|
El aprendizaje basado en proyectos sostenibles (ABPS) es una metodologÃa activa donde estudiantes trabajan en retos reales de sostenibilidad del campus o su entorno —diseño de un sistema de compostaje, diagnóstico energético de un edificio, propuesta de movilidad— integrando conocimientos de distintas disciplinas. Va más allá del caso teórico: los resultados pueden implementarse, generando impacto real y motivación. Es especialmente potente en grados de ingenierÃa, arquitectura, cie ... |
|
MetodologÃa que integra conocimientos, métodos y lenguajes de distintas disciplinas para abordar retos complejos de sostenibilidad, como la adaptación al cambio climático o la justicia energética. En el campus, se materializa en proyectos conjuntos entre facultades (ingenierÃa + sociologÃa + derecho), asignaturas compartidas o grupos de investigación hÃbridos. Su éxito requiere facilitadores, espacios neutros y formación en competencias transversales (comunicación no violenta, pensam ... |
|
La formación de estudiantes no solo para comprender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza, mediante metodologÃas activas, análisis de dilemas y conexión con iniciativas reales del entorno. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "proyecto de impacto local" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 180 proyectos, desde campañas de reducción de residuos hasta anà ... |
|
Principio que exige incorporar explÃcitamente criterios de equidad en las polÃticas de descarbonización universitaria: que las medidas no recaigan desproporcionadamente en colectivos vulnerables (personal de limpieza, estudiantes con menos recursos), que se prioricen soluciones que beneficien a barrios desfavorecidos del entorno y que se den voz a quienes menos han contribuido al problema pero más lo sufren. En la práctica, implica análisis de impacto distributivo , tarifas progresivas en ... |
|
El análisis de cómo los contenidos impartidos en grados se alinean con las lÃneas de investigación en sostenibilidad de la institución, para evitar disonancias y fortalecer la pertinencia. En una institución, tras una auditorÃa, se crearon "puentes temáticos" donde profesores investigadores imparten seminarios en grados afines; el 78% de los estudiantes valora que "la teorÃa se conecta con la investigación real". Los puentes temáticos investigador-docente enriquecen la formación. ... |
|
La formación transversal en principios de circularidad —diseño para la durabilidad, reparabilidad, reutilización— aplicados a distintas disciplinas: desde ingenierÃa hasta diseño o administración. En una institución, se creó un "módulo obligatorio de circularidad" en todos los grados técnicos; los proyectos fin de carrera deben incluir un análisis de ciclo de vida y propuestas de cierre de flujos. El módulo obligatorio en grados técnicos institucionaliza la circularidad. El a ... |
|
La formación de estudiantes no solo para entender la crisis ecológica, sino para actuar con competencia, ética y esperanza: mediante metodologÃas activas (proyectos reales, simulacros), análisis de dilemas éticos y conexión con iniciativas locales. En una institución, todas las titulaciones incluyen un "módulo de acción" donde los estudiantes diseñan e implementan una propuesta de mejora en el campus; en 4 años, se han ejecutado más de 200 proyectos, desde campañas de reducció ... |
|
La inclusión de un apartado obligatorio en proyectos fin de carrera y tesis que analice el impacto ambiental, social y ético de la investigación propuesta, con sugerencias de mejora. En una institución, esta medida llevó a que el 67% de los trabajos incluyeran modificaciones para reducir impactos; el 85% de los tutores valora la medida como "enriquecedora para la calidad cientÃfica". El 67% con modificaciones reales previene externalidades. La valoración 85% de tutores asegura aceptac ... |
|
GarantÃa de que los resultados de la investigación —artÃculos, datos, software— estén disponibles, reutilizables y accesibles mediante repositorios institucionales y licencias Creative Commons. En España, la Ley de Ciencia lo exige, y el acuerdo entre universidades lo refuerza en sus recomendaciones. En campus del sur, con menor acceso a suscripciones, es una herramienta de justicia cognitiva; en el norte, acelera la innovación colaborativa. Repositorios institucionales y licencias C ... |