
|
La restauración de cursos de agua que atraviesan el campus mediante eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros y construcción de humedales de tratamiento, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, un arroyo entubado y contaminado se transformó en un corredor ecológico con 52 especies de macroinvertebrados (frente a 3 anteriores); el agua ya cumple con normativa para riego no potable. Las 52 especies de macroinverte ... |
|
La enseñanza de técnicas para restaurar cursos de agua degradados —eliminación de especies invasoras, replantación con autóctonas, recreación de meandros—, mejorando la calidad del agua y la biodiversidad. En una institución, tras un taller práctico, estudiantes lideraron la restauración de un arroyo entubado; en 3 años, la diversidad de macroinvertebrados aumentó de 4 a 56 especies, y el agua ya cumple normativa para riego. Las 56 especies de macroinvertebrados miden salud ecol ... |
|
Un sistema que implementa la restauración de cursos de agua que es infraestructura verde mediante la eliminación de especies invasoras y replantación de riberas con vegetación autóctona. Utiliza el tratamiento con humedales naturales que es tecnología suave y eficaz para mejorar la calidad de aguas grises antes de su devolución al ciclo. En una universidad con arroyo degradado, este enfoque mejoró la biodiversidad acuática en un 70% en 5 años. En zona árida, se usa agua regenerada ... |
|
Restauración de la comunidad microbiana en suelos áridos mediante inoculación con hongos micorrícicos nativos, mejorando la absorción de agua y nutrientes por las plantas. Hongos micorrícicos nativos y absorción de agua y mejora de la absorción de nutrientes convierten la microbiología en una herramienta de restauración práctica. ... |
|
La formación de personas del entorno —técnicos municipales, agricultores, artesanos— en metodologías de sostenibilidad validadas en el campus, para multiplicar el impacto más allá de los muros universitarios. En una institución del interior, se crearon "cursos de verano para el territorio" sobre compostaje comunitario, captación de agua de lluvia y construcción con tierra; en 5 años, más de 1.200 personas han participado, y 28 iniciativas se han implementado en pueblos vecinos. La ... |
|
Áreas de vegetación natural a lo largo de ríos y arroyos que protegen los cursos de agua y proporcionan hábitat para la vida silvestre ... |
|
Zonas de vegetación natural que bordean los ríos y arroyos, protegiendo los cursos de agua y proporcionando hábitat para la fauna ... |
|
Restauración de suelos degradados en zonas áridas mediante técnicas como la incorporación de compost local, siembra de abonos verdes resistentes y construcción de microcuencas para captación de agua. En la Universidad de Almería, ha permitido recuperar áreas afectadas por la desertificación. Compost local y microcuencas de captación y recuperación de áreas desertificadas convierten la restauración en una acción climática con impacto visible. ... |
|
Áreas naturales en proceso de restauración ecológica para recuperar la biodiversidad y los ecosistemas dañados. ... |
|
Espacio diseñado para recibir, ralentizar y filtrar el agua de lluvia procedente de superficies impermeables, mediante pendientes suaves, texturas rugosas, vegetación densa y microdepresiones. Actúa como primer filtro antes de que el agua alcance colectores o cursos de agua. En aparcamientos o plazas, se combina con pavimentos permeables o canales vegetales. Su eficacia se mide por la reducción de sedimentos y contaminantes en el efluente. En zonas con lluvias intensas del Mediterráneo, es ... |
|
Técnicas para recuperar y rehabilitar ecosistemas degradados o dañados, promoviendo la restauración de su funcionalidad. ... |
|
Espacios dedicados a la restauración y recuperación de ecosistemas naturales mediante la siembra de plantas nativas y la rehabilitación de hábitats. ... |
|
Concepto que promueve la conservación y restauración de la calidad del agua en la Tierra. ... |
|
Áreas en proceso de restauración para recuperar la salud ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas. ... |
|
Espacios diseñados para recuperar hábitats naturales y apoyar la biodiversidad mediante la reintroducción de especies y la restauración de ecosistemas. ... |
|
Depósito temporal de agua de lluvia —natural o construido— que almacena escorrentía durante eventos intensos para liberarla lentamente, evitando picos en redes de saneamiento o cursos de agua. Puede ser una depresión con vegetación (jardín de lluvia), un estanque poco profundo o una cisterna enterrada con salida regulada. En campus con riesgo de inundación, es una medida de prevención crítica. Su diseño considera el volumen de lluvia a 100 años y el tiempo de vaciado (24–72 h), g ... |
|
Áreas dedicadas a la restauración de ecosistemas terrestres dañados, buscando recuperar la biodiversidad y la funcionalidad ecológica. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar áreas en proceso de restauración ecológica, asegurando la recuperación de sus funciones y biodiversidad. ... |
|
Áreas diseñadas para restaurar los ciclos hidrológicos naturales y mejorar la calidad del agua en ecosistemas acuáticos. ... |
|
Uso de vegetación para rehabilitar ecosistemas degradados, mejorando su salud y funcionalidad mediante la siembra de especies nativas y la restauración de hábitats. ... |
|
Actividad de recolección de residuos y restauración de la calidad del agua en ríos, para proteger los ecosistemas acuáticos. ... |
|
Intervenciones para restaurar la funcionalidad ecológica de ecosistemas de agua dulce y marinos degradados por contaminación, sobreexplotación o alteración de hábitats, devolviéndoles su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos. En universidades con proximidad a ríos, lagos o costa, la recuperación de ecosistemas acuáticos incluye restauración de riberas , eliminación de contaminantes, recuperación de lechos fluviales y protección de zonas de reproducción. Los proyectos ... |
|
La combinación de reducción (griferías eficientes, lavado optimizado), reutilización de aguas grises y recarga para equilibrar el agua consumida en servicios de restauración con la devuelta al ciclo. En una universidad con 4 comedores, se instalaron sistemas de recogida y filtrado; en 2 años, el consumo total bajó un 63%, y el agua regenerada se usa para riego de huertos que abastecen parte de los menús. El consumo en comedores –63% alivia presión crítica. El agua regenerada para ... |
|
Uso de vegetación acuática para rehabilitar cuerpos de agua afectados por la contaminación o la degradación, mejorando su salud y funcionalidad. ... |
|
Gestión integral de los recursos hídricos de una cuenca que coordina la planificación territorial, la conservación de ecosistemas acuáticos y la satisfacción de demandas de agua de los usuarios, incluyendo universidades. La ordenación incluye estudios hidrológicos, análisis de demandas, planificación de infraestructuras, conservación de calidad del agua y protección de zonas húmedas. En universidades ubicadas cerca de cauces, la ordenación de cuencas puede incluir proyectos de inve ... |
|
La fitodepuración aplicada es el uso de plantas —generalmente helófitas como Phragmites , Typha o Iris pseudacorus — para tratar aguas residuales ligeras (procedentes de laboratorios docentes, talleres o zonas de limpieza) o escorrentía contaminada antes de su infiltración o reutilización. En campus, se implementa mediante humedales construidos o biofiltros vegetales integrados en el paisaje, que combinan función depurativa, estética y educativa. Son especialmente valiosos en univ ... |
|
Proceso de intervención activa que busca recuperar ecosistemas degradados o dañados, devolviéndolos a un estado de funcionamiento ecológico saludable y sostenible. En universidades con campus extensos, la restauración ecológica se aplica en zonas degradadas, márgenes de ríos, antiguas canteras o áreas urbanizadas. Incluye técnicas como revegetación con especies autóctonas , eliminación de especies invasoras, recuperación de suelos contaminados y creación de corredores ecológicos ... |
|
Una zona de amortiguamiento ecológico es una franja vegetal —generalmente con especies nativas y estructura multicapa— que separa el campus de entornos sensibles: cursos de agua, espacios naturales protegidos o zonas agrícolas. Su función es filtrar contaminantes, reducir erosión, amortiguar ruido y luz, y facilitar la movilidad de fauna. En campus ribereños, actúa como corredor ecológico; en zonas urbanas, como pulmón verde. Su diseño debe basarse en estudios de conectividad y usar ... |
|
La regeneración natural asistida es una técnica de restauración que potencia la recuperación espontánea de la vegetación mediante protección (vallados selectivos), eliminación de competidores (malezas, invasoras) y enriquecimiento puntual (siembra de especies clave), sin plantación masiva. En zonas degradadas del campus, es más barata y ecológica que la repoblación. Requiere un diagnóstico previo del banco de semillas del suelo y seguimiento de plántulas. En el sur, aprovecha las l ... |
|
Incorporación de criterios de sostenibilidad en la acreditación de cursos y programas de formación para personal y estudiantes.contenidos actualizados, metodologías participativas, coherencia con los compromisos institucionales. Contenidos actualizados y coherencia institucional garantizan que la formación permanente sea un vector de cambio, no de inercia... ... |