Información sobre punto de destello

  • punto de inflamación
    El punto de inflamación es un parámetro físico que expresa la temperatura a la que una sustancia desprende vapores que, en una concentración adecuada, pueden salir ardiendo. Desde el punto de vista de las medidas de seguridad en caso de un derrame, cuanto más bajo es el punto de inflamación, mayor será el riesgo de que se formen vapores inflamables. Cuanto más alto sea el punto de inflamación más segura es la sustancia frente al riesgo de incendio. este término es similar a: ...
  • Residuos de material de embalaje secundario
    Cajas, plásticos de burbujas, relleno de papel usados en entregas a campus. Su reducción se logra mediante acuerdos con proveedores para minimizar embalajes, uso de materiales reutilizables (cajas plegables), y creación de un punto de reutilización de embalajes en almacenes para redistribuir cajas en buen estado. Acuerdos con proveedores para minimizar y punto de reutilización de embalajes cierran el ciclo logístico con sentido común... ...
  • Fuentes de Contaminación Difusa
    Contaminantes que no provienen de un único punto de origen, sino de múltiples fuentes dispersas, como la escorrentía agrícola y urbana ...
  • Punto limpio universitario
    Espacio específico —frecuentemente gestionado por el servicio de mantenimiento con apoyo estudiantil— destinado a la recogida selectiva de residuos no habituales en contenedores convencionales: pilas, tóner, aceite vegetal usado, RAEE (ordenadores, cables), fluorescentes, productos químicos no peligrosos o residuos de impresión 3D. Su correcto funcionamiento depende de tres pilares: ubicación accesible pero segura, señalética clara e intuitiva (con ejemplos visuales), y formación al ...
  • Obra de bajo costo y alto impacto
    Intervención sencilla y económica que mejora notablemente sostenibilidad: difusores, carteles, punto de libros. Ideal para empezar y generar momentum... ...
  • Acetilacetona: incompatibilidades químicas
    acetilacetona CAS 123-54-6 Punto de inflamación: 34 ºC Puede formar mezclas explosivas con el aire . En períodos de almacenamiento a largo plazo en presencia de aire se pueden originar peróxidos explosivos. Se puede producir una polimerización explosiva del compuesto. Puede reaccionar violentamente en presencia de oxidantes fuertes. Incompatible con aminas alifáticas , alcanolaminas , ácidos orgánicos , isocianatos . ...
  • Acetato de amilo: incompatibilidades químicas
    Puede formar mezclas explosivas con aire ( punto de inflamación de 16 ° C). El calor intenso puede inestabilizar el compuesto. Puede reaccionar con sustancias oxidantes fuertes. Incompatible con ácidos fuertes , nitratos , bases fuertes . Ataca algunos plásticos y el caucho. ,compuestos que pueden formar mezclas explosivas con el aire, ...
  • Xileno: incompatibilidades químicas
    sinónimos: Xileno CAS 1330-20-7 , Xilol , Xylene Puede formar mezclas explosivas con el aire explosiva con el aire. Punto de inflamación 29 C. En contacto con oxidantes fuertes y ácidos fuertes pueden provocar incendios y explosiones. Puede atacar muchos plásticos, gomas, y revestimientos. Se pueden originar cargas electrostáticas por su baja conductividad eléctrica . Incompatible con materiales oxidantes. Ácido sulfúrico , ácido nítrico, azufre. ...
  • Acetato de n-butilo: incompatibilidades químicas
    Acetato de butilo CAS 123-86-4 , butyl acetate Puede reaccionar violentamente con oxidantes fuertes. Puede formar mezclas explosivas con el aire, punto de inflamación: 22 C. Puede reaccionar con el agua para formar ácido acético y alcohol n-butílico. Incompatible con cáusticos, ácidos fuertes, nitratos Disuelve el caucho, muchos plásticos, resinas y algunos recubrimientos. La sustancia puede generar cargas electrostáticas debido a la baja conductividad. ...
  • Ecopuntos inteligentes para residuos
    La instalación de contenedores con sensores de llenado, geolocalización y app de seguimiento, que optimizan rutas de recogida y permiten a usuarios localizar el punto más cercano en tiempo real. En una universidad con campus disperso, se redujeron las rutas de recogida un 45% y el tiempo de espera por contenedor lleno bajó de 48 a menos de 4 horas. En zonas con alta afluencia estudiantil, se añadieron pantallas con feedback del impacto colectivo ("Hoy hemos reciclado 1,2 toneladas"). Las r ...
  • Uso de energías renovables distribuidas
    Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, permite crear microredes resilientes y convertir edificios en unidades productoras de energía. Su valor pedagógico es clave.los estudiantes monitorizan producción en tiempo real y diseñan sistemas de almacenamiento. Microredes resilientes y edificios productores y monitorización en tiempo real por es ...
  • Biomasa
    Se llama biomasa a la cantidad de materia orgánica sintetizada a través de la fotosíntesis en las plantas en un ecosistema. La biomasa puede dar origen a una serie de materiales combustibles de origen biológico y puede ser utilizada para obtener energía mediante la quema de la misma, de manera similar a como se hace con el carbón. Desde un punto de vista energético, el origen de estos productos puede ser agrícola o forestal aprovechando restos de materiales para la obtención ...
  • Zona de observación
    Punto estratégico en el campus —con banco, orientación favorable y mínima perturbación— desde el cual se puede monitorear fenómenos naturales: migración de aves, floración estacional, comportamiento de polinizadores o cambios microclimáticos. No requiere tecnología compleja, aunque puede complementarse con estaciones meteorológicas sencillas o cámaras trampa de bajo coste. En docencia, sirve para prácticas de fenología o etología; en investigación, para series temporales de la ...
  • Cumplimiento normativo como punto de partida
    El entendimiento de que el cumplimiento de la legislación ambiental (residuos, emisiones, agua) es el mínimo exigible, no el objetivo, y que la ambición universitaria debe ir más allá. Un caso ejemplar es el de una institución que, tras superar todos los requisitos legales, se autoimpuso metas autoimpuestas ambiciosas : reducción del 50% en emisiones para 2030 (frente al 23% nacional), cero residuos a vertedero y neutralidad hídrica, con planes de acción públicos y auditables . La el ...
  • Producción de energía renovable distribuida
    Generación de electricidad o calor a pequeña escala, cerca del punto de consumo, mediante fuentes como solar fotovoltaica, térmica, minieólica o biomasa residual del propio campus. En la universidad, esto permite no solo reducir la dependencia de la red y las emisiones, sino también crear microredes resilientes y edificios productores . Proyectos con minieólica en zonas costeras demuestran que la diversificación es posible. Pero su verdadero valor está en la pedagogía: los estudiantes ...
  • Rotación de responsabilidades en sostenibilidad
    Sistema que distribuye tareas concretas de sostenibilidad —como coordinar el punto limpio, gestionar el huerto o auditar el consumo energético— entre equipos o personas de forma periódica, evitando la sobrecarga de unos pocos y fomentando la corresponsabilidad. En la práctica, implica crear "roles verdes" rotatorios (mensuales o semestrales), con formación previa y apoyo de la Oficina Verde, y reconocimiento en el desarrollo profesional o académico. Este sistema se ha implemnatado en al ...
  • Xerophyta viscosa
    Planta endémica de Sudáfrica, pero usada en proyectos piloto de xeriscaping en campus del sureste español por su extrema resistencia a la sequía y altas temperaturas, gracias a sus hojas coriáceas y capacidad de entrar en latencia metabólica. Su estudio permite comparar estrategias de adaptación entre floras mediterráneas y subtropicales, enriqueciendo la investigación en cambio climático. En la Universidad de Almería, se usa en ensayos de restauración de suelos degradados, demostran ...
  • Acetaldehído: incompatibilidades químicas
    También denominado: Aldehído acético , Aldehído etílico , etanal acetaldehído CAS 75-07-0 , acetaldehyde Punto de inflamación : -38 ºC. Puede formar peróxidos explosivos en contacto con el aire. Reacciona con oxidantes . Puede polimerizar por influencia de ácidos, trazas metálicas y materiales alcalinos. Se oxida libremente en el aire, formando peróxidos inestables que pueden explotar espontáneamente . Se polimeriza lentamente en ácido acético. L ...
  • Análisis de huella de carbono
    El análisis de huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a las actividades de una institución, siguiendo metodologías como el GHG Protocol o la norma ISO 14064. En universidades, se calcula habitualmente en tres ámbitos: Alcance 1 (emisiones directas, como calderas), Alcance 2 (indirectas por consumo de electricidad) y, de forma creciente, Alcance 3 (movilidad del personal y estudiantes, viajes, residuos, compras). Es el primer paso para diseñ ...
  • Ficha de Populus simonii. Plantas de la Universidad de Sevilla
    El Populus simonii, conocido comúnmente como álamo de Simon o chopo chino, es una especie de álamo nativa del noreste de China y Mongolia. El nombre científico de esta planta rinde homenaje al botánico francés Eugène Simon, quien fue uno de los primeros en describir esta especie. Su reconocimiento en el ámbito botánico se debe a las características únicas de sus hojas y su capacidad para adaptarse a diversas condiciones climáticas. El Populus simonii es un árbol de ...
  • Puntos de recarga eléctrica
    A continuación les informamos de los puntos de recarga eléctrica que se han puesto a disposición de la Comunidad Universitaria en varios edificios. Normas generales de uso de los puntos de recarga Normas específicas de uso de los puntos de recarga Procedimiento de solicitud ...
  • Riesgos de la acetona- Ficha básica de seguridad
    La Acetona, también conocida como propanona , es un compuesto químico orgánico que se utiliza ampliamente en la industria y en el hogar. A continuación, te proporcionaré información detallada sobre los riesgos asociados con la acetona según una hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS, por sus siglas en inglés). La acetona es un líquido incoloro con un olor distintivo y volátil. Es altamente soluble en agua y se evapora rápidamente. Se utiliza en una amplia variedad de aplic ...
  • Ficha de Tecomaria capensis. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Tecomaria capensis, conocida comúnmente como tecomaria, es una planta originaria del sur de África que ha conquistado corazones en todo el mundo gracias a su vibrante belleza y versatilidad en jardinería. El nombre científico Tecomaria capensis tiene su origen en la combinación de Tecomaria, derivado del nombre en zulú tecoma, que se refiere a las plantas trepadoras o arbustivas, y capensis, que significa "de El Cabo", en referencia a su distribución nat ...
  • Ficha de Celtis australis. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Celtis australis, conocido comúnmente como almez o lacha , es un árbol de gran belleza y utilidad originario de la región mediterránea y el suroeste de Asia. Su nombre científico, Celtis, proviene del griego "keltis", que significa "árbol de sombra", haciendo referencia a su capacidad para proporcionar sombra densa y refugio fresco bajo su dosel. Este árbol ha sido valorado a lo largo de la historia por diversas culturas debido a su madera flexible y resistente, ideal para la fa ...
  • Ficha de Ailanthus altissima. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Ailanthus altissima, conocida comúnmente como árbol del cielo o ailanto, es una especie arbórea originaria del norte de China y Taiwán, pero que ha sido introducida y naturalizada en diversas partes del mundo debido a su capacidad de adaptación y crecimiento rápido. El nombre científico Ailanthus altissima deriva del griego aila (cielo) y anthos (flor), haciendo referencia a las flores vistosas que produce. El epíteto específico altissima significa "mu ...
  • Unidad de Compras y Contratación
    documentos | procedimientos Unidad responsable de la función y procesos de compra y contratación administrativa de productos y servicios en el marco competencial del Servicio de Mantenimiento. De ella depende el almacén central. Esta responsabilidad conlleva la gestión de contratos administrativos de suministro y de prestación de servicios, así como la gestión de proveedores, peticio ...
  • Ficha de Eucalyptus camaldulensis. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Eucalyptus camaldulensis, conocido comúnmente como eucalipto rojo o eucalipto de río , es una especie de árbol perteneciente a la familia Myrtaceae, nativa de Australia. Su nombre científico honra a la abadía de Camalduli, donde se descubrió por primera vez esta especie. Este árbol es ampliamente reconocido por su rápido crecimiento y su adaptabilidad a una variedad de condiciones climáticas y tipos de suelo. Su corteza es característicamente lisa y de color gris, con ...
  • Ficha de Washingtonia filifera. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Washingtonia filifera, conocida comúnmente como palmera de California o palmera washingtonia , es una especie icónica que evoca imágenes de paisajes áridos y desérticos del suroeste de Estados Unidos y noroeste de México. Su nombre científico, Washingtonia, honra a George Washington, el primer presidente de Estados Unidos, mientras que el epíteto específico "filifera" hace referencia a los finos filamentos que cuelgan de las hojas de esta palmera. Esta palmera es reconocida po ...
  • Ficha de Acer campestre. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Acer campestre, conocido comúnmente como arce campestre o arce menor, es un árbol nativo de Europa y el suroeste de Asia. El nombre científico Acer campestre deriva del latín: Acer significa "agudo" o "afilado", aludiendo a las hojas puntiagudas de muchas especies de arces, y campestre significa "del campo", reflejando su hábitat típico en áreas rurales y bosques. Este árbol de tamaño mediano puede alcanzar alturas de hasta 15 metros. Sus hojas son caducas ...
  • Ficha de Robinia pseudoacacia. Plantas de la Universidad de Sevilla
    Robinia pseudoacacia, conocida popularmente como acacia blanca o falsa acacia , es una especie arbórea originaria de América del Norte, aunque ampliamente cultivada en otras partes del mundo por su valor ornamental y utilitario. El nombre científico "pseudoacacia" se refiere a su semejanza con las acacias africanas, a pesar de no estar relacionada con ellas. Esta confusión inicial llevó a su clasificación errónea como una acacia, siendo posteriormente corregida. Este árbol dest ...