Información sobre asegura relevancia

  • Diseño de itinerarios de investigación en sostenibilidad
    La creación de líneas de trabajo transversales donde estudiantes de doctorado de distintas disciplinas colaboren en retos complejos —descarbonización, justicia climática, economía circular— con supervisión multidisciplinar y conexión con gestión operativa. En una universidad, el "Programa Doctoral Verde" ha financiado 34 tesis en 5 años, con el 82% de sus resultados aplicados en políticas institucionales o transferidos al entorno. Las 34 tesis con impacto real alinean ciencia y a ...
  • Diversidad funcional en investigación sobre sostenibilidad
    La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ...
  • Balance de género en comités de sostenibilidad
    La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ...
  • Open access mandate
    Política que exige publicar en acceso abierto . En España, respaldada por Ley de la Ciencia. Asegura que conocimiento regrese a sociedad ... ...
  • Doble titulación con enfoque sostenible
    La creación de itinerarios formativos que combinan una disciplina tradicional con competencias en sostenibilidad —por ejemplo, Arquitectura + Diseño Regenerativo, o Economía + Economía Circular—, respondiendo a la demanda de perfiles híbridos en el mercado laboral. En una institución, se lanzaron 5 dobles titulaciones en 4 años; la empleabilidad de sus egresados supera el 95% a los 6 meses, y el 78% trabaja en sectores verdes. La CRUE ha promovido este modelo como vía para la transfo ...
  • Comercio Justo Ambiental
    Práctica comercial que asegura que los productos se produzcan de manera sostenible y que los agricultores reciban una compensación justa, mientras se minimiza el impacto ambiental. ...
  • Diseño de indicadores de sostenibilidad adaptados al contexto
    La creación de métricas que reflejen realidades territoriales específicas —estrés hídrico en el sur, lluvias torrenciales en el levante, frío húmedo en el norte— en lugar de aplicar estándares genéricos. En una universidad del sureste, se priorizó el "índice de neutralidad hídrica" (agua consumida/devuelta) sobre el de reciclaje; en el norte, el "índice de resiliencia a lluvias extremas" (capacidad de infiltración). La CRUE ha promovido esta adaptación como clave para la relev ...
  • Biorregionalismo aplicado
    El enfoque de alinear las actividades universitarias —docencia, investigación, gestión— con las características ecológicas, culturales y económicas de la región en la que se ubica el campus. La coherencia con los límites ecológicos es sostenibilidad real que se manifiesta usando especies nativas en jardinería, estudiando problemas locales (sequía, pérdida de suelo, despoblación), colaborando con productores y artesanos, o diseñando edificios con materiales del entorno. Evita l ...
  • Revisión de impacto social de la investigación
    Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas y medir resultados con enfoque de género y diversidad. En la Universidad de País Vasco, esta revisión ha llevado a priorizar proyectos de economía social o transici ...
  • Residuos de cafeterías y comedores
    Mezcla compleja de orgánico, plástico, papel, vidrio y restos de aceite, con alto potencial de mejora. La Ley de residuos exige la separación de aceites vegetales usados y la minimización de envases. Estrategias efectivas incluyen.eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, vajilla reutilizable con circuito de lavado eficiente, pesaje de restos para medir desperdicio y campañas educativas ("El plato perfecto"). En el sur peninsular, donde el aceite de oliva es abundante, su recogi ...
  • Vinculación con la Agenda 2030
    Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ...
  • Valoración de impacto social de la investigación
    Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ...
  • Revisión curricular en sostenibilidad
    Proceso sistemático de análisis y actualización de planes de estudio para integrar competencias y contenidos de sostenibilidad en todas las titulaciones, no solo en las ambientales. En la práctica, implica formar a comisiones de calidad, usar matrices de transversalidad (¿dónde se pueden incluir los ODS en esta asignatura?), desarrollar recursos compartidos (casos, simulaciones) y evaluar el impacto en el aprendizaje. En universidades como la de Valladolid o la de Murcia, este proceso ha l ...
  • Toxicidad acumulativa
    Efecto sinérgico de la exposición prolongada a múltiples sustancias de baja toxicidad individual (como COV en pinturas, ftalatos en plásticos o biocidas en limpieza) que, en conjunto, generan impactos significativos en la salud. En el campus, su prevención requiere una visión holística.no basta con sustituir un producto tóxico, sino repensar todo el ecosistema de materiales (mobiliario, revestimientos, textiles, limpieza). Protocolos como el "Análisis de carga tóxica total" ayudan a id ...
  • Territorialización de la sostenibilidad
    Enfoque que adapta las estrategias de sostenibilidad a las características físicas, sociales, económicas y culturales del entorno inmediato de la universidad, evitando soluciones estandarizadas y genéricas. En campus rurales o con extensas zonas verdes, implica colaborar con agricultores en huertos agroecológicos o gestionar biomasa local; en campus urbanos compactos, prioriza la eficiencia espacial, la movilidad activa y la integración con redes de servicios municipales. En el sur peninsu ...
  • Plataforma de conocimiento abierto
    Infraestructura digital institucional —como un repositorio institucional, una revista científica en acceso abierto o un portal de recursos educativos— que garantiza que los resultados de la investigación y la docencia universitaria estén disponibles, reutilizables y accesibles para toda la sociedad, sin barreras económicas ni técnicas. En España, plataformas como Dialnet, RUA o e-ciencia gestionan miles de documentos con licencias Creative Commons. Su relevancia en sostenibilidad es do ...
  • Estrategia de reducción de plásticos de un solo uso
    La eliminación progresiva de envases, cubiertos y bandejas desechables en comedores, cafeterías y eventos, sustituyéndolos por sistemas de reutilización con depósito o materiales compostables certificados. En una universidad con 3.200 comensales diarios, se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, se evitaron más de 1,2 millones de piezas de plástico, y el 89% de los usuarios valora positivamente la medida. Los 1,2 millones de piezas evitadas demuestran impacto masivo. ...
  • Fomento de la movilidad eléctrica para servicios internos
    La sustitución progresiva de la flota de vehículos de mantenimiento, seguridad y logística por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logística bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logística –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ...
  • Formación en gestión de excedentes alimentarios con donación segura
    La capacitación en protocolos para la recogida, almacenamiento y entrega de alimentos aptos no consumidos en comedores, con trazabilidad total y cumplimiento sanitario, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. En una institución con 3.800 comensales diarios, se evitan más de 6,5 toneladas/año de desperdicio mediante un sistema de alerta en app con recogida en ...
  • Buenas prácticas en tratamiento de residuos orgánicos
    La implementación de la separación en origen rigurosa que es condición de éxito para el manejo de restos de huertos, poda y comida, evitando la mezcla con otros residuos. Complementa con el compostaje adaptado al clima que asegura eficacia todo el año mediante sistemas con sombra y riego controlado en el sur, o con cubierta frente a la lluvia en el norte. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la tasa de separación es un indicador clave de madurez en gestión de residuos u ...
  • Formación en sostenibilidad en tesis y TFG
    La inclusión de un apartado obligatorio en proyectos fin de carrera y tesis que analice el impacto ambiental, social y ético de la investigación propuesta, con sugerencias de mejora. En una institución, esta medida llevó a que el 67% de los trabajos incluyeran modificaciones para reducir impactos; el 85% de los tutores valora la medida como "enriquecedora para la calidad científica". El 67% con modificaciones reales previene externalidades. La valoración 85% de tutores asegura aceptac ...
  • Doble contabilidad en sostenibilidad
    El seguimiento simultáneo de indicadores financieros y de sostenibilidad (ambientales, sociales) en la toma de decisiones, asegurando que la rentabilidad económica no se logre a costa de externalidades negativas. En una institución, todo nuevo proyecto debe superar un "semáforo de sostenibilidad" con 12 criterios; si es rojo en más de 3, se rediseña o descarta, independientemente del ahorro económico. En 3 años, el 100% de las inversiones cumple con verde en al menos 10 criterios. El se ...
  • Donación de excedentes de material de laboratorio
    La creación de un sistema para redistribuir equipos, reactivos y materiales en buen estado —pero no necesarios— a centros educativos rurales, ONGs o países en desarrollo, evitando residuos y promoviendo la equidad científica. En una universidad, se ha donado más de 3 toneladas de material en 4 años, beneficiando a 86 instituciones en África y América Latina; el proceso incluye formación en su uso seguro. Las 3 toneladas donadas cierran ciclos éticos. La formación en uso seguro ...
  • Estándares de calidad en compostaje institucional
    La definición de parámetros mínimos para el compost producido en el campus —temperatura, tiempo, ausencia de patógenos, estabilidad— para garantizar su uso seguro en huertos y zonas verdes. En una institución, tras implementar un protocolo con termómetros y análisis periódicos, el compost se usa en el 100% de los huertos sin riesgos, y su calidad ha permitido reducir la compra de enmiendas en un 90%. El compost 100% usado en huertos cierra ciclos locales. La reducción de enmienda ...
  • Formación en gobernanza participativa ambiental
    La enseñanza de metodologías para crear canales estructurados donde estudiantes, personal y vecinos deliberen y decidan sobre políticas de sostenibilidad , con poder real y recursos simbólicos. En una institución, tras formar a equipos, se creó un "presupuesto participativo verde" con 70.000 € anuales; en 3 ediciones, se han implementado 41 proyectos, y el 94% de los participantes valora la experiencia como "transformadora". El presupuesto participativo con 70.000 € democratiza la acc ...
  • Formación en diseño universal aplicado
    La enseñanza de principios de accesibilidad —física, sensorial, cognitiva— en la creación de espacios, servicios y mensajes de sostenibilidad, asegurando que lleguen a toda la comunidad. En una institución, tras un curso para diseñadores y comunicadores, los huertos incluyen mesas elevadas y señalética en braille, y las campañas usan lectura fácil; la participación de personas con diversidad funcional aumentó un 190%. Los huertos con mesas elevadas democratizan la participación ...
  • Ecodiseño en eventos universitarios
    La planificación de congresos, ferias y actos con criterios rigurosos: ubicación accesible, materiales reutilizables, catering local y vegetal, gestión de residuos con separación en origen y evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 180 eventos anuales, se implementó un "sello verde" obligatorio; en 2 años, los residuos generados por evento bajaron un promedio del 76%, y el 91% de los asistentes valora positivamente las medidas. Los residuos –76% por evento ...
  • Espacio para la experimentación con bajo riesgo
    Un entorno físico —huerto piloto, aula-taller, zona de innovación— donde probar soluciones de sostenibilidad a pequeña escala antes de escalar, minimizando costes y riesgos de fracaso. En una universidad, un "laboratorio de 100 m²" permite testar sistemas de compostaje, riego con aguas grises o cultivos resistentes a sequía; el 76% de las pruebas exitosas se han implementado a mayor escala en el campus. El laboratorio de 100 m² acelera la innovación segura. El 76% escalado con éxi ...
  • Gobernanza climática universitaria
    La estructura de toma de decisiones que integra la emergencia climática en la planificación estratégica, con metas cuantificables, asignación de recursos y mecanismos de rendición de cuentas vinculantes. En una institución, el claustro aprobó un Acuerdo de Neutralidad Climática con hitos anuales y un comité ejecutivo con poder de veto sobre inversiones no alineadas; en 2 años, el 97% de las decisiones financieras cumplen los criterios. El veto en inversiones no alineadas asegura cohe ...
  • Buenas prácticas en gestión de zonas de descanso
    El diseño de espacios interiores y exteriores que promuevan el diseño para la desconexión real combate el agotamiento mediante mobiliario ergonómico y reutilizable, vegetación, sombra natural o artificial, acceso a agua potable y ausencia de publicidad intrusiva. En entornos universitarios hiperconectados, son refugios necesarios contra la fatiga cognitiva. La el acuerdo entre universidades ha destacado que la distribución equitativa en el campus asegura acceso universal al bienestar ...