectivos formados que empodera y educa a través de voluntarios capacitados en puntos distribuidos por el campus. Permite el uso directo en zonas verdes que cierra el ciclo sin logística al aplicar el compost directamente en jardines y huertos universitarios. En una universidad extensa, se instalaron 12 compostadores junto a comedores, evitando transporte externo y generando recursos locales. En el sur, se usan compostadores de doble cámar ...
  • Buenas prácticas en gestión de mobiliario
    La priorización de la reparación antes que la sustitución es economía circular aplicada al mobiliario existente, complementada con la compra de piezas modulares y duraderas con garantía de piezas de repuesto. El diseño para la desmontabilidad facilita el reciclaje final al término de su vida útil. En universidades con grandes procesos de renovación, este enfoque reduce costes, residuos y huella de carbono incorporada. La el acuerdo entre universidades ha recomendado incluir criteri ...
  • Buenas prácticas en gestión de aceite vegetal usado
    Protocolos para la recogida selectiva, filtrado y la reutilización en biodiésel local cierra ciclos energéticos del aceite de fritura de comedores y cafeterías, evitando vertidos contaminantes y generando recursos para vehículos de mantenimiento o jabones artesanales. En universidades con alta actividad hostelera, es una medida de bajo coste y alto impacto simbólico. La el acuerdo entre universidades ha incluido su implementación en guías de gestión de residuos orgánicos, destacando ...
  • Evaluación multicriterio en toma de decisiones
    La utilización de metodologías que consideran simultáneamente criterios económicos, ambientales, sociales y técnicos para elegir entre alternativas complejas, especialmente cuando entran en conflicto. En una institución, al decidir entre climatización centralizada o descentralizada, se usó este enfoque; la opción elegida, aunque más cara inicialmente, tuvo mejor puntuación en equidad (menos ruido en aulas) y resiliencia (menos puntos críticos). La CRUE ha promovido su uso para evitar ...
  • Roca como material sostenible en construcción universitaria
    Uso de piedra local —granito, caliza, pizarra— en reformas o nuevas construcciones como alternativa de bajo impacto.extracción controlada, durabilidad extrema, mínimo procesamiento y reciclabilidad al final de su vida. En universidades con acceso a canteras cercanas, como la de Salamanca o la de León, su uso no solo reduce la huella de transporte, sino que refuerza la identidad arquitectónica del campus. Además, su masa térmica ayuda a regular la temperatura interior, reduciendo demand ...
  • Construcción de Infraestructuras Sostenibles
    Diseño y construcción de obras públicas, como puentes y carreteras, que consideran el impacto ambiental, la eficiencia en el uso de recursos y la durabilidad a largo plazo. ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño de Productos Electrónicos
    Incorporación de prácticas sostenibles en el diseño y producción de dispositivos electrónicos, como la durabilidad, reciclabilidad y eficiencia energética. ...