|
Medición del impacto de las actividades de extensión no solo por número de participantes, sino por su contribución al desarrollo sostenible del entorno: mejora de indicadores locales, empoderamiento de colectivos. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de impacto social. En campus rurales, se enfoca en soberanía alimentaria; en urbanos, en justicia ambiental. Contribución al desarrollo sostenible local y empoderamiento de colectivos aseguran que ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Evaluación obligatoria de cómo los proyectos universitarios afectan a las comunidades —especialmente las vulnerables— en términos de empleo, salud, equidad o cohesión, más allá de su impacto académico. En la práctica, implica incluir indicadores sociales en las solicitudes de financiación, realizar consultas previas con actores locales y medir resultados con enfoque de género y diversidad. el acuerdo entre universidades lo reconoce como componente esencial de la investigación res ... |
|
Evaluación del impacto de la investigación no solo por publicaciones, sino por su contribución a retos sociales y ambientales: patentes sociales, informes para administraciones, transferencia al tercer sector. el acuerdo entre universidades lo promueve como componente de la excelencia responsable. En campus con alta producción científica, requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelencia má ... |
|
Colaboración con cooperativas, empresas de inserción laboral o bancos de tiempo para servicios universitarios —limpieza, mantenimiento, catering— priorizando criterios sociales y ambientales sobre el precio. En el marco de los acuerdos sectoriales de el acuerdo entre universidades , se convierte en una estrategia de responsabilidad social con impacto local. En campus del sur, apoya proyectos de empleo en zonas rurales; en el norte, en la transición justa industrial. Cooperativas y empres ... |
|
Modelo que valora el impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelencia más allá del factor de impacto... ... |
|
Evaluación del impacto de la investigación no solo por número de publicaciones, sino también por su contribución a los retos sociales y ambientales.patentes sociales, informes para administraciones, participación en procesos ciudadanos, transferencia a entidades del tercer sector. La Ley de la Ciencia española lo respalda, y su implementación requiere cambios culturales profundos. Impacto en retos sociales y ambientales y transferencia al tercer sector amplían la noción de excelenc ... |
|
Aplicación de herramientas y procesos de bajo impacto ambiental en la docencia, investigación y gestión.desde sensores de calidad del aire low-cost hasta sistemas de tratamiento natural de aguas o materiales biodegradables en laboratorios. En el campus, su valor pedagógico es tan importante como su funcionalidad.permiten a estudiantes experimentar con soluciones reales en retos locales. Tecnologías low-cost y pedagogía aplicada y soluciones reales en retos locales convierten la innovac ... |
|
Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar líneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequías y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ... |