
|
El análisis de flujos de materiales (MFA) rastrea la entrada, transformación, almacenamiento y salida de materiales en un sistema —por ejemplo, el campus— para identificar ineficiencias, pérdidas y oportunidades de circularidad. Se aplica a flujos clave: agua, nutrientes, residuos orgánicos, metales o plásticos. Permite visualizar, por ejemplo, cuánto fósforo se pierde en aguas residuales en lugar de recuperarse para fertilizante. Es una herramienta potente para estudiantes de ingenie ... |
|
La enseñanza de metodologías para mapear, analizar y cerrar ciclos de recursos —agua, nutrientes, residuos— en el campus, aplicando principios de economía circular en la toma de decisiones operativas. En una institución, se integra en administración y servicios; el personal aprende a identificar fugas y oportunidades de reutilización. En 2 años, la tasa de reciclaje pasó del 42% al 89% por mejora en la separación en origen. El mapeo de flujos materiales hace visible lo invisible. ... |
|
La aplicación sistemática de la jerarquía de residuos —prevención, reutilización, reciclaje, valorización, eliminación— a todos los flujos materiales del campus. La jerarquía de residuos aplicada es economía circular real que implica mapear entradas y salidas, identificar puntos críticos y diseñar circuitos de cierre (donación de mobiliario, reacondicionamiento de equipos, compostaje de orgánicos). En universidades con múltiples sedes, requiere coordinación logística y un s ... |
|
Cooperación con actores del entorno —cooperativas de reciclaje, talleres de inserción, empresas de segundo uso— para cerrar flujos de materiales: recolección de residuos orgánicos para compostaje, donación de mobiliario en desuso o venta de excedentes de huertos. En campus del sur, se enfoca en aprovechamiento de biomasa residual; en el norte, en gestión de residuos de poda. el acuerdo entre universidades lo reconoce como práctica ejemplar en su guía de economía circular universita ... |
|
La integración de principios de bioeconomía —uso sostenible de recursos biológicos renovables— y economía circular —cerrar flujos, alargar vida útil, regenerar sistemas— en actividades del campus. La valorización de flujos orgánicos cierra ciclos materiales desde la valorización de residuos orgánicos en compost o biogás, hasta la producción local de biomateriales para prototipos o la investigación en bioplásticos a partir de residuos agrícolas. En universidades con labora ... |
|
Modelo visual que representa los flujos de materiales en el campus —compras, uso, reutilización, reciclaje, compostaje— para identificar fugas y oportunidades de mejora. En talleres participativos, la comunidad dibuja los flujos reales y propone soluciones: ¿por qué se tiran tantos libros? ¿dónde se puede reparar mobiliario? En alguna universidad se ha fomentado la creación del Centro de Reutilización. Lo importante no es la perfección del gráfico, sino el diagnóstico compartido: c ... |
|
La transformación del campus en un sistema donde los flujos de materiales se cierran mediante prevención, reutilización, reparación y reciclaje de alta calidad, evitando la extracción de recursos vírgenes y la generación de residuos. En una universidad del norte, se implementó un "circuito de mobiliario" donde sillas y mesas se reacondicionan y redistribuyen; en 3 años, se evitaron 14 toneladas de residuos y se ahorraron 95.000 €. En el sur, otro campus articuló con cooperativas loca ... |
|
El seguimiento continuo que implementa la detección automática de fugas que ahorra recurso y dinero mediante sensores inteligentes y monitoreo constante del consumo. Incluye la separación de flujos hídricos que permite reutilización específica al distinguir aguas pluviales, grises y negras para tratamientos diferenciados. En zonas con estrés hídrico, es una cuestión de supervivencia institucional; en el norte, de prevención ante sequías crecientes. La el acuerdo entre universidade ... |
|
La reconfiguración de flujos que implementa la reutilización interna sistemática que reduce residuos y costes mediante la creación de circuitos internos para mobiliario, electrónica y otros bienes, evitando nuevas adquisiciones. Articula con la articulación con actores locales que cierra ciclos territorialmente mediante acuerdos con cooperativas para reparación y redistribución de recursos. Un caso destacado es una universidad del norte que, tras auditar sus flujos, creó un almacén ... |
|
La capacitación para mapear entradas y salidas de recursos —agua, energía, nutrientes, residuos—, identificando ineficiencias y oportunidades de circularidad, con herramientas accesibles para no técnicos. En una institución, tras un curso, cada departamento elabora su "balance metabólico" anual; en 2 años, la tasa de reutilización de mobiliario aumentó del 18% al 67%. El balance metabólico por departamento descentraliza la acción. La reutilización de mobiliario 67% reduce resi ... |
|
Sistema que permite seguir el origen, recorrido y destino de recursos o residuos en el campus mediante registros documentales, códigos QR o blockchain ligero, garantizando transparencia y responsabilidad. Aplicable a madera certificada en mobiliario, alimentos km 0 en comedores o RAEE gestionados por terceros. Para los estudiantes, es una lección práctica de economía circular y ética de cadena de suministro; para la institución, una herramienta contra el greenwashing. En colaboración con ... |
|
La capacitación para seguir las entradas y salidas de carbono —captura por vegetación, emisiones por energía y movilidad, almacenamiento en suelos y materiales—, como base para la neutralidad climática real. En una institución, tras un curso, se creó un "balance de carbono campus" con mediciones anuales; en 3 años, la captura activa en suelos agrícolas aumentó un 210%. El balance de carbono anual hace visible lo invisible. La captura en suelos +210% regenera ecosistemas mientras ... |
|
Uso de materiales que tienen un menor impacto ambiental durante su extracción, fabricación y uso, como los materiales reciclados, los de bajo consumo energético y los de origen renovable. ... |
|
El análisis de flujos de nutrientes estudia cómo elementos clave —nitrógeno, fósforo, potasio— entran, se transforman, se acumulan o se pierden en el sistema universitario: desde compostaje y fertilización de zonas verdes hasta vertidos en aguas residuales. Permite identificar fugas (por ejemplo, fósforo en efluentes que podría recuperarse) e ineficiencias (exceso de fertilizantes sintéticos). Es fundamental para cerrar ciclos en agricultura urbana y reducir impactos en ecosistemas a ... |
|
Uso de materiales originarios de la naturaleza, como madera, piedra y barro, en la construcción de edificaciones, que pueden tener menor impacto ambiental en comparación con materiales sintéticos. ... |
|
Sistemas que extraen CO? del aire o flujos industriales y lo reutilizan en productos útiles (hormigón carbonatado, biocombustibles, materiales de construcción). En el campus, su aplicación es aún experimental, pero con alto potencial pedagógico.proyectos piloto con estudiantes de ingeniería química o arquitectura para integrar captura en fachadas vegetales o sistemas de ventilación. En regiones con alto potencial de biomasa (norte), la captura bioenergética (BECCS) es viable; en el sur ... |
|
Red colaborativa de investigación que estudia la transición hacia modelos de producción consumo circulares en el entorno universitario y regional. Analiza flujos de materiales, oportunidades de valorización de residuos, innovación en diseño para la circularidad y desarrollo de modelos de negocio sostenibles. Los resultados se aplican en la gestión de residuos del campus, compras sostenibles y alianzas con empresas locales para la valorización de residuos. En universidades, el observato ... |
|
El seguimiento sistemático de los flujos de materiales y energía —agua, carbono, nutrientes, residuos— para entender el metabolismo del campus como un ecosistema, identificando ineficiencias y oportunidades de circularidad. En una institución, se creó un balance metabólico anual que reveló que el 40% del fósforo entraba en alimentos y salía en aguas residuales sin recuperar; esto llevó a un proyecto piloto de separación de orina para fósforo . La el acuerdo entre universidades ... |
|
Implementación de prácticas sostenibles en la fabricación de materiales de construcción, como el uso de materiales reciclados y la reducción del consumo de recursos. ... |
|
Flujos que por sus características (toxicidad, mezcla de materiales, bajo volumen) son difíciles de gestionar con los sistemas convencionales.cápsulas de café, chicles, colillas, film transparente, pilas integradas en dispositivos. En campus, su gestión requiere soluciones específicas.colectores especiales (como ceniceros para colillas con compostaje posterior), acuerdos con fabricantes para devolución (cápsulas Nespresso), o campañas de sustitución (chicles sin plástico). La innova ... |
|
Uso de recursos materiales en la producción de bienes y servicios. La gestión eficiente y sostenible del consumo de materiales es crucial para reducir la extracción de recursos y minimizar el impacto ambiental. ... |
|
Flujos generados en actividades científicas —químicos, biológicos, radiactivos, plásticos de un solo uso en biotecnología— cuya gestión requiere protocolos específicos por su complejidad y riesgo. Más allá del cumplimiento normativo, la sostenibilidad exige integrar la prevención desde el diseño experimental.reducir volúmenes (microquímica), usar materiales reutilizables (vidrio frente a plástico), compartir reactivos entre grupos o implementar programas de devolución a fabric ... |
|
Enfoque que promueve la eficiencia, la prevención del desperdicio y la valorización de flujos en el campus, aplicado al agua, la energía, los materiales y el tiempo humano. En la práctica, implica acciones como el cierre de grifos al enjabonarse, el apagado de equipos en desuso, la reutilización de mobiliario o la planificación colaborativa para evitar duplicidades. Va más allá del ahorro económico.es una ética de cuidado que reconoce los límites planetarios y la interdependencia. En ... |
|
Evaluación de materiales para determinar su reciclabilidad y promover la economía circular. ... |
|
Uso de materiales que pueden descomponerse de manera natural para reducir residuos. ... |
|
Producción de materiales a partir de procesos biológicos, que puede ser una alternativa más sostenible a los métodos de fabricación tradicionales. ... |
|
Implementación de tecnologías hidroeléctricas a pequeña escala para aprovechar flujos de agua menores y generar energía renovable localmente. ... |
|
Sistema de gestión de residuos que no solo separa materiales, sino que garantiza su correcta clasificación, limpieza y entrega a gestores autorizados para que puedan reincorporarse sin degradación . En el campus, esto implica más que contenedores de colores: requiere formación al personal de limpieza , señalética intuitiva con ejemplos visuales, campañas específicas para flujos problemáticos (RAEE, tóner, residuos de impresión 3D) y auditorías periódicas para medir la pureza de l ... |
|
Desarrollo y aplicación de nuevos materiales que tienen un menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida. ... |
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |