
|
La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efímeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Un vivero de especies locales es una instalación dedicada exclusivamente a la producción de plantas autóctonas del entorno inmediato del campus, para uso en restauración, jardinería y educación. Garantiza material genético adaptado, evita la introducción de genotipos exóticos y apoya la economía circular botánica. Trabaja con semillas recolectadas éticamente y protocolos de cultivo sin pesticidas. En zonas con endemismos, puede incluir especies amenazadas bajo convenios con conservac ... |
|
Guantes, mopas, productos químicos caducados o envases vacíos. Su gestión implica sustituir productos agresivos por alternativas ecológicas (base de limón, vinagre), usar dosificadores para evitar excesos, elegir envases retornables y formar al personal en su uso eficiente. La prevención aquí es sinónimo de salud laboral.reducir la exposición a tóxicos beneficia al personal y al medio ambiente. Sustitución por alternativas ecológicas y formación en uso eficiente protegen a las p ... |
|
Las ayudas ecológicas son subvenciones para inversiones en sostenibilidad ofrecidas por administraciones (estatal, autonómica, europea) o instituciones para promover inversiones en sostenibilidad: instalación de fotovoltaica, rehabilitación energética, movilidad eléctrica o gestión de residuos. En el ámbito universitario, su acceso requiere acceso a fondos NextGenerationEU , los PERTE de descarbonización o las líneas del IDAE. En universidades pequeñas o rurales, han permitido ele ... |
|
Los fluxores, si se regulan adecuadamente, son uno de los sistemas para ahorrar agua más eficientes. El mecanismo de descarga de los fluxores puede regularse de modo que la cantidad de agua que sale esté controlada y suponga una serie de ventajas ambientales: - se controla la cantidad de agua que se emite, pudiendo regularse a voluntad. - se ahorra agua porque las descargas de ajustan a las necesidades reales. - se descarga agua presionada con lo que el arrastre de residuos es más eficie ... |
|
Límite entre diferentes ecosistemas, donde se producen interacciones y transiciones ecológicas importantes ... |
|
El arte ambiental es una práctica creativa con fines de sensibilización que utiliza el entorno natural o problemáticas ecológicas como materia prima, medio y mensaje, con fines de sensibilización, denuncia o regeneración. En universidades, se materializa en instalaciones efímeras con residuos reales , murales con pigmentos naturales, performances sobre justicia climática o jardines escultóricos que atraen polinizadores. Mantiene colaboración bellas artes y ecología y sociología ... |
|
Estructuras o prácticas diseñadas para proteger y conectar hábitats naturales, promoviendo la biodiversidad y la resiliencia ecológica. ... |
|
Integración de prácticas sostenibles y ecológicas en entornos urbanos, promoviendo el uso de espacios verdes y la reducción de la huella ambiental. ... |
|
Concepto que aborda la capacidad del agua en la Tierra para recuperarse de impactos negativos y mantener sus funciones ecológicas. ... |
|
Consecuencias ecológicas y climáticas resultantes de la eliminación de áreas forestales, como la pérdida de biodiversidad y el aumento de CO2 atmosférico. ... |
|
La jardinería climáticamente inteligente es un enfoque que diseña y gestiona los espacios verdes anticipando los escenarios futuros de cambio climático: aumento de temperaturas, sequías más largas, eventos extremos y desplazamiento de especies. Implica usar modelos climáticos locales para predecir qué especies serán viables en 2050, diversificar genéticamente las plantaciones, y crear microhábitats que amortigüen extremos (sombra, humedad residual, refugios). En el sur, esto signific ... |
|
Espacios de aprendizaje diseñados para minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. ... |
|
Dispositivos en construcciones que permiten la expansión y contracción de materiales de forma que minimizan el impacto ambiental. ... |
|
Un compromiso que implementa la desinversión del carbón acelerada que es liderazgo climático mediante la exclusión completa de combustibles fósiles en carteras patrimoniales. Promueve la reinversión en proyectos locales que multiplica beneficios mediante la canalización de recursos hacia energía comunitaria y agricultura regenerativa. Una institución logró desinvertir completamente en 18 meses y reinvertir el 40% en proyectos locales con rentabilidad comparable. La el acuerdo entre ... |
|
Enfoque de construcción que utiliza materiales naturales y técnicas ecológicas para crear edificios que sean eficientes en términos de energía y respetuosos con el medio ambiente. ... |
|
La jardinería de bajo mantenimiento no significa jardines descuidados, sino diseños que minimizan insumos (agua, energía, mano de obra) mediante la selección de especies adaptadas, suelos mejorados y estructuras ecológicas estables. Se basa en imitar ecosistemas maduros: cubiertas permanentes, estratificación vertical, ausencia de césped extensivo y uso de materiales duraderos. Es especialmente relevante en universidades con recursos limitados o en zonas rurales, donde el personal de jard ... |
|
Métodos para fabricar pinturas utilizando ingredientes más amigables con el medio ambiente y reduciendo la toxicidad y los residuos. ... |
|
Técnica analítica usada en laboratorios de geología, química o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ... |
|
Diseño y construcción de edificaciones que minimizan el impacto ambiental, utilizan recursos de manera eficiente y promueven la salud y bienestar de los ocupantes a través de prácticas ecológicas. ... |
|
Creación de infraestructuras de transporte que minimizan el impacto ambiental y promueven opciones de movilidad ecológicas como el transporte público y la bicicleta. ... |
|
Medidas para proteger y gestionar los ecosistemas de humedales, garantizando la preservación de su biodiversidad y funciones ecológicas. ... |
|
Desarrollo de espacios recreativos que integran principios de sostenibilidad, proporcionando áreas de esparcimiento mientras se conservan los recursos naturales y se promueve la educación ambiental. ... |
|
La integración obligatoria de soluciones de drenaje urbano sostenible (SUDS) en toda obra de rehabilitación —pavimentos permeables, cubiertas verdes, jardines de lluvia— como condición para la aprobación técnica. En una universidad con edificios históricos, se adaptaron SUDS a las limitaciones patrimoniales: pavimentos drenantes con adoquines tradicionales y balsas de infiltración ocultas bajo patios; en el episodio de lluvia más intenso de la década, no hubo daños por agua. Los S ... |
|
Medidas para proteger y gestionar los bosques tropicales, preservando su biodiversidad y funciones ecológicas, y combatiendo la deforestación. ... |
|
Proceso mediante el cual una organización o producto cumple con estándares específicos de sostenibilidad y protección ambiental, como las certificaciones ISO 14001 o las etiquetas ecológicas. ... |
|
Espacio reconocido por su identidad visual, histórica o cultural —vistas panorámicas, alineaciones arbóreas patrimoniales, jardines históricos, afloramientos geológicos— que se conserva y gestiona con criterios de mínima intervención y máxima coherencia estética. Su valor no es subjetivo, sino documentado: planos antiguos, fotografías, relatos orales o estudios de percepción. En campus con patrimonio construido, el paisaje es parte inseparable de la identidad institucional y su de ... |
|
Evaluación técnica, económica y ambiental del potencial, integración y sostenibilidad de fuentes renovables —solar, eólica, biomasa, geotérmica— en un entorno específico. En el ámbito universitario, va más allá del dimensionamiento de placas: incluye estudio de potencial solar en entornos patrimoniales , compatibilidad con la red eléctrica local, impacto visual y aceptación social. En campus del sur, la solar fotovoltaica es prioritaria, con integración en cubiertas, pérgolas ... |
|
Planificación que integra los valores estéticos, culturales y ecológicos del paisaje en el diseño y gestión de espacios universitarios, respetando la identidad territorial y promoviendo la conectividad ecológica. Incluye el análisis del paisaje actual, identificación de valores patrimoniales, diseño de espacios verdes nativos y mantenimiento con criterios ecológicos. El ordenamiento paisajístico sostenible transforma campus universitarios en corredores ecológicos urbanos que favore ... |