Información sobre tejer la universidad con su territorio

  • Roble valenciano como especie clave
    Quercus faginea , árbol autóctono del este peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de la Comunidad Valenciana por su adaptación a suelos calizos, su sombra generosa y su resistencia a la sequía moderada. Su conservación y plantación refuerza la identidad ecológica del campus y mejora la resiliencia frente al cambio climático. En la Universidad de Valencia, un proyecto de restauración incluye la creación de "islas de robledal" en zonas degradadas. Para los estudiante ...
  • Custodia del territorio académica
    Figura por la cual la universidad asume la gestión sostenible de fincas y espacios naturales de su entorno mediante acuerdos con propietarios. Una universidad gestiona 50 ha de monte mediterráneo donde se realizan investigaciones sobre restauración post-incendio y prácticas de estudiantes de ciencias ambientales. Los productos forestales (piña, corcho) financian becas de investigación. Investigación aplicada en territorios reales y autofinanciación mediante productos sostenibles vinc ...
  • Vinculación con la custodia del territorio
    Acuerdos formales con entidades locales para la conservación de espacios naturales cercanos al campus —dehesas, humedales, montes— mediante monitorización, educación ambiental y gestión activa. En el sur, con alta desertificación, es clave para la resiliencia; en el norte, para la conservación de humedales. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de vinculación. Acuerdos formales con entidades locales y gestión activa con monitorización co ...
  • Universidad como actor territorial
    Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesoría técnica en planes verdes, formación en energías renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequía, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ...
  • Ordenamiento Ecológico del Territorio
    Planificación que integra los aspectos ecológicos, socioeconómicos y culturales en la organización del uso del suelo, considerando los límites ambientales y la resiliencia de los ecosistemas. En el contexto universitario, implica diseñar campus que respeten y potencien los valores ecológicos del territorio, minimicen la fragmentación de hábitats y favorezcan la conectividad ecológica. Incluye el análisis de servicios ecosistémicos, evaluación de impacto ambiental y desarrollo de inf ...
  • Ordenamiento del Espacio Rural
    Planificación territorial que coordina el desarrollo sostenible del medio rural, incluyendo las universidades ubicadas en entornos rurales o con campus rurales, equilibrando la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades locales. Considera la preservación de sistemas agrícolas tradicionales, la protección de paisajes agrarios, la gestión del agua y la promoción de actividades económicas sostenibles. En universidades rurales, el ordenamien ...
  • Ordenamiento del Territorio Urbano
    Planificación integral que organiza el crecimiento urbano de manera sostenible, incluyendo la planificación de campus universitarios dentro del tejido urbano, equilibrando la densificación, la preservación de espacios verdes y la movilidad sostenible. Considera la accesibilidad universal, la mezcla de usos, la vivienda estudiantil y la conectividad con el transporte público. En universidades urbanas españolas, el ordenamiento sostenible facilita la integración universidad-ciudad, promueve ...
  • Tutela ambiental universitaria
    Rol proactivo de la universidad como guardiana del patrimonio natural y cultural de su entorno, mediante acciones como la conservación de especies amenazadas en campus, la denuncia de vertidos ilegales, la asesoría técnica a ayuntamientos en planes verdes o la custodia de espacios naturales. En zonas rurales o con alta biodiversidad, este rol es clave para la licencia social; en ciudades, para la justicia ambiental (evitar islas de calor en barrios vulnerables). No es activismo partidista, si ...
  • Universidad comprometida con la gestión del conocimiento
    Modelo que integra la producción, difusión y aplicación del conocimiento como un ciclo continuo, con énfasis en la transferencia a la sociedad y la retroalimentación desde el territorio. Producción, difusión y aplicación en ciclo continuo y transferencia con retroalimentación territorial aseguran que el conocimiento sea útil, no solo publicable.... ...
  • Recuperación de semillas autóctonas
    Práctica de recolectar, secar, almacenar y compartir semillas de plantas nativas del entorno universitario para preservar la biodiversidad local y usarlas en proyectos de restauración. En la Universidad de Córdoba, un "Banco de Semillas Estudiantil" ha recuperado variedades de tomate, calabaza y hierbas aromáticas en peligro de desaparición. Para los biólogos en formación, es una lección de genética y conservación; para toda la comunidad, una conexión con la memoria agrícola del terr ...
  • Roble andaluz como especie emblemática
    Quercus canariensis , árbol autóctono del sur peninsular, especialmente valioso en campus universitarios de Andalucía por su sombra densa, su resistencia a la sequía y su papel en ecosistemas de ribera. Su conservación y plantación no solo mejora el microclima, sino que fortalece la identidad biogeográfica del campus. En la Universidad de Córdoba, un censo de ejemplares maduros guía las intervenciones de mantenimiento. Para los biólogos en formación, es un caso de conservación local ...
  • Ordenación del territorio universitario
    Planificación estratégica del espacio físico con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social. Debe ser participativa, flexible y basada en datos. Permite gestionar riesgos climáticos y diseñar el campus como ecosistema integrado... ...
  • Ocupación sostenible del suelo
    Uso responsable del territorio universitario : evitar expansión innecesaria, rehabilitar edificios, integrar zonas verdes y limitar superficies impermeables. Convierte el campus en laboratorio vivo de ordenación territorial y reduce impacto ecológico mientras mejora calidad de vida... ...
  • Planificación y dispositivo mantenimiento para garantizar funcionamiento instalaciones
    El Servicio de Mantenimiento ha organizado una planificación y un dispositivo especial para garantizar la funcionalidad de las instalaciones durante la vigencia de las medidas del RD 463/2020 por el que se decreta el estado de alarma en todo el territorio nacional. En los siguientes documentos se describen los detalles de dicho dispositivo y de los medios para realizar una petición. Datos de contacto de los responsables de m ...
  • Programa de voluntariado ambiental universitario
    Iniciativa estructurada que canaliza el compromiso de estudiantes, personal y egresados en acciones concretas de conservación, educación o mejora del entorno: limpieza de ríos, plantación de árboles autóctonos, talleres de reparación, huertos comunitarios o campañas de sensibilización en colegios cercanos. A diferencia de actividades puntuales, un buen programa ofrece formación previa, coordinación continua, reconocimiento académico con ECTS y evaluación de impacto. En universidad ...
  • Adaptación curricular a la emergencia climática
    La adaptación curricular a la emergencia climática consiste en revisar y actualizar planes de estudio para integrar conocimientos, competencias y actitudes necesarias ante el cambio climático, no solo en grados ambientales, sino en todas las disciplinas. Un economista debe entender riesgos climáticos en inversiones; un jurista, derecho climático; un comunicador, narrativas responsables; un arquitecto, diseño resiliente. No se trata de añadir una asignatura aislada, sino de tejer la sosten ...
  • Buenas prácticas en gestión de obras menores
    La aplicación de criterios de sostenibilidad mediante la estandarización mediante checklists simples asegura coherencia incluso en intervenciones pequeñas: reparación de cubiertas, acondicionamiento de aulas o instalación de mobiliario. Incluye uso de materiales locales y de bajo impacto, gestión de residuos de construcción y la contratación de artesanos locales fortalece la economía circular en el territorio. Evita que la suma de pequeñas obras genere un impacto ambiental y social ...
  • Buenas prácticas para la gestión de proyectos de I+D+i sostenibles
    La integración de criterios ambientales y sociales desde la fase de diseño mediante la evaluación de impacto previa que evita externalidades negativas en proyectos de investigación. Incluye la participación de actores locales que enriquece la investigación aplicada mediante la incorporación de conocimientos y necesidades del territorio. En convocatorias competitivas, se complementa con criterios de sostenibilidad en la evaluación de propuestas. La el acuerdo entre universidades ha p ...
  • Uso sostenible del suelo
    Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ...
  • Protección de datos en la Universidad de Sevilla
    Página web donde se informa de la protección de datos en la Universidad de Sevilla ...
  • Trabajo en red territorial
    Estrategia que posiciona a la universidad como nodo de una red de actores locales (ayuntamientos, empresas, ONGs, colectivos) para co-diseñar soluciones de sostenibilidad, compartiendo recursos, conocimientos y riesgos. En el sur, puede centrarse en soberanía hídrica; en el norte, en transición justa industrial. Su éxito radica en la equidad.la universidad aporta conocimiento, pero escucha y aprende de otros saberes. Co-diseño con equidad de saberes y compartir recursos y riesgos convi ...
  • Custodia del territorio universitario
    El compromiso formal de proteger, gestionar y mejorar los ecosistemas presentes en el campus y su entorno inmediato —bosques, humedales, praderas— mediante acuerdos de custodia con entidades especializadas o gestión propia con criterios científicos. En una institución con un bosque de 120 ha gestionado , se firmó un convenio para su conservación activa: control de especies invasoras, monitoreo de biodiversidad y apertura limitada a usos educativos; en 5 años, la riqueza específica a ...
  • Bosque de ribera restaurado
    La recuperación activa de los ecosistemas fluviales adyacentes al campus —eliminación de especies invasoras, replantación con especies autóctonas, reconexión con la llanura de inundación—. La restauración como infraestructura gris es prevención inteligente para la gestión natural de inundaciones, la mejora de la calidad del agua y la creación de corredores ecológicos. En universidades con ríos o arroyos cercanos, es una oportunidad para investigación aplicada en hidrología, e ...
  • Tecnologías de captura y uso de carbono
    Sistemas que extraen CO? del aire o flujos industriales y lo reutilizan en productos útiles (hormigón carbonatado, biocombustibles, materiales de construcción). En el campus, su aplicación es aún experimental, pero con alto potencial pedagógico.proyectos piloto con estudiantes de ingeniería química o arquitectura para integrar captura en fachadas vegetales o sistemas de ventilación. En regiones con alto potencial de biomasa (norte), la captura bioenergética (BECCS) es viable; en el sur ...
  • Observatorio de Adaptación Climática
    Sistema de investigación y monitoreo que estudia las vulnerabilidades climáticas del territorio universitario y desarrolla estrategias específicas de adaptación al cambio climático. Analiza proyecciones climáticas, impactos en infraestructuras, riesgos para la salud y efectos en ecosistemas. Los resultados informan planes de adaptación institucional, inversiones en resiliencia climática y proyectos de investigación aplicada. En universidades españolas, el observatorio considera las par ...
  • Revisión de alianzas institucionales
    Evaluación periódica de los convenios con empresas, fundaciones u otras entidades para garantizar que sus prácticas y valores se alineen con los compromisos de sostenibilidad de la universidad. En la práctica, implica cláusulas de rescisión ética, auditorías sociales y ambientales y transparencia en los acuerdos. En la Universidad de Barcelona, esta revisión llevó a no renovar un convenio con una empresa vinculada a la deforestación. Para los gestores, es una forma de proteger la lice ...
  • Ficha de Cercis siliquastrum. Plantas de la Universidad de Sevilla
    El Cercis siliquastrum , conocido popularmente como Árbol del Amor o Árbol de Judá, es una especie fascinante que pertenece a la familia Fabaceae. Su nombre científico deriva del griego "kerkis", que significa una herramienta de tejer, y "siliquastrum", del latín "siliqua", que se refiere a una vaina. Este árbol es nativo de la región mediterránea occidental y se distingue por sus flores rosadas que adornan sus ramas en primavera. El Cercis siliquastrum es un árbol pequeño que pu ...
  • Actualización catálogo de flora ornamental Universidad de Sevilla
    El catálogo de flora ornamental de la universidad de Sevilla ha sido actualizado y lo hemos conectado con la base de datos de gestión de zonas verdes con la que gestionamos nuestros jardines. Flora ornamental de los jardines de la Universidad de Sevilla Esto nos permite mantener el catálogo permanentemente actualizado. El enfoque que le hemos pretendido dar es fundamentalmente divulgativo con fotos il ...
  • Biocorredor universitario
    Un biocorredor universitario es una conexión vegetal —continua o en escalones— que vincula fragmentos de hábitat dentro del campus o con espacios naturales circundantes, permitiendo el desplazamiento seguro de fauna y flujo genético de plantas. Puede ser un seto lineal, una franja ribereña, o una sucesión de jardines con especies nativas. En ciudades fragmentadas, es una infraestructura crítica de resiliencia; en campus rurales, refuerza la permeabilidad del territorio. Su diseño se b ...
  • Vigilancia ambiental participativa
    Monitoreo de indicadores como calidad del aire, ruido, biodiversidad o temperatura mediante sensores low-cost y apps móviles, gestionado por estudiantes, personal y vecinos. Transforma al campus en un laboratorio vivo donde la ciencia ciudadana genera datos útiles para la gestión y la investigación. En zonas con alta contaminación, como ciertos entornos urbanos del sur, permite identificar islas de calor o focos de emisiones; en el norte, evalúa la efectividad de zonas verdes en la regulac ...