|
La configuración predeterminada de las opciones en comedores y cafeterías como vegetarianas o veganas, manteniendo carnes como alternativa bajo demanda, reduciendo la huella sin imponer cambios abruptos. En una universidad con 3.000 comensales diarios, esta medida —combinada con diseño atractivo y sabores locales— llevó a que el 62% eligiera la opción vegetal sin saber que era la predeterminada; la huella de carbono alimentaria bajó un 38% en un año. El 62% eligiendo vegetal por defe ... |
|
La inclusión en carteles de menús de indicadores simples —huella de carbono y agua por plato, con semáforo visual— para guiar elecciones informadas sin imponer restricciones. En una universidad, tras implementarlo, el 67% de los comensales eligió platos en verde (baja huella), y la huella media por comida bajó un 41% en un año. La clave fue usar datos reales del proveedor y evitar tecnicismos. El 67% eligiendo platos verdes empodera sin imponer. La huella media –41% reduce impact ... |
|
Cláusulas en los contratos de servicios de restauración que exijan: al menos un 30% de productos ecológicos y de proximidad, menús vegetarianos accesibles y atractivos como opción por defecto. La exigencia de productos locales y ecológicos transforma cadenas de suministro y elimina envases de un solo uso, gestiona rigurosamente excedentes (donación o compostaje) y garantiza transparencia en el origen de los alimentos. En universidades con comedores grandes, este enfoque tiene un impacto ... |
|
Un compromiso formal de que al menos el 70% de los alimentos servidos en comedores y cafeterías sean ecológicos, de proximidad, de temporada y con bajo impacto hídrico y de carbono, priorizando opciones vegetales. En una universidad con 4.000 comensales diarios, se logró mediante acuerdos con 12 cooperativas agrícolas locales y la eliminación progresiva de carne de vacuno; la huella de carbono alimentaria bajó un 52% en 2 años, y la satisfacción de los usuarios aumentó un 27%. La CRUE ... |
|
Un servicio que implementa el digestor de restos in situ que cierra el ciclo energético mediante el tratamiento de orgánicos que produce biogás para cocinas. Establece los acuerdos con cooperativas locales que fortalecen la economía circular mediante el suministro de al menos 50% de productos ecológicos y de proximidad. En una universidad con 3.000 comensales diarios, se logró con vajilla retornable, menús vegetarianos por defecto y transparencia en origen, reduciendo un 45% la huella ... |
|
La inclusión de sellos visuales simples —semáforo, huella hídrica/energética— en comedores, aulas, eventos y transporte, para guiar elecciones informadas sin imponer restricciones. En una universidad del sureste, tras implementar etiquetas en menús con huella de agua por plato, el 71% de los comensales eligió opciones en verde (bajo consumo), y el uso total de agua en alimentación bajó un 36% en un año. En el norte, se aplicó a rutas de shuttle: las más eficientes en emisiones se ... |
|
La alimentación responsable en el ámbito universitario implica promover sistemas alimentarios que sean saludables, justos, ecológicos y culturalmente adecuados, desde la gestión de comedores y cafeterías hasta la integración en la docencia. Esto incluye: compra de productos locales y de temporada (reduciendo huella de transporte), priorización de alimentos ecológicos y de proximidad, reducción drástica del desperdicio alimentario (con sensores de peso y análisis de residuos), y diseñ ... |
|
La huella de carbono es una estimación de la cantidad de dióxido de carbono que se produce en las actividades que se desarrollan habitualmente. Es un valor estimado y el resultado depende de la metodología de cálculo que se emplee. La huella de carbono, mide el impacto del estilo de vida de las personas o del funcionamiento de las instituciones basándose fundamentalmente en la cantidad de dióxido de carbono que produce y emiten a la atmósfera. Los factores que contribuyen a la h ... |
|
Modelo que promueve sistemas alimentarios locales, justos y sostenibles.menús con productos ecológicos y de km 0 en comedores, huertos gestionados por estudiantes, eliminación del desperdicio con pesaje de restos. En el sur, facilita acuerdos con regantes locales; en el norte, promueve la agroecología en suelos húmedos. Menús con productos ecológicos y km 0 y huertos gestionados por estudiantes convierten la alimentación en un acto de justicia y autonomía... ... |