
|
Técnica analítica usada en laboratorios de geología, química o materiales para identificar la composición mineralógica de suelos, rocas o residuos de construcción, clave en proyectos de rehabilitación sostenible o restauración de suelos degradados. En campus con edificios históricos, permite analizar morteros antiguos para diseñar repuestos compatibles con criterios de sostenibilidad. Para los estudiantes, es una práctica real de caracterización no destructiva. Identificación mine ... |
|
Programas de ciencia ciudadana que involucran a estudiantes y vecinos en el monitoreo de especies exóticas, mediante apps móviles y talleres de identificación. Apps móviles y talleres de identificación y involucración de estudiantes y vecinos fortalecen el sentido de pertenencia y la vigilancia comunitaria. ... |
|
Protocolos rigurosos para la identificación, almacenamiento temporal seguro, etiquetado claro y entrega a gestores autorizados de residuos generados en laboratorios, talleres o servicios médicos. La prevención mediante sustitución es jerarquía de residuos real que evita riesgos legales, sanitarios y ambientales, y forma parte de la cultura de seguridad universitaria. En instituciones con alta actividad experimental, se complementa con auditorías periódicas y formación específica para ... |
|
Estudio de las propiedades mecánicas de los suelos y su aplicación en la ingeniería y la gestión ambiental ... |
|
Sistemas y prácticas para restaurar la calidad y la salud de los suelos afectados por la degradación o la contaminación. ... |
|
Métodos para rehabilitar suelos contaminados o degradados, utilizando técnicas como la biorremediación y la fitodepuración. ... |
|
Métodos y prácticas para prevenir la erosión, mejorar la fertilidad y proteger los suelos agrícolas y naturales de la degradación. ... |
|
Proceso de restaurar la salud y la fertilidad de suelos degradados, utilizando técnicas como la adición de nutrientes y la reforestación. ... |
|
Prácticas para restaurar la salud y productividad de suelos que han sido dañados por la erosión, contaminación u otros factores ... |
|
Técnicas y procesos para restaurar suelos contaminados o degradados a su estado natural, promoviendo la fertilidad y la salud del suelo. ... |
|
Técnica no destructiva para analizar la composición elemental de materiales —desde suelos hasta pinturas históricas— usada en proyectos de rehabilitación sostenible para seleccionar materiales compatibles o detectar metales pesados en residuos. Análisis no destructivo de materiales y detección de metales pesados en residuos aseguran que las intervenciones sean seguras y respetuosas con el patrimonio. ... |
|
Tecnologías y métodos diseñados para limpiar y restaurar suelos contaminados, promoviendo la recuperación ecológica. ... |
|
El biochar aplicado es carbón vegetal producido por pirólisis controlada de residuos leñosos, incorporado al suelo como enmienda para mejorar su estructura, retención de agua y actividad microbiana, además de secuestrar carbono a largo plazo. En campus con podas abundantes, puede producirse in situ en hornos de bajo costo y alta eficiencia. Su uso es especialmente valioso en suelos arenosos del sureste o en zonas con compactación severa. No es un fertilizante, sino un hábitat para microor ... |
|
Identificación y mitigación de los riesgos ambientales para proteger la salud humana y los ecosistemas ... |
|
Secuestro de carbono en suelos áridos mediante técnicas como la incorporación de biochar o la siembra de especies con alta biomasa radicular. En la Universidad de Córdoba, proyectos han demostrado capturas de hasta 2 t CO?/ha/año. Biochar y biomasa radicular y capturas de 2 t CO?/ha/año convierten los suelos áridos en sumideros climáticos viables. ... |
|
Técnicas de remediación de suelos que han sido contaminados por actividades antropogénicas, incluyendo derrames de hidrocarburos, metales pesados, productos químicos orgánicos o radiactivos, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y funciones ecológicas. En universidades ubicadas en antiguas zonas industriales o con terrenos contaminados, la regeneración incluye análisis de contaminación, selección de técnicas de remediación apropiadas y ejecución de proyectos de limpi ... |
|
Exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo en suelos agrícolas, que puede resultar de la aplicación excesiva de fertilizantes y afectar la salud del suelo y la calidad del agua. ... |
|
Uso de plantas para rehabilitar suelos degradados, mejorar su fertilidad y restaurar su capacidad productiva, mediante técnicas como la fitoremediación y la siembra de especies de cobertura. ... |
|
Indicadores biológicos utilizados para evaluar la calidad y la salud de los suelos, lo cual es crucial para la agricultura y la conservación. ... |
|
Restos vegetales —ramas, hojas, césped— generados en el mantenimiento de zonas verdes. En campus con gran extensión arbolada, especialmente en el norte con mayor biomasa, su gestión es clave. En lugar de enviarlos a planta de tratamiento externa, se pueden valorizar in situ .trituración para mulching (reduce riego y malas hierbas), compostaje comunitario o, en casos controlados y con permisos, quema controlada para gestión de biomasa residual. El mulching también favorece la regenerac ... |
|
El aprovechamiento de residuos orgánicos en el campus implica la separación en origen de restos de comida y poda para su tratamiento mediante compostaje o digestión anaerobia, transformándolos en enmiendas para suelos o biogás. Es especialmente relevante en comedores, cafeterías, jardines y huertos universitarios. En campus grandes, se pueden instalar compostadores comunitarios o plantas de pequeña escala; en pequeños, sistemas de compostaje doméstico gestionados por asociaciones estudi ... |
|
La auditoría ambiental es un proceso sistemático, documentado y periódico para evaluar el desempeño ambiental de una organización frente a criterios establecidos —normativos, internos o de referencia como la EMAS o ISO 14001. En el ámbito universitario, no se limita a cumplir con la normativa, sino que sirve como diagnóstico estratégico: identifica focos de ineficiencia (consumo energético en laboratorios 24/7, residuos de investigación no segregados), riesgos legales (almacenamiento ... |
|
Documento estratégico que establece objetivos, acciones y responsabilidades para minimizar la generación de residuos, maximizar su separación en origen y garantizar una gestión final ambientalmente correcta. En la práctica, va desde la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso en cafeterías y eventos, hasta la creación de redes internas de reutilización de mobiliario o equipos, pasando por la formación específica al personal de limpieza . En universidades españolas, estos ... |
|
Técnicas especializadas para restaurar la funcionalidad ecológica de suelos contaminados, degradados o degradados por actividades humanas, devolviéndoles su capacidad de soportar vida vegetal y regular procesos biogeoquímicos. En universidades con campus industriales o en zonas urbanas degradadas, la recuperación de suelos incluye análisis de contaminación, técnicas de fitorremediación , bioremediación y mejora física-química. Los proyectos de recuperación se desarrollan en colabor ... |
|
Protocolo integral para el tratamiento de restos de comida y poda mediante compostaje comunitario o digestión anaerobia, cerrando ciclos y generando enmienda para zonas verdes. En el sur, con estrés hídrico, el compost mejora la retención de agua; en el norte, previene lixiviados en suelos húmedos. el acuerdo entre universidades lo recomienda como práctica ejemplar en su guía de economía circular. Compostaje comunitario y digestión anaerobia y enmienda para zonas verdes convierten ... |
|
Suelos con baja capacidad de retención de agua, comunes en zonas áridas del sur peninsular, cuya gestión en campus requiere enmiendas orgánicas locales (compost de poda) y cobertura permanente para evitar erosión eólica. En la Universidad de Almería, proyectos de fin de grado han demostrado que la incorporación de biochar mejora su fertilidad y secuestra carbono. Para los estudiantes de agronomía, es un laboratorio real de restauración edáfica. Enmiendas orgánicas y cobertura perman ... |
|
El aprovechamiento de biomasa residual utiliza restos orgánicos no aprovechados —poda de árboles, restos de huertos, residuos de cafeterías— para producir energía térmica (mediante calderas de biomasa) o compost de alta calidad. En campus con grandes extensiones arboladas, la poda estacional puede cubrir parte significativa de la demanda de calefacción en invierno, especialmente en zonas frías del norte. Requiere logística de recolección, trituración y almacenamiento seco, y debe g ... |
|
gestion de residuos peligrosos, envases, garrafas, envasado de residuos peligrosos, etiquetas, agujas residuos tóxicos. SIGAUS es una aplicación infomática diseñada para el personal de la Universidad se Sevilla donde puede realizar las siguientes actuaciones: - Gestionar sus envases residuos peligrosos. - Solicitar envases para gestionar residuos peligrosos. - Obtener información tecnica sobre como gestionar sus residuos. Información de seguridad, responsabilidades de los product ... |
|
Enfoque de gestión de residuos que busca eliminar la producción de residuos a través de la reducción, reutilización y reciclaje en todos los niveles. ... |
|
Condición de los espacios verdes del campus caracterizada por alta materia orgánica, biodiversidad microbiana, buena estructura y capacidad de retención de agua y nutrientes. Su gestión implica evitar la compactación por tráfico pesado, eliminar progresivamente pesticidas y fertilizantes sintéticos, incorporar compost propio y favorecer la cobertura vegetal permanente. En zonas con estrés hídrico, como el sureste peninsular, suelos saludables reducen drásticamente la necesidad de riego ... |