|
Estrategia de gestión que minimiza el impacto ambiental de los flujos de transporte, distribución y logÃstica relacionados con las actividades universitarias. Incluye la planificación de rutas eficientes, promoción del transporte público y bicicleta, consolidación de envÃos, compras locales y digitalización de procesos. La optimización logÃstica reduce emisiones de CO2, mejora la eficiencia operativa y fortalece las relaciones económicas locales. En universidades, estas prácticas de ... |
|
La optimización de rutas y frecuencias de vehÃculos de servicio —mantenimiento, limpieza, transporte interno— mediante planificación colaborativa y uso de flotas eléctricas o hÃbridas, reduciendo emisiones y costes. En una universidad con campus extenso, se implementó un sistema de planificación centralizada con app de coordinación; el número de desplazamientos bajó un 39%, y las emisiones un 52%. La planificación centralizada con app optimiza recursos. Las emisiones –52% ac ... |
|
La sustitución progresiva de la flota de vehÃculos de mantenimiento, seguridad y logÃstica por versiones 100% eléctricas, con puntos de recarga en cocheras y gestión inteligente de rutas. En una universidad con campus extenso, se renovó el 75% de la flota en 3 años; las emisiones por logÃstica bajaron un 82%, y el coste por kilómetro se redujo un 44% por menor mantenimiento. Las emisiones por logÃstica –82% aceleran la descarbonización operativa. El coste/km –44% asegura viabi ... |
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento †... |
|
Revisión de proyectos para garantizar que respeten derechos humanos, saberes locales y justicia intergeneracional, evitando externalizaciones invisibles. En el marco de los acuerdos de el acuerdo entre universidades , se convierte en un criterio no negociable. En proyectos con comunidades rurales o indÃgenas, implica consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Respeto a saberes locales y reparto justo de beneficios aseguran que la investigación no sea extractiva, sino empodera ... |
|
Enfoque que sitúa a las comunidades locales como socias, no como sujetos de estudio, en proyectos de sostenibilidad.co-diseño de soluciones, copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios. En el sur, con proyectos de soberanÃa hÃdrica; en el norte, con transición justa. Para los estudiantes, es una formación en humildad y ética aplicada. Co-diseño y copropiedad de resultados y reparto justo de beneficios convierten la investigación en justicia, no en extracción... ... |
|
Uso de sensores para anticipar fallos . Reduce costes, parones y residuos. Digitalización al servicio de eficiencia ... ... |
|
El diseño de servicios digitales —plataformas, apps, repositorios— que prioricen la eficiencia energética (código limpio, servidores verdes). La eficiencia energética en código reduce huella oculta y garantiza accesibilidad universal, privacidad, interoperabilidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. Implica elegir software libre, minimizar el peso de las páginas web y ofrecer alternativas offline cuando sea posible. En un contexto de crecie ... |
|
La capacitación especÃfica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logÃstica un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |