
|
El riego por goteo subterráneo es un sistema que libera agua directamente en la zona radicular mediante emisores enterrados, minimizando evaporación, escorrentÃa y proliferación de malas hierbas. Es ideal para arbolado, setos o zonas con césped ecológico en climas áridos o semiáridos, donde la eficiencia hÃdrica es crÃtica. Requiere suelos bien drenados y filtros eficaces para evitar obstrucciones, pero su vida útil supera los 20 años con mantenimiento adecuado. En universidades con ... |
|
Movimiento continuo del agua en la Tierra, a través de la evaporación, condensación, precipitación y escorrentÃa, que es fundamental para mantener el equilibrio hÃdrico y los ecosistemas acuáticos. ... |
|
El sistema de riego por exudación usa tubos porosos que liberan agua lentamente y de forma homogénea en toda su longitud, ideal para setos, bancales o zonas con pendiente. Minimiza evaporación y escorrentÃa, y mantiene la humedad radicular constante. En suelos arcillosos del norte, evita el encharcamiento; en arenosos del sur, asegura disponibilidad hÃdrica. Se conecta fácilmente a depósitos de agua pluvial o regenerada. Su vida útil es larga si se filtra bien el agua. En algunos ámbito ... |
|
Introducción de contaminantes en cuerpos de agua debido a la escorrentÃa de áreas urbanas, que puede incluir aceites, metales y productos quÃmicos provenientes de la superficie de calles y edificios. ... |
|
La producción controlada de biogás —mezcla de metano y CO?— a partir de residuos orgánicos generados en el campus (comida, poda, estiércol si hay ganaderÃa experimental). La energÃa a partir de residuos es autonomÃa práctica mediante digestores anaerobios de bajo coste y fácil mantenimiento. El biogás se usa para cocinar en comedores o generar calor; el digestato, como fertilizante lÃquido. Es una solución robusta para universidades rurales o con huertos grandes, donde los resi ... |
|
El análisis del ciclo del agua urbano en el campus estudia de forma integrada las entradas (red, pluvial), usos (docencia, limpieza, riego), pérdidas (fugas, evaporación) y salidas (aguas residuales, escorrentÃa), con el fin de optimizar su gestión. Permite detectar fugas ocultas, dimensionar correctamente sistemas de reutilización o diseñar pavimentos permeables. En el sur, donde cada litro cuenta, este análisis es estratégico para alcanzar la neutralidad hÃdrica; en el norte, para ev ... |
|
Una trinchera de infiltración lineal es una zanja rellena de grava y materia orgánica, cubierta con césped o grava permeable, que capta escorrentÃa de caminos o aparcamientos y la filtra lentamente al acuÃfero. En campus con pendientes suaves, es más eficaz que los sumideros convencionales. Su diseño se basa en el volumen de escorrentÃa y la permeabilidad del suelo. Puede integrarse en el paisaje como un elemento lineal discreto. En las universidades se recomienda en sus guÃas de gestià ... |
|
Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mÃnima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografÃas, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ... |
|
Espacio diseñado para que el 100% del agua de lluvia se infiltre en el suelo, sin escorrentÃa superficial, mediante combinación de suelos sin compactar, cubierta vegetal permanente, ausencia de impermeabilizantes y microtopografÃa favorable. Se aplica en zonas crÃticas: laderas, cabeceras de cuenca o proximidades de acuÃferos vulnerables. En el sur, se usa para recarga; en el norte, para evitar saturación y movimientos de ladera. Su éxito depende de la preparación inicial del suelo y de ... |
|
Depósito temporal de agua de lluvia —natural o construido— que almacena escorrentÃa durante eventos intensos para liberarla lentamente, evitando picos en redes de saneamiento o cursos de agua. Puede ser una depresión con vegetación (jardÃn de lluvia), un estanque poco profundo o una cisterna enterrada con salida regulada. En campus con riesgo de inundación, es una medida de prevención crÃtica. Su diseño considera el volumen de lluvia a 100 años y el tiempo de vaciado (24–72 h), g ... |
|
La canalización controlada de la escorrentÃa hacia zonas de infiltración —zanjas, balsas, suelos permeables— para reponer recursos hÃdricos subterráneos, especialmente crÃtico en zonas con sobreexplotación. En una institución del sureste, se diseñó un sistema que dirige el 90% del agua de cubiertas y parkings a microcuencas con vegetación nativa; en 4 años, el nivel freático local subió 1,8 metros, según mediciones de pozos vecinos. La CRUE ha promovido este enfoque como alter ... |
|
Espacio diseñado para recibir, ralentizar y filtrar el agua de lluvia procedente de superficies impermeables, mediante pendientes suaves, texturas rugosas, vegetación densa y microdepresiones. Actúa como primer filtro antes de que el agua alcance colectores o cursos de agua. En aparcamientos o plazas, se combina con pavimentos permeables o canales vegetales. Su eficacia se mide por la reducción de sedimentos y contaminantes en el efluente. En zonas con lluvias intensas del Mediterráneo, es ... |
|
El cálculo periódico de la diferencia entre el agua consumida (red, pozos) y la devuelta al ciclo local (infiltración, reutilización, escorrentÃa gestionada). El indicador de presión real guÃa la acción estratégica como métrica de presión sobre el acuÃfero o la cuenca. En zonas con estrés hÃdrico, un balance negativo sostenido es insostenible y exige medidas correctoras urgentes. Su seguimiento permite priorizar inversiones: en el sureste, reutilización y reducción; en el noroe ... |
|
Cantidad mÃnima de material necesaria para sostener un proceso o actividad, relevante en la gestión de recursos y sostenibilidad. ... |
|
Excavación continua alrededor de edificios, caminos o zonas ajardinadas, destinada a interceptar y desviar aguas de lluvia o escorrentÃa antes de que causen erosión, humedades en cimentaciones o encharcamientos. En campus históricos o con edificios antiguos, es clave para preservar estructuras; en zonas con lluvias torrenciales del sureste, evita la pérdida de suelo en bordes. Se diseña con pendiente suave hacia puntos de descarga (sumideros, jardines de lluvia o zonas de infiltración) y ... |
|
Planificación detallada del balance hÃdrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hÃdrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ... |
|
Materiales de pavimentación que permiten que el agua pase a través de ellos, reduciendo la escorrentÃa y promoviendo la recarga de acuÃferos. ... |
|
Sistema para captar y filtrar agua de lluvia. Evita inundaciones, recarga acuÃferos. Clave en campus urbanos... ... |
|
Diseño y construcción de viviendas que requieren una mÃnima cantidad de energÃa para calefacción y refrigeración, utilizando técnicas de aislamiento y aprovechamiento de fuentes de energÃa renovable. ... |
|
Un jardÃn de lluvia es una depresión ajardinada, diseñada con sustratos drenantes y plantas tolerantes a anegamiento temporal, que recoge y filtra el agua de escorrentÃa de tejados, aparcamientos o calzadas antes de que se infiltre o se descargue en la red. Actúa como filtro natural de sedimentos y contaminantes (aceites, metales pesados), reduce la carga sobre las alcantarillas y crea hábitats para invertebrados acuáticos. En campus urbanos, donde el sellado del suelo es alto, es una sol ... |
|
Contaminantes que no provienen de un único punto de origen, sino de múltiples fuentes dispersas, como la escorrentÃa agrÃcola y urbana ... |
|
La infiltración de aguas pluviales es una estrategia clave para reducir la escorrentÃa superficial, recargar acuÃferos locales y aprovechar el agua de lluvia en el propio campus. Se logra mediante pavimentos permeables, jardines de lluvia, zanjas de infiltración, biocharcos o techos verdes, todos diseñados según la permeabilidad del suelo y la intensidad de precipitaciones locales. En universidades con grandes superficies impermeables (aparcamientos, plazas), su implementación mitiga el r ... |
|
Espacios diseñados para capturar y reutilizar el agua de lluvia o de escorrentÃa para el riego y otras aplicaciones. ... |
|
Un pavimento permeable ecológico es una superficie —de gravilla, adoquines con juntas vegetales, hormigón poroso o resinas con áridos naturales— que permite la infiltración del agua de lluvia, reduciendo escorrentÃa y recargando acuÃferos. En campus, se usa en senderos, plazas o aparcamientos de baja carga. En zonas con aguas freáticas protegidas, es obligatorio; en otras, una opción de alta sostenibilidad. Debe diseñarse según la capacidad de infiltración del suelo y mantenerse p ... |
|
Espacios diseñados para capturar y manejar el agua de lluvia mediante vegetación y técnicas de infiltración para reducir la escorrentÃa. ... |
|
Creación de áreas diseñadas para capturar y almacenar agua de lluvia y escorrentÃa, ayudando a prevenir inundaciones y a gestionar los recursos hÃdricos de manera sostenible. ... |
|
Contaminación de las aguas cercanas a las costas, que puede ser causada por escorrentÃa agrÃcola, descargas industriales o actividades recreativas, afectando la calidad del agua y los ecosistemas marinos. ... |
|
La erosión hÃdrica controlada implica técnicas de manejo del agua de lluvia y escorrentÃa que, en lugar de combatir la erosión, la dirigen y aprovechan para regenerar el suelo y la vegetación. En campus con pendientes —frecuentes en universidades con topografÃa accidentada—, se usan estructuras como fajinas, banquetas, zanjas de infiltración o sistemas en seco que ralentizan el flujo, permiten la infiltración y retienen sedimentos. Estas intervenciones se combinan con cubiertas vege ... |
|
Excavación lineal rellena con grava gruesa y materia orgánica, diseñada para captar escorrentÃa superficial y favorecer su filtración lenta al subsuelo, contribuyendo a la recarga de acuÃferos y reduciendo la carga sobre redes de saneamiento. En campus con pendientes suaves o grandes superficies impermeables, actúa como infraestructura verde de bajo coste y alto rendimiento hidrológico. Su diseño se ajusta a la permeabilidad local: en suelos arcillosos del norte, se profundiza y se aña ... |
|
Criterios obligatorios que incluyen la exclusión de plásticos de un solo uso es condición mÃnima para eventos de economÃa social y sostenible en el campus, priorizando a productores locales y ecológicos. Incluyen gestión de residuos con puntos claros de separación y el acceso gratuito al transporte reduce huella puntual de participantes y visitantes. En universidades con alta actividad de emprendimiento verde, es una vitrina para la innovación local y un laboratorio para la gestión ... |