
|
Una iniciativa que permite intercambiar horas de trabajo en tareas relacionadas con la sostenibilidad del campus —mantenimiento de huertos, reparación de mobiliario, dinamización de talleres— sin usar dinero. El intercambio sin monetización construye resiliencia social fortaleciendo la economía de cuidado y el tejido comunitario. Cada hora donada se registra y puede canjearse posteriormente por apoyo en otras actividades. Es especialmente valiosa en universidades con presupuestos ajust ... |
|
. ... |
|
Proceso de compartir información y mejores prácticas sobre gestión ambiental entre científicos, empresas y comunidades. ... |
|
Proceso en el que el dióxido de carbono se mueve entre diferentes compartimentos del ecosistema, como la atmósfera, los océanos y los suelos. ... |
|
Un sistema formal de intercambio de bienes y servicios —libros, ropa, herramientas, clases particulares— sin uso de dinero, fomentando la reutilización y la cohesión comunitaria. En una institución, se creó una plataforma digital con puntos de entrega en cada facultad; en 2 años, se han realizado más de 8.500 intercambios, evitando la compra de bienes nuevos por valor estimado de 120.000 €. Los 8.500 intercambios en 2 años demuestran vitalidad real. La plataforma con puntos por f ... |
|
Enfoque para visitas de investigadores, conferencias o colaboraciones que minimiza huella de carbono (tren sobre avión), maximiza intercambio equitativo (copublicaciones con autores locales) y respeta saberes no académicos. En proyectos con comunidades rurales o indígenas, incluye protocolos de consentimiento informado y reparto justo de beneficios. Tren sobre avión y copublicaciones equitativas y protocolos de consentimiento informado convierten la cooperación en justicia cognitiva, no ... |
|
Una colección gestionada colectivamente donde el intercambio como conservación activa fortalece redes de soberanía alimentaria mediante el trueque de semillas de variedades locales, adaptadas y de libre acceso. A diferencia de los bancos institucionales, prioriza la circulación y el uso sobre la conservación estática. En huertos universitarios, es una herramienta pedagógica para hablar de propiedad intelectual y resiliencia climática. La el acuerdo entre universidades ha animado a art ... |
|
compuestos inflamables orgánicos, compuestos oxidables , disolventes orgánicos, alcoholes, cetonas, aldehídos, anhídridos, aminas, anilinas, nitrilos, nitrocompuestos orgánicos, hidracina, acetiluros, metales y aleaciones metálicas, óxidos metálicos, metales alcalinos y alcalinotérreos, amoníaco, disoluciones de hidróxidos alcalinos, ácidos, hidruros, halógenos, compuestos halogenados, óxidos no metálicos, halogenuros de no metales , hidruros de no metales, no metales, fósforos ... |
|
Una iniciativa que reconoce y facilita el intercambio de apoyo en tareas de cuidado —acompañamiento en trámites, ayuda en mudanzas, apoyo en periodos de enfermedad o exámenes—. El reconocimiento del trabajo de cuidado invisible es justicia de género mediante un sistema de registro de horas, promoviendo una cultura de solidaridad frente a la competitividad individualista. Es especialmente relevante en entornos universitarios con alta precariedad y carga invisible de cuidados, mayoritari ... |
|
La colaboración horizontal entre universidades de países en desarrollo para compartir soluciones adaptadas a contextos de recursos limitados: tecnologías apropiadas, gestión comunitaria de recursos, agricultura urbana en entornos informales. Un ejemplo es la red creada por varias instituciones iberoamericanas que intercambia protocolos de captación de agua de niebla , compostaje en zonas áridas o cocinas solares eficientes, validados en sus respectivos campus. La transferencia es bidirecc ... |
|
Espacio físico donde se promueve el trueque, donación o préstamo de recursos vegetales —semillas, esquejes, plantas sobrantes, compost— entre miembros de la comunidad universitaria y vecindario. Funciona como nodo de economía circular local, reduciendo la dependencia de viveros comerciales y fortaleciendo redes de conocimiento práctico. Puede ser un rincón con estanterías cubiertas, un evento mensual o una plataforma digital asociada. Su gestión es horizontal y voluntaria, con mínim ... |
|
La adaptación de estrategias según la ubicación del campus: en ciudades, priorizar transporte público y movilidad activa; en zonas rurales, fomentar coche compartido eléctrico y microbuses; en campus dispersos, crear hubs de intercambio. En una institución con sedes en tres municipios, se diseñó un sistema híbrido: shuttle eléctrico entre sedes, tarifa plana para transporte público en la ciudad y apoyo al coche compartido en zonas rurales; el uso de vehículo privado bajó un 54%. El ... |
|
Plataforma colaborativa que conecta universidades, centros de investigación, empresas y organizaciones para compartir conocimientos, experiencias y recursos en educación para el desarrollo sostenible, creando sinergias y evitando duplicaciones. La red incluye intercambio de profesorado estudiantes , proyectos colaborativos de investigación, recursos educativos compartidos y programas de formación conjuntos. Los participantes desarrollan metodologías innovadoras de enseñanza, investigan nu ... |
|
Compromiso de la universidad para co-diseñar soluciones con actores locales —ayuntamientos, empresas sociales, colectivos vecinales— en torno a retos concretos de sostenibilidad, desde la adaptación al calor en barrios vulnerables hasta la soberanía hídrica en zonas rurales. En el sur peninsular, con alta exposición a sequías, se traduce en huertos comunitarios o asesoría en captación de agua de lluvia; en el norte, en transición justa para sectores tradicionales. el acuerdo entre u ... |
|
Espacios equipados —en bibliotecas, centros de estudiantes o edificios de servicios— donde la comunidad universitaria puede acceder a herramientas, manuales y, en algunos casos, a técnicos voluntarios para arreglar objetos: bicicletas, ropa, electrónica pequeña o mobiliario. Su filosofía es clara: antes de tirar, intentar reparar . Algunos talleres, gestionado por estudiantes de ingeniería, ha evitado toneladas de residuos y ha formado a cientos de personas en habilidades prácticas. E ... |
|
Sistema integral de gestión que establece conexiones estratégicas entre diferentes sectores para eliminar progresivamente la generación de residuos destinados vertederos mediante la prevención, reducción, reutilización y valorización. En universidades, la red incluye alianzas con empresas locales de reciclaje, programas de compostaje institucional, iniciativas de reutilización de materiales y sistemas de reparación colaborativa. La red facilita el intercambio de recursos entre diferen ... |
|
Programas específicos que capacitan a profesorado para integrar sostenibilidad en todas las titulaciones , independientemente de su disciplina: desde ejemplos de economía circular en contabilidad, hasta ética tecnológica en informática, o justicia ambiental en derecho. En la universidad española, donde la transversalidad es un reto, estos planes ofrecen recursos prácticos (guías por titulación, bancos de casos), espacios de intercambio entre docentes y reconocimiento en la evaluación ... |
|
Una red de jardines comestibles es la coordinación de múltiples huertos —en facultades, residencias o servicios— bajo un mismo marco de buenas prácticas, intercambio de semillas, formación y comercialización simbólica (trueque, ferias). Genera cohesión comunitaria, reduce la huella alimentaria y crea un sistema alimentario universitario descentralizado y resiliente. En crisis, puede aportar seguridad alimentaria parcial. Su gobernanza debe ser horizontal, con participación estudianti ... |
|
Espacios físicos o digitales que facilitan el intercambio, préstamo, reparación o donación de bienes y servicios entre miembros de la comunidad universitaria: bancos de libros de segunda mano , talleres de reparación de bicis y electrónica, redes de trueque de material de laboratorio, o apps para compartir desplazamientos. Su éxito depende de la confianza, la simplicidad y el apoyo institucional —no como una alternativa marginal, sino como parte del ecosistema de servicios universitari ... |
|
El ácido nítrico puede reaccionar violentamente con ácido acético, anhídrido acético , acetona, acetonitrilo y alcoholes, por lo que cualquier material que haya estado en contacto con estas sustancias debe estar libre de contaminación. Reacciona con bases y óxidos . No es recomendable que se caliente fuertemente. El ácido nítrico es incompatible con los siguientes compuestos: trementina, nitrometano, madera, celulosa y otros productos celulósicos, hidrocarburos en general, ... |
|
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, el reciclaje se ha convertido en un mantra moderno. Sin embargo, detrás de la fachada de las campañas publicitarias y los contenedores azules se esconde una verdad incómoda: el reciclaje, lejos de ser la panacea ambiental que se nos hace creer, es en realidad un cierto fracaso en términos de sostenibilidad. A continuación, razonaremos a fondo por qué el reciclaje no es la solución definitiva para el pro ... |