|
Uso de piedra local —granito, caliza, pizarra— en reformas o nuevas construcciones como alternativa de bajo impacto.extracción controlada, durabilidad extrema, mÃnimo procesamiento y reciclabilidad al final de su vida. En universidades con acceso a canteras cercanas, como la de Salamanca o la de León, su uso no solo reduce la huella de transporte, sino que refuerza la identidad arquitectónica del campus. Además, su masa térmica ayuda a regular la temperatura interior, reduciendo demand ... |
|
Estrategias que convierten los espacios verdes universitarios en refugios para la flora y fauna local, mediante la eliminación progresiva de especies invasoras, la plantación de árboles y arbustos autóctonos , la creación de microhábitats (pilas de piedra para reptiles, hoteles de insectos, charcas para anfibios) y la reducción del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. El Plan de Biodiversidad de alguna universidad ha permitido recuperar aves insectÃvoras que controlan plagas d ... |
|
El cultivo en bancales elevados es una técnica que eleva el sustrato sobre el nivel del suelo, mejorando el drenaje, reduciendo la compactación y facilitando el acceso para personas con movilidad reducida. En campus con suelos pesados o contaminados, permite usar sustratos limpios y fértiles sin excavación profunda. Los bordes pueden ser de madera certificada, piedra en seco o materiales reciclados. Son ideales para huertos didácticos, ya que permiten trabajar de pie o sentado. En climas hà ... |
|
La roca viva integrada es el uso de afloramientos naturales o piedras locales como parte funcional del diseño ajardinado —no como decoración— para crear microhábitats, drenar agua, estabilizar taludes o modular temperatura. En campus con geologÃa visible (granito, caliza, pizarra), se conservan y potencian en lugar de enterrarlos. Albergan lÃquenes, musgos y plantas efÃmeras, y sirven como aulas de geologÃa y ecologÃa. Su manipulación debe ser mÃnima: solo limpieza de invasoras o e ... |
|
Uso de materiales como barro, madera y piedra en la construcción, que tienen un menor impacto ambiental y son renovables. ... |
|
Gestión especializada de materiales de obra generados durante construcción, rehabilitación o demolición de edificios universitarios, mediante sistemas de separación, reutilización y valorización de materiales como hormigón, ladrillos, metales y maderas. Los proyectos de construcción sostenible en universidades deben incluir gestión de residuos construcción que maximice la reutilización de materiales existentes, minimice la generación de residuos y promueva el uso de materiales rec ... |
|
Uso de materiales originarios de la naturaleza, como madera, piedra y barro, en la construcción de edificaciones, que pueden tener menor impacto ambiental en comparación con materiales sintéticos. ... |
|
Espacio reservado para infraestructuras necesarias pero no estéticamente integrables —contadores de agua, composteras industriales, depósitos, accesos de mantenimiento—, diseñado para minimizar impacto visual y acústico mediante pantallas vegetales, topografÃa o materiales compatibles con el entorno. En campus, su correcta ubicación —lejos de zonas de uso intenso, pero accesible para el personal— evita que condicione negativamente el resto del paisaje. No se esconde vergonzantement ... |
|
Compromiso de proteger y aumentar la diversidad biológica en el campus mediante plantación de especies autóctonas, creación de microhábitats y eliminación de pesticidas. En el sur mediterráneo, se enfoca en especies resistentes a la sequÃa (encina, tomillo); en el norte, en comunidades húmedas (avellano, helechos). el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador en su guÃa de gestión de espacios verdes. Especies autóctonas y microhábitats y eliminación de pesticidas c ... |