
|
Espacio reservado para infraestructuras necesarias pero no estéticamente integrables —contadores de agua, composteras industriales, depósitos, accesos de mantenimiento—, diseñado para minimizar impacto visual y acústico mediante pantallas vegetales, topografía o materiales compatibles con el entorno. En campus, su correcta ubicación —lejos de zonas de uso intenso, pero accesible para el personal— evita que condicione negativamente el resto del paisaje. No se esconde vergonzantement ... |
|
La asesoría en sostenibilidad es una unidad o servicio interno —o, en su defecto, un perfil funcional reconocido— que ofrece apoyo técnico, formativo y estratégico a toda la comunidad universitaria en la integración de la sostenibilidad en sus actividades. No se limita a gestionar residuos o eficiencia energética, sino que asesora en diseño curricular, evaluación de impacto de proyectos, redacción de pliegos de contratación responsable o elaboración de memorias de sostenibilidad. S ... |
|
Enfoque integrado que reconoce que la justicia ambiental y la equidad de género, racial, funcional o socioeconómica son inseparables. En la universidad, esto se traduce en medidas concretas: incorporar perspectiva de género en huella de carbono , garantizar que las políticas de movilidad activa consideren la seguridad de las mujeres y personas LGTBI+, diseñar huertos inclusivos accesibles para personas con diversidad funcional, o asegurar que los grupos de trabajo en sostenibilidad refleje ... |
|
La inclusión activa de personas con diversidad funcional en equipos de investigación —como investigadores, participantes o co-diseñadores— para garantizar que los resultados sean relevantes y aplicables para todas las personas. En un proyecto sobre movilidad sostenible, su participación llevó a diseñar rutas que consideran tiempos de descanso y accesibilidad cognitiva en señalética; el 100% de las propuestas se implementaron. La co-diseño con diversidad funcional enriquece la cien ... |
|
Espacio gestionado específicamente para albergar el mayor número posible de especies vegetales y animales, mediante diversidad estructural (estratos, microhábitats), ausencia de pesticidas y conexión con otros fragmentos verdes. No se busca rareza, sino complejidad funcional: plantas nectaríferas, fructíferas, refugio y anidación. En campus rurales, puede vincularse a setos tradicionales; en urbanos, actúa como isla de refugio. Su monitoreo —polinizadores, aves, invertebrados— permit ... |
|
La integración de principios de accesibilidad universal —física, sensorial, cognitiva— en todas las iniciativas ambientales: desde huertos con caminos accesibles y etiquetas en braille, hasta campañas con lenguaje claro y formatos múltiples. En una institución, los huertos terapéuticos se diseñaron con mesas elevadas, herramientas ergonómicas y sistema de riego por goteo táctil; se convirtieron en espacio de encuentro para estudiantes con diversidad funcional y mayores del entorno. ... |
|
Modelo que garantiza el acceso, la permanencia y el éxito de todas las personas en la comunidad universitaria, independientemente de su origen, género, edad, capacidad, orientación sexual o situación socioeconómica. En sostenibilidad, esto implica diseñar políticas con enfoque interseccional.movilidad activa segura para mujeres, huertos accesibles para personas con diversidad funcional, becas verdes para estudiantes vulnerables o protocolos de emergencia con perspectiva de género. La Ley ... |
|
Medición no solo de la riqueza de especies, sino de su papel en ecosistemas —polinización, control de plagas, regulación hídrica— para diseñar zonas verdes con servicios reales. En el sur, se enfoca en especies resistentes que regulen el microclima; en el norte, en comunidades que gestionen el agua. el acuerdo entre universidades lo incluye como indicador avanzado en su guía de biodiversidad. Especies resistentes y regulación microclimática y comunidades que gestionan el agua as ... |
|
Una especie clave funcional es aquella cuya presencia o ausencia determina la estructura, estabilidad y diversidad de un ecosistema ajardinado, más allá de su abundancia numérica. Puede ser un árbol nodriza que genera microhábitats (como el alcornoque en el sur), una leguminosa que fija nitrógeno y enriquece el suelo (como el codeso), o un arbusto que sirve de refugio y alimento para polinizadores todo el año (como el romero o la jara). Su selección debe basarse en estudios fitosociológ ... |
|
Enfoque que evita la expansión innecesaria de infraestructuras universitarias y promueve la rehabilitación, densificación funcional y conservación de zonas verdes. Implica priorizar la reutilización de edificios existentes, diseñar espacios polivalentes y limitar el sellado del suelo mediante pavimentos permeables. En campus con alto valor ecológico (zona de dehesa, humedales), incluye planes de custodia del territorio. En el sur peninsular, donde la desertificación es una amenaza, es cl ... |
|
La garantía de representación efectiva —no simbólica— de personas con diversidad funcional en órganos de decisión ambiental, con ajustes razonables (accesibilidad, tiempo, formatos) y poder real de influencia. En una universidad, tras una auditoría que reveló barreras invisibles, se reformó el comité: reuniones con intérprete de lengua de signos, documentos en lectura fácil, y turno de palabra estructurado; las propuestas sobre accesibilidad en huertos y movilidad se implementaron ... |
|
Espacio con alta cobertura y estratificación vegetal —arbóreo, arbustivo, herbáceo— que maximiza servicios ecosistémicos: sombra efectiva, captura de carbono, hábitat para fauna, filtración acústica y regulación hídrica. En islas de calor urbanas, es un enfriador natural más eficaz que cualquier tecnología pasiva; en linderos, una barrera multifuncional contra ruido, viento o polvo. Su diseño evita monocultivos ornamentales y favorece asociaciones complementarias con distintos ci ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
Enfoque de planificación del espacio físico del campus que prioriza la densidad funcional, la accesibilidad universal, la permeabilidad del suelo, la biodiversidad y la reducción de la dependencia del coche privado. Implica diseñar calles peatonales, carriles bici protegidos, zonas verdes multifuncionales y edificios que dialoguen con el entorno, evitando la expansión innecesaria. En campus consolidados del norte, con clima húmedo, se prioriza la gestión de aguas pluviales; en los del sur ... |
|
Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ... |
|
La jardinería inclusiva diseña espacios verdes accesibles y estimulantes para personas con diversidad funcional: sensorial, motriz o cognitiva. Implica senderos con pendientes adecuadas, superficies antideslizantes, mobiliario adaptable, jardines táctiles (con texturas, aromas intensos, sonidos de plantas), y señalética en braille o pictogramas. En campus universitarios, donde conviven miles de personas con necesidades diversas, es un deber ético y legal (Ley de Accesibilidad Universal). V ... |
|
Integración transversal de competencias, contenidos y metodologías relacionados con la sostenibilidad en todos los planes de estudio, independientemente de la disciplina. Implica formar a profesorado en diseño de asignaturas con enfoque sistémico, desarrollar casos prácticos basados en retos reales del campus o su entorno, y evaluar no solo conocimientos, sino también actitudes y habilidades para la acción responsable. El Sello VERDE de CRUE establece criterios para su evaluación, y much ... |
|
La alianza micorrícica funcional se refiere a la simbiosis natural entre raíces de plantas y hongos del suelo —principalmente arbusculares o ectomicorrícicos— que mejora la absorción de agua y nutrientes, fortalece las defensas vegetales y aumenta la cohesión del suelo. En jardinería universitaria, su promoción implica evitar fungicidas sistémicos, no sobrefertilizar con fósforo (que inhibe la colonización), y usar sustratos o plantas inoculadas con cepas locales. En especies leño ... |
|
Integración de prácticas sostenibles y ecológicas en entornos urbanos, promoviendo el uso de espacios verdes y la reducción de la huella ambiental. ... |
|
Integración de la sostenibilidad y temas ambientales en los programas educativos. ... |
|
Pasos para fauna que unen fragmentos de hábitat. Esencial para mantener biodiversidad funcional en entornos urbanos... ... |
|
La roca viva integrada es el uso de afloramientos naturales o piedras locales como parte funcional del diseño ajardinado —no como decoración— para crear microhábitats, drenar agua, estabilizar taludes o modular temperatura. En campus con geología visible (granito, caliza, pizarra), se conservan y potencian en lugar de enterrarlos. Albergan líquenes, musgos y plantas efímeras, y sirven como aulas de geología y ecología. Su manipulación debe ser mínima: solo limpieza de invasoras o e ... |
|
Diseño que hace que construcciones "dialoguen" con entorno: alturas escalonadas, colores locales. Evita sensación de "implante hostil"... ... |
|
Espacios que fomentan la participación y colaboración de la comunidad en el diseño, mantenimiento y disfrute de jardines. ... |
|
Una zona de alta diversidad funcional es un espacio diseñado para albergar el máximo número de roles ecológicos en mínimo espacio: fijación de nitrógeno, atracción de polinizadores, producción de frutos, sombra, cobertura del suelo, etc. Se logra con mezclas de especies complementarias en estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo) y ciclos fenológicos escalonados. En campus pequeños, es la forma más eficiente de generar servicios ecosistémicos. Su éxito se mide por la estabilidad a ... |
|
Espacios que combinan diferentes tipos de hábitats para promover la biodiversidad y el equilibrio ecológico. ... |
|
Incorporación de fuentes de energía como solar, eólica y biomasa en el sistema energético para reducir la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Métodos que combinan prácticas agrícolas sostenibles con la protección de recursos naturales y la conservación de la biodiversidad. ... |
|
Situación en que un equipo deja de cumplir su propósito por cambios en necesidades o avances tecnológicos, aunque siga funcionando. En universidades, se gestiona con retrofitting y mantenimiento preventivo , evitando derroches innecesarios... ... |
|
Implementación de tecnologías que reducen el impacto ambiental y mejoran la eficiencia en la producción y consumo de energía y recursos. ... |