
|
La implementación de sistemas de circuito cerrado en equipos de refrigeración, griferías con temporizador y reutilización controlada de aguas de enjuague, sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 68% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.200 m³, equivalente al consumo de 32 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. ... |
|
La implementación de medidas específicas para reducir el uso de agua en laboratorios —circuito cerrado en equipos de refrigeración, griferías con temporizador, reutilización de agua de enjuague— sin comprometer la calidad científica. En una institución con laboratorios químicos, se logró una reducción del 62% en consumo mediante un sistema de recirculación en destiladores; el ahorro anual supera los 4.000 m³, equivalente al consumo de 25 viviendas. El circuito cerrado en destila ... |
|
La implementación de protocolos para minimizar el consumo —circuitos cerrados, griferías con temporizador, reutilización controlada— sin comprometer la calidad científica. En una universidad con laboratorios químicos, se logró una reducción del 71% en consumo mediante recirculación en destiladores y lavado por inmersión; el ahorro anual supera los 5.800 m³, equivalente al consumo de 36 viviendas. El circuito cerrado en destiladores reduce sin afectar ciencia. Los 5.800 m³ ahorr ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que operan en un circuito cerrado, reciclando agua y nutrientes. ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
Sistema de cultivo sin suelo que recicla todos los nutrientes y el agua, minimizando el desperdicio. ... |
|
El ciclo cerrado de nutrientes es un principio de gestión que busca que los elementos esenciales (nitrógeno, fósforo, potasio, materia orgánica) generados en el campus —en residuos orgánicos, podas, aguas grises— se reincorporen al suelo mediante compostaje, fitodepuración o enmiendas, sin pérdidas al exterior. Implica mapear flujos, cuantificar entradas y salidas, y diseñar infraestructuras de recirculación (composteras, humedales, digestores). En universidades grandes, puede abast ... |
|
Ecosistema completamente cerrado que se utiliza para estudiar las interacciones entre organismos y su entorno sin influencias externas. ... |
|
Sistema cerrado diseñado para simular un ecosistema natural y estudiar la interacción entre sus componentes biológicos y ambientales. ... |
|
Sistema de cultivo que combina la hidroponía con la acuicultura, creando un ciclo cerrado y sostenible. ... |
|
Integración de cultivo de plantas y crianza de peces en un sistema cerrado, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes para las plantas, y las plantas ayudan a purificar el agua para los peces. ... |
|
Sistema que elimina el plástico de un solo uso mediante vajilla reutilizable (tazas, platos, cubiertos) y un circuito de recogida, lavado y redistribución eficiente. En la práctica, implica invertir en equipos de lavado industrial, diseñar estaciones de retorno visibles y ofrecer incentivos (descuentos por llevar taza propia). En la Universidad de Navarra, este sistema ha evitado más de 500?000 envases al año. Para los estudiantes, es una práctica cotidiana de economía circular; para la ... |
|
Mezcla compleja de orgánico, plástico, papel, vidrio y restos de aceite, con alto potencial de mejora. La Ley de residuos exige la separación de aceites vegetales usados y la minimización de envases. Estrategias efectivas incluyen.eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, vajilla reutilizable con circuito de lavado eficiente, pesaje de restos para medir desperdicio y campañas educativas ("El plato perfecto"). En el sur peninsular, donde el aceite de oliva es abundante, su recogi ... |
|
Espacios donde se minimiza el uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos (fuente de N?O, potente GEI) mediante compostaje, fijación biológica con leguminosas o manejo ecológico del suelo. En jardines y huertos del campus, mejora la calidad del suelo y evita la eutrofización de aguas. En el sur, con suelos áridos, es clave para evitar salinización; en el norte, para reducir emisiones en suelos húmedos. Compostaje y leguminosas fijadoras y prevención de eutrofización convierten la ... |
|
Sistema descentralizado de gestión de residuos orgánicos mediante composteras distribuidas en facultades, residencias y comedores, donde la comunidad universitaria participa activamente en la separación y proceso. En una universidad mediterránea, este sistema procesa 15 toneladas anuales de restos de cafetería y poda, produciendo compost para sus jardines. Los estudiantes de biología monitorizan la temperatura y pH, mientras que los de ingeniería optimizan las mezclas. Participación com ... |
|
Un modelo donde las ideas de sostenibilidad generadas en el campus —por estudiantes, personal o investigadores— se prototipan, prueban, escalan y, si son exitosas, se transfieren a la gestión operativa o al entorno, cerrando el ciclo de la innovación. En una universidad, el sistema de riego por goteo con agua pluvial diseñado por estudiantes se implementó en todos los huertos del campus ; otro año, una app para compartir apuntes se integró en la plataforma oficial. La clave es el pue ... |
|
Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ... |
|
Un aula de innovación sostenible es un espacio físico y conceptual diseñado para prototipar, testar y escalar soluciones de sostenibilidad —desde nuevos materiales de construcción hasta modelos de economía circular— con participación estudiantil, personal y externos. Combina equipamiento flexible (impresoras 3D, sensores IoT, bancos de trabajo) con metodologías de diseño centrado en el usuario y pensamiento de sistemas. No es un laboratorio cerrado, sino un "living lab" abierto, dond ... |
|
Un laboratorio de suelos vivo es un espacio del campus dedicado al análisis, experimentación y enseñanza sobre la vida edáfica, equipado con microscopios, kits de análisis y parcelas de ensayo. Permite a estudiantes medir materia orgánica, actividad enzimática, presencia de lombrices o efecto de enmiendas. No es un laboratorio cerrado, sino integrado en el jardín: las muestras se toman in situ y los resultados se aplican directamente. En asignaturas de agronomía o ecología, sirve para ... |