|
Presencia excesiva de ozono en la troposfera, que puede causar problemas respiratorios en seres humanos y daños a la vegetación, siendo un componente importante del smog. ... |
|
Mecanismos naturales de los organismos para protegerse del daño causado por la luz solar, importante en la ecología y la agricultura ... |
|
Prácticas que protegen y mejoran la salud del suelo mediante técnicas como la cobertura vegetal y el cultivo de plantas de cobertura. ... |
|
La sectorización por exposición solar es la división del campus en zonas según la radiación recibida —pleno sol, media sombra, sombra densa— para asignar especies con requerimientos lumínicos coincidentes. Evita el estrés por insolación excesiva o falta de luz, reduciendo riego y mejorando la salud vegetal. En universidades con edificios altos o topografía accidentada, es crítica para el éxito de las plantaciones. Se complementa con podas selectivas para modular la sombra. En algu ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que utilizan energía solar para el riego y la nutrición de las plantas. ... |
|
Proceso mediante el cual las plantas convierten la luz solar en energía química, produciendo oxígeno y alimentando la cadena alimentaria global ... |
|
Uso de plantas para limpiar contaminantes del suelo, agua o aire, transformándolos en sustancias menos tóxicas o almacenándolos en sus tejidos ... |
|
Uso de plantas para limpiar contaminantes del suelo, transformándolos en sustancias menos tóxicas o almacenándolos en sus tejidos ... |
|
Modelo que garantiza la implicación activa de toda la comunidad —estudiantes, personal, profesorado— en la toma de decisiones sobre sostenibilidad, mediante mecanismos formales (consejos, grupos de trabajo) e informales (talleres, buzones de propuestas). En universidades donde se da voz real a los estudiantes, las iniciativas son más pertinentes y sostenibles. Mecanismos formales e informales de participación y voz real en toma de decisiones aseguran que la sostenibilidad no sea impue ... |