Información sobre pescadores en diseno de muestreos

  • Co-creación de conocimiento con comunidades locales
    La investigación y docencia diseñadas junto con actores del entorno —agricultores, pescadores, artesanos, vecinos— para abordar problemas reales y aplicar saberes locales y científicos de forma complementaria. En una universidad costera, un proyecto sobre gestión pesquera sostenible incluyó a pescadores en diseño de muestreos en el diseño de muestreos y en la interpretación de datos, generando un plan de ordenación más aceptado más aceptado y efectivo. En el interior, otro sob ...
  • Formación en análisis de brechas sociales en I+D+i
    La enseñanza de metodologías para identificar y corregir sesgos en investigación —muestreos no representativos, preguntas sesgadas, exclusión de colectivos vulnerables—, asegurando que los resultados sean pertinentes para toda la sociedad. En una institución, tras un curso, se exige análisis de brechas en todas las convocatorias internas; el 100% de los proyectos financiados incluye muestreos inclusivos y planes de difusión accesibles. El análisis de brechas exigible enriquece la c ...
  • Evaluación del impacto en la xenodiversidad
    Evaluación del impacto de especies exóticas en los ecosistemas del campus, mediante muestreos periódicos de biodiversidad y comparación con zonas de referencia. Muestreos periódicos y zonas de referencia y evaluación del impacto ecológico aseguran que las decisiones de gestión se basen en datos, no en percepciones. ...
  • Cierre de brechas en investigación sostenible
    La creación de mecanismos que incluyen el análisis de brechas en equipos que enriquece la ciencia mediante la evaluación de diversidad en composición de grupos investigador. Exige los muestreos inclusivos obligatorios que garantizan representatividad real en metodologías y participantes de estudios. Un protocolo adoptado por varias instituciones evalúa proyectos con estos criterios, lo que en un estudio de movilidad llevó a incluir personas con movilidad reducida en el diseño de ruta ...
  • Biomimética en el Diseño de Infraestructuras
    Aplicación de principios inspirados en la naturaleza para el diseño de infraestructuras que sean más eficientes y sostenibles. ...
  • Bajo Impacto en el Diseño de Envases
    Enfoques de diseño para empaques que buscan reducir el impacto ambiental, utilizando materiales reciclables o biodegradables. ...
  • Biomimética en el Diseño de Transporte Sostenible
    Aplicación de principios inspirados en la naturaleza para el diseño de sistemas de transporte más eficientes y respetuosos con el medio ambiente. ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño de Packaging
    Implementación de prácticas sostenibles en el diseño de envases, como la reducción de materiales y la elección de materiales reciclables o biodegradables. ...
  • Confort térmico exterior xerotérmico
    Estudio y diseño de espacios exteriores (plazas, patios) para garantizar confort térmico en condiciones xerotérmicas, mediante sombra, materiales frescos y diseño de brisas. Sombra y materiales frescos y diseño de brisas naturales convierten los espacios públicos en lugares habitables todo el año. ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño de Productos Electrónicos
    Incorporación de prácticas sostenibles en el diseño y producción de dispositivos electrónicos, como la durabilidad, reciclabilidad y eficiencia energética. ...
  • Texturas táctiles inclusivas
    Diseño de superficies, barandillas y señalética con variaciones táctiles (relieves, materiales distintos) para facilitar la orientación de personas con discapacidad visual. En el campus, se aplica en pasamanos de rutas accesibles, suelos podotáctiles en cruces o paneles informativos con braille y texturas. Va más allá del cumplimiento legal.implica co-diseño con colectivos de personas ciegas o con baja visión. Para los estudiantes de diseño industrial o arquitectura, es una lección e ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño Urbano
    Incorporación de principios de sostenibilidad en el diseño de espacios urbanos, como la planificación de áreas verdes, la eficiencia en el uso del agua y la movilidad sostenible. ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño de Infraestructura Verde
    Integración de principios de sostenibilidad en el diseño de infraestructuras urbanas, como la incorporación de elementos naturales y tecnologías eficientes para mejorar el impacto ambiental. ...
  • Bajo Consumo en el Diseño de Edificios
    Estrategias de diseño arquitectónico que buscan reducir el consumo de recursos y energía en la construcción y operación de edificios. ...
  • Biomimetismo en el Diseño de Procesos
    Aplicación de principios biológicos en el diseño de procesos industriales para mejorar la eficiencia y sostenibilidad. ...
  • Eficiencia en el Diseño de Edificios
    Aplicación de principios y tecnologías que optimizan el rendimiento energético y la sostenibilidad en el diseño y construcción de edificios. ...
  • Conservación de Recursos en el Diseño de Productos
    Integración de principios de sostenibilidad en el diseño de productos, considerando el ciclo de vida completo del producto, la reducción de materiales y la reciclabilidad. ...
  • Estrategia de Integración de Espacios Verdes en el Diseño Urbano
    Incorporación de áreas verdes, como parques y jardines, en el diseño de espacios urbanos para mejorar la calidad de vida y el entorno ambiental. ...
  • Bajo Impacto en el Diseño de Productos Electrónicos
    Enfoques y tecnologías en el diseño de productos electrónicos que buscan minimizar el impacto ambiental durante su ciclo de vida. ...
  • Biomimética en el Diseño de Productos de Consumo
    Aplicación de principios inspirados en la naturaleza en el diseño de productos de consumo para mejorar su sostenibilidad y eficiencia. ...
  • Sostenibilidad en la investigación aplicada
    Enfoque que orienta proyectos de I+D+i hacia soluciones concretas para los retos de sostenibilidad del campus o su entorno.prototipos de eficiencia energética, sistemas de compostaje para residencias, análisis de brechas de género en contratación o diseño de corredores ecológicos urbanos. Implica co-diseño con servicios universitarios y actores locales, y compromiso de implementar los resultados viables. Co-diseño con servicios universitarios y compromiso de implementar resultados via ...
  • Tiempo de vida útil en diseño
    Principio que integra desde el inicio la durabilidad, reparabilidad y reciclabilidad en la concepción de edificios, mobiliario o equipos, evitando soluciones de corta vida. En el campus, implica trabajar con arquitectos y diseñadores que prioricen materiales locales, uniones desmontables y estándares abiertos. Para los estudiantes de diseño, es una formación en ética de producto.crear para durar, no para descartar. Materiales locales y uniones desmontables y estándares abiertos en dise ...
  • Concurso de diseño bioclimático estudiantil
    Una competición anual donde estudiantes de arquitectura, ingeniería y diseño proponen soluciones pasivas para edificios o espacios del campus, con premios que incluyen la implementación del prototipo ganador a escala real. En una universidad, el proyecto ganador —un sistema de sombreado móvil con sensores de radiación y viento— se instaló en una fachada sur expuesta, logrando reducción de 6°C interior en verano y el consumo de climatización un 28%. Otro año, un diseño de pavi ...
  • Bajo Consumo de Energía en el Diseño de Edificios
    Estrategias de diseño arquitectónico que buscan minimizar el consumo de energía en los edificios, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad. ...
  • Calendario académico adaptado al clima
    Organización del curso lectivo considerando las condiciones climáticas locales para reducir consumo energético y mejorar el confort. Una universidad del sur adelantó el horario de verano para evitar las horas de máximo calor y concentró exámenes en temporadas de menor demanda de calefacción. Los estudiantes participaron en el diseño mediante encuestas de preferencias. Adaptación a condiciones climáticas locales y participación comunitaria en el diseño mejoran el bienestar y redu ...
  • Educación en soberanía energética
    La formación que conecta la transición energética con el control local sobre los recursos —comunidades energéticas, autoconsumo colectivo, eficiencia como derecho—, formando ciudadanos activos, no solo consumidores. En una institución, un curso práctico incluye el diseño de una comunidad energética para el campus; tres propuestas estudiantiles se han presentado a convocatorias públicas, y una ya está en fase de implementación. El diseño de comunidad energética empodera técnic ...
  • Buenas prácticas en gestión de zonas de descanso
    El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ...
  • Reducción en la fuente
    Estrategia más eficaz de la jerarquía de residuos, que consiste en evitar la generación de residuos desde el diseño.comprar a granel, elegir productos sin envase, diseñar experimentos con menos material, digitalizar con criterio. En la universidad, se aplica desde las compras (cláusulas en pliegos) hasta la docencia (guiones revisados) y la investigación (protocolos optimizados). Estrategia más eficaz de la jerarquía y aplicación desde el diseño y compras la convierten en el eje d ...
  • Vinculación con la salud ambiental en campus
    Promoción activa de condiciones que minimizan riesgos —contaminación del aire, ruido, sustancias tóxicas— y maximizan protectores —vegetación, luz natural, materiales no emisores—. En edificios antiguos, implica ventilación cruzada y eliminación de COV; en nuevos, diseño bioclimático. el acuerdo entre universidades lo incluye como eje del bienestar universitario. Ventilación cruzada y eliminación de COV y diseño bioclimático en nuevos edificios aseguran que el campus sea ...
  • Reparabilidad como criterio de compra
    Principio que exige priorizar en adquisiciones equipos y productos con diseño modular, disponibilidad de piezas de repuesto, documentación técnica abierta y compatibilidad con estándares. En informática, mobiliario o equipos de laboratorio, esto alarga la vida útil y reduce la obsolescencia programada. La Ley de Residuos lo fomenta, y su inclusión en pliegos es un paso hacia la soberanía tecnológica. Diseño modular y piezas disponibles y inclusión en pliegos de compra son acciones ...