
|
Compromiso de la universidad con la transición energética local, mediante asesorÃa técnica a municipios en planes de autoconsumo, formación a ciudadanos en eficiencia o participación en comunidades energéticas. En regiones con alto potencial renovable (sol, viento, biomasa), es un rol transformador. No es competencia con empresas, sino apoyo técnico neutral y accesible. AsesorÃa técnica a municipios locales y participación en comunidades energéticas posicionan a la universidad co ... |
|
Compromiso de la universidad con la acción climática local, mediante asesorÃa técnica en planes de descarbonización municipales, formación a funcionarios o participación en consejos climáticos. En ciudades con metas ambiciosas (neutralidad en 2030), es un rol clave. AsesorÃa técnica a municipios y participación en consejos climáticos posicionan a la universidad como aliada del cambio, no como observadora.... ... |
|
Institución que reconoce y corrige las desigualdades en la exposición a los impactos del cambio climático y en la capacidad de adaptación, tanto dentro como fuera del campus. Incluye huertos sociales en barrios vulnerables, becas para estudiantes afectados por desastres climáticos o asesorÃa técnica en planes de adaptación local. Reconocimiento de desigualdades en exposición climática y asesorÃa técnica en planes locales convierten la universidad en un actor de justicia, no solo ... |
|
Rol proactivo de la universidad como guardiana del patrimonio natural y cultural de su entorno, mediante acciones como la conservación de especies amenazadas en campus, la denuncia de vertidos ilegales, la asesorÃa técnica a ayuntamientos en planes verdes o la custodia de espacios naturales. En zonas rurales o con alta biodiversidad, este rol es clave para la licencia social; en ciudades, para la justicia ambiental (evitar islas de calor en barrios vulnerables). No es activismo partidista, si ... |
|
Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesorÃa técnica gratuita a pymes locales para auditorÃas energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrÃcola o formación en energÃas renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja à ... |
|
Compromiso de la universidad con la protección y gestión sostenible de los recursos hÃdricos locales.participación en consejos de cuenca, asesorÃa técnica en planes de sequÃa, investigación aplicada en captación de agua de lluvia o denuncia de vertidos ilegales. En regiones con alto estrés hÃdrico (sureste), este rol es crÃtico para la justicia ambiental y la resiliencia territorial. No es activismo, sino ejercicio de conocimiento aplicado y responsabilidad cÃvica. Participación e ... |
|
Rol proactivo de la universidad en el desarrollo sostenible de su entorno local, mediante colaboraciones equitativas con ayuntamientos, empresas, ONGs y colectivos vecinales. Incluye asesorÃa técnica en planes verdes, formación en energÃas renovables para desempleados, huertos comunitarios o investigación aplicada a retos locales (sequÃa, transición justa). En zonas rurales o con alta vulnerabilidad, este rol es clave para la licencia social. Colaboraciones equitativas con actores locale ... |
|
Peligro de que la inclusión de estudiantes en órganos de sostenibilidad sea simbólica —una plaza sin voz real, sin acceso a información o sin tiempo para prepararse— generando desafección en lugar de compromiso. Su prevención requiere formación previa y agendas compartidas , tiempos de reunión compatibles con las clases y mecanismos de rendición de cuentas internos. En la Universidad de Sevilla, un protocolo garantiza que los representantes estudiantiles reciban documentación 72 h ... |
|
Compromiso de la universidad con su entorno social, económico y territorial mediante colaboraciones equitativas que aporten valor mutuo.huertos comunitarios con vecinos, asesorÃa técnica a pymes locales en eficiencia energética, proyectos de economÃa social o formación para desempleados en energÃas renovables. Evita la lógica extractiva ("tomamos datos y nos vamos") y prioriza la co-creación con actores locales, respetando saberes no académicos. En zonas rurales o con alta vulnerabilid ... |
|
Servicios de consultorÃa para ayudar a organizaciones a implementar prácticas sostenibles y cumplir con las normativas ambientales. ... |
|
Espacio verde cedido formalmente por una institución a la comunidad —vecinos, colectivos, escuelas— para su gestión compartida, bajo acuerdos claros de usos, responsabilidades y duración. En campus urbanos, puede ser un huerto, un jardÃn sensorial o una pradera comestible. Fomenta la cohesión social, reduce costes de mantenimiento y aumenta la apropiación ciudadana del espacio. Requiere mediación, protocolos de acceso y evaluación participativa periódica. No es una delegación unila ... |
|
La asesorÃa en sostenibilidad es una unidad o servicio interno —o, en su defecto, un perfil funcional reconocido— que ofrece apoyo técnico, formativo y estratégico a toda la comunidad universitaria en la integración de la sostenibilidad en sus actividades. No se limita a gestionar residuos o eficiencia energética, sino que asesora en diseño curricular, evaluación de impacto de proyectos, redacción de pliegos de contratación responsable o elaboración de memorias de sostenibilidad. S ... |
|
Unidad técnica de tramitación ... |
|
La planificación de corredores biciseguros que conectan sedes dispersas, con carril segregado, iluminación, señalética clara y puntos de reparación, garantizando accesibilidad y seguridad todo el año. En una institución con 3 campus en municipios distintos, se creó una ruta de 7 km con acuerdos con ayuntamientos para tramos urbanos; el uso de bici entre sedes aumentó un 210% en un año. En zonas con clima húmedo, se incluyen refugios cada 1,5 km. La ruta de 7 km con acuerdos rompe ba ... |
|
La coordinación de transporte entre sedes mediante sistemas eficientes, accesibles y de baja emisión: microbuses eléctricos con horarios sincronizados, acuerdos con transporte público o plataformas de coche compartido universitario. En una institución con 4 sedes en municipios distintos, se creó un sistema hÃbrido con shuttle eléctrico y tarifa plana para tren; el uso de vehÃculo privado entre sedes bajó un 62% en un año. El shuttle eléctrico sincronizado conecta territorialmente. ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
La adaptación de estrategias según la ubicación del campus: en ciudades, priorizar transporte público y movilidad activa; en zonas rurales, fomentar coche compartido eléctrico y microbuses; en campus dispersos, crear hubs de intercambio. En una institución con sedes en tres municipios, se diseñó un sistema hÃbrido: shuttle eléctrico entre sedes, tarifa plana para transporte público en la ciudad y apoyo al coche compartido en zonas rurales; el uso de vehÃculo privado bajó un 54%. El ... |
|
Técnica de cultivo de plantas sin suelo, utilizando soluciones minerales en agua. ... |
|
Técnica de extracción de gas y petróleo mediante la fracturación hidráulica de formaciones rocosas. ... |
|
Técnica que combina el riego con la aplicación de fertilizantes, mejorando la eficiencia en el uso de agua y nutrientes ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que optimiza el uso de recursos como agua y nutrientes. ... |
|
Técnica agrÃcola que evita el arado para proteger la estructura del suelo y su biodiversidad. ... |
|
Técnica de cultivo en la que las plantas crecen en estructuras verticales, optimizando el espacio y el uso de recursos. ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que promueve el uso eficiente de recursos y minimiza el impacto ambiental. ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que minimiza el impacto ambiental mediante el uso de recursos sostenibles. ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que utiliza soluciones nutritivas completamente disueltas en agua. ... |
|
La técnica en seco es un método ancestral de construcción con piedra sin mortero, usado para muros de contención, bancales, caminos o refugios en jardines universitarios, especialmente en zonas mediterráneas o montañosas. Además de su bajo impacto ambiental y alta durabilidad, crea microhábitats para reptiles, insectos y plantas efÃmeras, incrementando la biodiversidad. Su construcción —que puede realizarse con piedra local y mano de obra cualificada— es una oportunidad para taller ... |
|
Estrategia que busca alargar al máximo la duración de ordenadores, mobiliario, equipos de laboratorio o infraestructuras mediante diseño modular, mantenimiento preventivo, reparabilidad y actualización técnica, evitando la obsolescencia programada o percibida. En la universidad, implica cláusulas en pliegos de compra que exijan disponibilidad de piezas durante al menos 10 años, creación de talleres de reparación abiertos y formación técnica al personal de mantenimiento. Para los estud ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo que utiliza soluciones nutritivas orgánicas para el crecimiento de las plantas. ... |
|
Técnica de cultivo sin suelo a gran escala que utiliza soluciones nutritivas orgánicas. ... |