Zona técnica (Glosario de sostenibilidad)



Otra información relacionada con el mismo tema:
  • Zona de silencio
    Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ...
  • Zona inerte
    Espacio sin cobertura vegetal viva —grava, canto rodado, losa— justificado únicamente por funcionalidad (acceso técnico, zonas de maquinaria, drenaje puntual) y no por estética o bajo mantenimiento mal entendido. En sostenibilidad, su minimización es clave: cada m² de superficie impermeable reduce infiltración, aumenta escorrentía y eleva temperatura local. Cuando es estrictamente necesaria, se diseña con materiales locales, reciclados o de baja huella, y se integra paisajísticament ...
  • Zona de silencio vegetal
    Una zona de silencio vegetal es un espacio ajardinado diseñado específicamente para reducir la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa, bosquetes) y superficies absorbentes (césped ecológico, mantillo). Combina especies de hoja perenne y caduca para eficacia todo el año, y se ubica estratégicamente frente a fuentes de ruido (carreteras, aparcamientos, zonas de eventos). En campus urbanos, mejora la calidad del entorno para estudio y descanso; en rurales ...
  • Zona de uso intensivo
    Espacio sometido a alta presión por pisoteo, eventos o actividades diarias —plazas, entradas principales, zonas de recreo—, diseñado para resistir el uso con mínima degradación mediante suelos mejorados, especies tolerantes, pavimentos semipermeables y rotación de zonas de descanso. En campus con alta afluencia estudiantil, evita la formación de polvo en verano o barro en invierno, manteniendo la funcionalidad sin prohibiciones. No se trata de prohibir el uso, sino de diseñar para la ...
  • Técnica en seco
    La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efímeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ...
  • Diseño ecológico del paisaje
    El diseño ecológico del paisaje es un enfoque que prioriza la funcionalidad ecológica sobre la estética convencional, integrando principios de sucesión natural, conectividad ecológica y adaptación al cambio climático desde la fase de planificación. En campus, implica zonificar según microclimas, orientación y uso, seleccionar especies según su rol ecológico (fijadoras, nectaríferas, sombra, etc.), y crear gradientes que faciliten la movilidad de fauna y polen. Se evitan monocultivo ...
  • Aula sostenible
    Un aula sostenible es un espacio docente diseñado y gestionado para minimizar su impacto ambiental mientras maximiza el bienestar y la productividad de sus usuarios. Combina elementos pasivos (orientación, iluminación natural, ventilación cruzada) y activos (sensores de ocupación, iluminación LED regulable, mobiliario ergonómico y reciclable), pero también incorpora dimensiones sociales y pedagógicas: es flexible, accesible, fomenta la colaboración y sirve como ejemplo vivo de sostenib ...
  • Zona ajardinada multifuncional
    Espacio verde diseñado para cumplir simultáneamente funciones ecológicas (biodiversidad, captura de carbono), sociales (descanso, encuentro, estudio al aire libre) y pedagógicas (observación, experimentación, señalética interpretativa), superando la dicotomía entre jardín ornamental y funcional. En campus compactos, maximiza el valor por metro cuadrado; en grandes, permite zonificación por usos. Combina estratos vegetales, materiales locales, mobiliario ergonómico y accesibilidad uni ...
  • Zona de alta biodiversidad
    Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ...