
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
Flujo constante de materiales —papel, cartón, grapas, cintas adhesivas, bolÃgrafos, carpetas— generado por la actividad administrativa y docente. Aunque parece minoritario, su volumen acumulado es significativo y su gestión refleja la cultura organizativa. Estrategias efectivas incluyen.digitalización responsable (evitar impresiones innecesarias), uso de papel 100% reciclado y tintas vegetales, contenedores para recogida selectiva en cada despacho y, crucialmente, puntos de reutilizacià ... |
|
Sistema para redistribuir bienes entre departamentos . Evita compras innecesarias y residuos. Una de las medidas circulares más sencillas ... ... |
|
Sistema estructurado que identifica, recoge, reacondiciona y redistribuye equipos y mobiliario funcionales entre departamentos, evitando compras innecesarias y residuos. En la práctica, implica un inventario digital accesible ("¿tiene alguien una impresora en desuso?"), un espacio fÃsico para almacenamiento temporal, protocolos de limpieza y prueba, y una persona coordinadora (a menudo un becario de sostenibilidad). En alguna Universidad el "Centro de Reutilización" ha redistribuido cientos ... |
|
Modelo que prioriza la prevención, reutilización y reciclaje de alta calidad sobre la valorización y el vertido. En el campus, se traduce en centros de reutilización, talleres de reparación, diseño modular de infraestructuras y contratación de servicios en lugar de productos. Prevención y reutilización antes que reciclaje y centros de reutilización internos convierten la circularidad en una cultura organizativa, no en una obligación regulatoria.... ... |
|
Sistema que da una segunda vida a sillas, mesas, armarios o estanterÃas en buen estado mediante limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución interna o donación a entidades sociales. En la práctica, implica un inventario digital, un taller de reparación básico y acuerdos con ONGs locales. En la Universidad de Alcalá, más de 2?000 piezas se han reutilizado en cinco años, evitando toneladas de residuos. Para los estudiantes de diseño o carpinterÃa, es una formación práctica en upc ... |
|
Un conjunto de medidas validadas para reducir el impacto ambiental de los laboratorios —grandes consumidores de energÃa, agua y generadores de residuos peligrosos—. La eficiencia sin compromiso cientÃfico es posible y necesaria mediante ultracongeladores a -70°C en lugar de -80°C, autoclaves programadas en horas valle, reutilización de guantes no contaminados, sustitución de disolventes tóxicos por alternativas verdes, y compra de equipos con sellos de eficiencia. No comprometen la ... |
|
La aplicación sistemática de la jerarquÃa de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquÃa de residuos aplicada es economÃa circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos crÃticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logÃstica y un s ... |
|
Visión que transforma en sistema regenerativo : reutilización, servicios en lugar de productos, compostaje. Ej: centros de reutilización, economÃa de andar. Requiere cultura colaborativa y formación transversal ... ... |
|
VehÃculos que combinan un motor de combustión interna con un motor eléctrico para mejorar la eficiencia energética. ... |
|
Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, polÃticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ... |
|
Evaluación sistemática de los impactos ambientales de proyectos, polÃticas o actividades, utilizada para informar la toma de decisiones sostenibles. ... |
|
Sistemas diseñados para aprovechar la energÃa interna de la Tierra para la generación de electricidad y calefacción sostenible. ... |
|
Gestión especializada de residuos de madera generados por actividades universitarias, incluyendo mobiliario obsoleto, pallets, restos de poda y residuos de construcción, mediante reutilización, fabricación de productos de madera reciclada o producción de energÃa biomásica. Los proyectos de reciclaje de madera incluyen reutilización de mobiliario en buen estado, fabricación de productos derivados como aglomerados o paneles, y producción de compost o biomasa. Los estudiantes participan ... |
|
Generados en compras, cafeterÃas, laboratorios o eventos.latas, botellas, tarrinas, blÃsters. La Ley de envases y residuos de envases (RD 740/2023) exige metas crecientes de reciclado y reutilización. En la universidad, la acción más efectiva es la prevención.acuerdos con proveedores para reducir embalajes primarios/secundarios, uso de envases retornables en catering, puntos de recarga de agua para evitar botellas y, crucialmente, diseño de pliegos con cláusulas de reutilización . La s ... |
|
Sistemas para reutilizar, reciclar o valorizar los residuos especÃficos de laboratorios: vidrio, plásticos, reactivos y equipos. Un centro de investigación logró reducir un 70% los residuos peligrosos mediante microescala en prácticas y un programa de reutilización de guantes no contaminados. Los estudiantes de quÃmica desarrollaron protocolos de descontaminación y los técnicos recibieron formación especÃfica. Reducción en origen mediante microescala y protocolos de reutilización ... |
|
Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logÃstico con sentido común... ... |
|
Gestión especializada de materiales de obra generados durante construcción, rehabilitación o demolición de edificios universitarios, mediante sistemas de separación, reutilización y valorización de materiales como hormigón, ladrillos, metales y maderas. Los proyectos de construcción sostenible en universidades deben incluir gestión de residuos construcción que maximice la reutilización de materiales existentes, minimice la generación de residuos y promueva el uso de materiales rec ... |
|
Sistema para recoger, almacenar y gestionar de forma segura los aceites de cocinas y residencias universitarias, evitando vertidos a la red y permitiendo su reutilización en biocombustibles. En campus con comedores propios, es clave para cerrar ciclos locales. Requiere contenedores especÃficos, formación al personal de cocina y acuerdos con gestores certificados o cooperativas locales. Contenedores especÃficos y acuerdos locales y reutilización en biocombustibles convierten un residuo p ... |
|
Colaboración sistemática entre la universidad y pequeñas empresas del sector ambiental para desarrollar soluciones conjuntas. Un grupo de investigación co-diseñó con una pyme local un sistema de riego inteligente que luego se comercializó y se instaló en los jardines del campus. Los estudiantes participaron en el desarrollo y realizaron sus prácticas en la empresa. Transferencia bidireccional de conocimiento y prácticas en empresas colaboradoras crean ecosistemas de innovación ter ... |
|
Carteles, folletos, pancartas, lonas publicitarias generados en eventos, campañas o comunicación institucional. Su impacto se minimiza con una polÃtica clara.priorizar canales digitales, usar materiales reutilizables o reciclados (cartón, lona reciclada), diseñar para desmontaje y reutilización en futuros eventos, y crear un banco de material gráfico para redistribución. Las impresiones que se hagan deben ser en papel 100% reciclado y tintas vegetales, con tiradas ajustadas. Banco de ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
Modelo que fomenta la cooperación interna (entre facultades, servicios, estudiantes) y externa (con administraciones, empresas, sociedad civil) para co-diseñar soluciones a retos complejos. En sostenibilidad, se traduce en living labs, aceleradoras de economÃa social o hackatones territoriales. Su éxito requiere espacios neutros, facilitadores y reconocimiento del trabajo colaborativo en las evaluaciones. Co-diseño de soluciones con actores externos y reconocimiento del trabajo colaborat ... |
|
Sillas, mesas, armarios o estanterÃas en desuso por renovación, reordenación o cierre de espacios. En lugar de enviarlos a gestor, una buena práctica es crear un centro de reutilización interno .limpieza, pequeñas reparaciones y redistribución entre departamentos, o donación a entidades sociales. Esto no solo evita residuos y ahorra en nuevas compras, sino que fomenta una cultura del cuidado y da una segunda vida a piezas con valor histórico o estético. En campus con edificios antiguo ... |
|
Gestión integral del agua en el campus universitario que combina tecnologÃas eficientes, polÃticas de consumo responsable y sistemas de reutilización para minimizar el impacto hÃdrico . Incluye la instalación de dispositivos de bajo consumo, sistemas de captación de aguas pluviales, tratamiento y reutilización de aguas grises, y monitoreo continuo del consumo. En universidades españolas, la optimización hidráulica debe considerar las caracterÃsticas climáticas regionales y los epis ... |
|
Gestión integral del recurso hÃdrico en el campus que combina reducción del consumo (difusores, inodoros de doble descarga), eficiencia en riego (sensores de humedad) y reutilización (agua de lluvia, grises). En universidades del sureste peninsular, con alto estrés hÃdrico, es una prioridad estratégica y elegible para fondos europeos. En el norte, se enfoca en la gestión de aguas pluviales para evitar inundaciones. Su monitorización permite a estudiantes de ingenierÃa ambiental realiza ... |
|
Evaluación sistemática del peligro que representan sustancias sintéticas en flujos universitarios, desde su adquisición hasta su disposición final, mediante matrices de riesgo que consideran toxicidad, persistencia y exposición potencial. Obligatorio en laboratorios con acreditación ISO, y cada vez más integrado en los pliegos de compra de reactivos. Matrices de riesgo con toxicidad y exposición y integración en pliegos de compra aseguran que la prevención sea proactiva, no reacti ... |
|
La separación en origen, tratamiento sencillo (filtros, humedales construidos) y reutilización de aguas procedentes de duchas, lavabos o lavadoras. La reutilización sin tratamiento complejo es eficiencia accesible para riego o descarga de inodoros, reduciendo la demanda de agua potable y la carga sobre depuradoras. En nuevos edificios, se instala desde el diseño; en rehabilitaciones, mediante sistemas modulares. En el sur, su potencial de ahorro es crÃtico; en el norte, contribuye a la ge ... |
|
Un humedal construido educativo es una infraestructura de fitodepuración —con zonas de flujo superficial y subsuperficial— diseñada no solo para tratar aguas, sino para ser observada, muestreada y estudiada por estudiantes. Incluye pasarelas seguras, carteles explicativos, puntos de muestreo y especies fácilmente identificables. En universidades con vertidos ligeros (laboratorios docentes), puede tratar aguas antes de su reutilización en riego. Su seguimiento —calidad del agua, crecimi ... |
|
El cálculo periódico de la diferencia entre el agua consumida (red, pozos) y la devuelta al ciclo local (infiltración, reutilización, escorrentÃa gestionada). El indicador de presión real guÃa la acción estratégica como métrica de presión sobre el acuÃfero o la cuenca. En zonas con estrés hÃdrico, un balance negativo sostenido es insostenible y exige medidas correctoras urgentes. Su seguimiento permite priorizar inversiones: en el sureste, reutilización y reducción; en el noroe ... |