|
La evaluación sistemática del impacto social de las políticas universitarias —equidad en acceso, bienestar, cohesión comunitaria, empleo local— mediante la evaluación del impacto real que va más allá de las buenas intenciones. Permite comparar alternativas: por ejemplo, una obra grande con externalización vs. rehabilitación con artesanos locales. En un contexto de recortes, demuestra que la sostenibilidad social es inversión, no gasto. La el acuerdo entre universidades ha comenz ... |
|
Sistema que mide el impacto de las políticas no solo por resultados ambientales, sino también por su contribución a la equidad, la cohesión social y la gobernanza. Implica indicadores cualitativos (entrevistas, grupos focales) además de cuantitativos. Impacto social y de gobernanza medido y revisión con participación comunitaria aseguran que la sostenibilidad no se reduzca a números, sino que se evalúe en su dimensión humana.... ... |
|
Dimensión que pone el foco en la justicia, la equidad, la inclusión y el bienestar de todas las personas en la comunidad universitaria. Incluye medidas como la equidad de género y diversidad en los órganos de decisión, la accesibilidad universal en espacios y servicios, el apoyo psicológico accesible, la flexibilidad horaria para conciliar o la lucha contra el acoso. Reconoce que no hay sostenibilidad ambiental sin justicia social.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. E ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Enfoque que integra la equidad como eje transversal en todas las políticas.desde la equidad salarial y de género en los órganos de decisión, hasta el acceso equitativo a la movilidad sostenible o la justicia ambiental en la gestión de residuos. Reconoce que no hay sostenibilidad sin justicia.un campus con brechas profundas no puede ser resiliente. Equidad salarial y acceso equitativo a servicios y justicia ambiental en gestión de residuos aseguran que la transición no profundice desig ... |
|
La capacitación para analizar cómo las decisiones institucionales —obras, inversiones, políticas— afectan a la equidad, la inclusión y el bienestar de la comunidad universitaria y su entorno, con indicadores cuantificables. En una institución, tras formar a equipos de planificación, se incluyó evaluación social en todos los proyectos de inversión; el 100% de las nuevas obras incluyen rampas universales y espacios comunitarios abiertos. La evaluación social exigible asegura justic ... |
|
Exigencia formal de que los órganos de decisión en sostenibilidad reflejen la diversidad de la comunidad universitaria: género equilibrado, presencia de personas con diversidad funcional, profesorado no titular, personal de administración y servicios, y estudiantes de distintos niveles y orígenes. En la práctica, implica mecanismos como el sorteo estratificado, la rotación periódica o la reserva de plazas para colectivos históricamente infrarrepresentados. Universidades como la de Barce ... |
|
Un sistema de toma de decisiones en el que la transparencia, la participación, la rendición de cuentas y la equidad guían todas las políticas relacionadas con el medio ambiente. La transparencia como norma operativa genera confianza institucional desde la contratación hasta la planificación urbanística del campus. No basta con tener un plan de sostenibilidad; debe existir un órgano con capacidad real de influencia, acceso a la información y representación equilibrada de colectivos. E ... |
|
Análisis de cómo las políticas de transporte afectan a grupos vulnerables —estudiantes becados, personal de limpieza, personas con diversidad funcional— para diseñar soluciones inclusivas: tarifas progresivas, vehículos adaptados, rutas seguras o horarios compatibles con turnos atípicos. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades sobre movilidad sostenible, se convierte en un criterio no negociable. En campus dispersos, requiere shuttles eficientes; en compactos, pe ... |