|
La agricultura sinérgica es un modelo de cultivo que imita los ecosistemas naturales, evitando cualquier laboreo, aporte externo de fertilizantes o pesticidas, y basándose en la sinergia entre plantas, microorganismos y fauna del suelo. En huertos universitarios, se aplica mediante bancales permanentes con cobertura vegetal continua, asociaciones de cultivos (como las tres hermanas: maÃz, judÃa y calabaza) y enriquecimiento progresivo con compost local. No se remueve el suelo: las raÃces y ... |
|
Extracto lÃquido obtenido por percolación de agua a través de compost maduro, rico en microorganismos beneficiosos y nutrientes solubles, usado como biofertilizante foliar o radicular y bioestimulante del suelo. En huertos universitarios, permite aprovechar el compost local más allá de la enmienda sólida, potenciando su valor agronómico y microbiológico. Se aplica diluido (1:5 a 1:20) y evita la quema de raÃces si se usa compost bien madurado. Su producción es sencilla y de bajo coste: ... |
|
Variedad de microorganismos presentes en diferentes ambientes, que juegan roles cruciales en los ciclos biogeoquÃmicos y la salud del suelo. ... |
|
Prácticas que restauran la salud y la funcionalidad del suelo degradado en jardines, praderas o huertos del campus: incorporación de compost propio, siembra de abonos verdes (como veza o altramuz), reducción del laboreo, cobertura con mulch orgánico y eliminación progresiva de pesticidas y fertilizantes sintéticos. En la práctica, implica análisis periódicos de materia orgánica , pH y biodiversidad microbiana, y adaptación de técnicas según los resultados. En universidades con huer ... |
|
Técnica agrÃcola que alterna diferentes familias de plantas en el mismo espacio para mantener la fertilidad del suelo, prevenir plagas y enfermedades, y optimizar el uso de nutrientes. En los huertos educativos del campus, es una práctica esencial que los estudiantes aprenden de forma experimental: por ejemplo, seguir una secuencia de leguminosas (que fijan nitrógeno), hojas verdes (que lo consumen) y raÃces (que rompen la compactación). Además, permite integrar variedades autóctonas y r ... |
|
El cultivo en bancales elevados es una técnica que eleva el sustrato sobre el nivel del suelo, mejorando el drenaje, reduciendo la compactación y facilitando el acceso para personas con movilidad reducida. En campus con suelos pesados o contaminados, permite usar sustratos limpios y fértiles sin excavación profunda. Los bordes pueden ser de madera certificada, piedra en seco o materiales reciclados. Son ideales para huertos didácticos, ya que permiten trabajar de pie o sentado. En climas hà ... |
|
Métrica no convencional que utiliza los niveles de sonido en espacios comunes —bibliotecas, zonas de estudio, cafeterÃas— para evaluar la calidad del entorno y ajustar medidas de confort. En la práctica, sensores discretos miden decibelios y correlacionan los picos con actividades (horas de comida, eventos), permitiendo intervenciones como horarios escalonados o zonas silenciosas ampliadas. En las universidades se suele utilizar este indicador en el Observatorio de Bienestar. Para los est ... |
|
Espacio con capacidad para permitir el paso de agua a través de su superficie hacia el subsuelo, ya sea por suelo desnudo, vegetación, grava o pavimentos especiales. Su cuantificación (% de superficie permeable total) es un indicador clave de sostenibilidad hÃdrica en campus, exigido en muchas ordenanzas municipales. En zonas con acuÃferos sobreexplotados (sureste), su aumento es prioritario; en norte, evita encharcamientos y mejora la calidad del agua infiltrada. Se mide mediante cartograf ... |
|
La rotación de cultivos en huertos universitarios es una práctica agronómica que alterna familias botánicas en el mismo espacio para evitar el agotamiento de nutrientes, reducir plagas y enfermedades del suelo y mejorar su estructura. En ciclos de 3–4 años, se alternan leguminosas (que fijan nitrógeno), solanáceas, crucÃferas y gramÃneas. En huertos didácticos, permite enseñar principios de agroecologÃa y planificación a largo plazo. En climas mediterráneos, se adapta a la estaci ... |