Información sobre La base de datos local unica

  • Educación basada en la observación directa
    La metodología que sitúa a los estudiantes en contacto directo con fenómenos naturales del campus —ciclos estacionales, comportamiento animal, sucesión ecológica— para aprender ciencia desde la experiencia, no solo desde textos. En una institución, cada grado incluye un "diario fenológico" donde se registra mensualmente el estado de árboles y aves; los datos se usan en asignaturas de biología y climatología. En 4 años, se ha creado una base de datos local única sobre cambios esta ...
  • Inventario florístico participativo
    Un inventario florístico participativo es un censo de la flora presente en el campus —silvestre y cultivada— realizado con la colaboración de estudiantes, personal y ciudadanía mediante apps de ciencia ciudadana (como iNaturalist), validado posteriormente por expertos. Genera una base de datos viva, actualizable y georreferenciada, útil para gestión, docencia y conservación. Permite identificar especies invasoras, autóctonas en regresión o nuevos colonizadores por cambio climático. ...
  • Ciencia ciudadana universitaria
    Proyectos de investigación que involucran a la comunidad universitaria y local en la recogida y análisis de datos ambientales. Un programa de monitorización de calidad del aire con sensores low-cost instalados en bicicletas de estudiantes generó un mapa de alta resolución del campus y alrededores. Los datos se utilizaron en clases de estadística y para decisiones de movilidad. Generación colectiva de datos y uso en docencia y gestión democratizan el conocimiento científico... ...
  • Obligación de información ambiental
    Derecho a conocer datos como consumo energético . Se cumple con informes accesibles y paneles en tiempo real. Transparencia es base de confianza ... ...
  • Cultura del dato ambiental
    La formación de la comunidad universitaria en la comprensión, crítica y uso de datos ambientales —huella de carbono, calidad del aire, biodiversidad— como base para la toma de decisiones informadas. En una institución, se integra en asignaturas de metodología y se refuerza con talleres prácticos donde estudiantes analizan datos reales del campus ; los mejores análisis se presentan ante el comité de sostenibilidad. En otra, se creó un observatorio ciudadano con sensores low-cost ge ...
  • Obra menor sostenible
    Intervenciones de bajo impacto con materiales no tóxicos , minimización de residuos y contratación local. Evita "reparaciones rápidas" contaminantes. Es ejemplo cotidiano de responsabilidad y base de políticas... ...
  • Gestión ambiental integrada
    Un sistema que articula de forma coherente las políticas de energía, agua, residuos, movilidad y biodiversidad bajo una única estrategia, evitando soluciones aisladas y garantizando sinergias. En una universidad del norte, se sustituyó la gestión por departamentos independientes por un servicio transversal con indicadores comunes; en 3 años, las emisiones bajaron un 45%, la tasa de reciclaje subió al 91% y el ahorro operativo superó los 210.000 €. La CRUE ha recomendado este enfoque co ...
  • Estación meteorológica docente
    Una estación meteorológica docente es un dispositivo instalado en el campus —que mide temperatura, humedad, radiación, viento y precipitación— conectado a una plataforma de acceso abierto para docencia, investigación y gestión del riego. Permite correlacionar datos climáticos con fenología vegetal, estrés hídrico o brotes de plagas. En asignaturas de geografía, biología o ingeniería, sirve para prácticas de análisis de series temporales o modelización. En gestión, alimenta p ...
  • Planes de transición energética local
    Estrategias que posicionan a la universidad como actor clave en descarbonización local , más allá de su propio campus: participación en comunidades energéticas ciudadanas, asesoría técnica gratuita a pymes locales para auditorías energéticas, desarrollo de prototipos de eficiencia para el sector agrícola o formación en energías renovables para desempleados. En España, donde la Ley de Cambio Climático impulsa la descentralización energética, las universidades tienen una ventaja à ...
  • Protección de datos en la Universidad de Sevilla
    Página web donde se informa de la protección de datos en la Universidad de Sevilla ...
  • Zona de experimentación
    Espacio destinado a ensayos prácticos de técnicas sostenibles —nuevas especies, sistemas de riego, cubiertas vegetales— bajo condiciones reales, con protocolos de monitoreo y registro sistemático de resultados. No es un laboratorio cerrado, sino un campo abierto donde estudiantes, personal y docentes prueban hipótesis con impacto tangible en el entorno inmediato. Los datos se comparten abiertamente y guían decisiones institucionales de manera transparente. En climas extremos (sequía su ...
  • Monitorización de xenobióticos
    Vigilancia sistemática de la presencia de compuestos sintéticos en aguas, suelos o aire del campus mediante sensores low-cost y análisis periódicos, clave para evaluar el impacto de actividades experimentales o de mantenimiento. En la Universidad de Santiago, un proyecto estudiantil mide ftalatos en aguas de riego para ajustar protocolos de limpieza. Sensores low-cost y análisis periódicos y ajuste de protocolos según datos aseguran que la prevención se base en evidencia, no en supos ...
  • Transparencia ambiental
    Principio que exige la divulgación clara, accesible y verificable de los datos ambientales de la universidad.huella de carbono, consumo de agua y energía, tasa de reciclaje, biodiversidad o calidad del aire. Va más allá de publicar un informe anual.implica dashboards en tiempo real, metodologías abiertas (Protocolo GHG, ISO 14064), metas ambiciosas y reconocimiento explícito de los retos pendientes. En un contexto de creciente desconfianza social, la transparencia es la base de la credibil ...
  • Fuentes de Contaminación Puntual
    Contaminantes que provienen de una única fuente identificable, como una chimenea industrial o una tubería de desagüe ...
  • Agenda Local 21 Universitaria
    La Agenda Local 21 Universitaria es una adaptación del proceso de planificación estratégica participativa —originado en la Cumbre de Río— al ámbito universitario. Consiste en un diagnóstico compartido, una visión de futuro consensuada y un plan de acción con objetivos, indicadores y responsables, actualizado periódicamente. Su fortaleza está en su carácter inclusivo: no solo técnicos y gestores, sino también estudiantes, profesorado, personal de administración y servicios, y, e ...
  • Procedimiento de solicitud de datos de infraestructras
    Las personas interesadas en solicitar datos sobre las infraestructuras de la US, pueden hacerlo a través del formulario que figura a continuación. El formulario deben rellenarlo y enviarlo a la Dirección General del Espacio Universitario (secinfra@us.es), para valorar su autorización, en caso de que sea viable la solicitud. Formulario para la solicitud de datos de las infraest ...
  • Evaluación participativa de huella de carbono
    El cálculo de emisiones con la participación activa de estudiantes y personal en la recogida de datos —kilómetros recorridos, consumo en residencias, viajes— para generar conciencia y compromiso. En una institución, se organizó un "mes de la huella" con talleres de medición; los datos recogidos por 1.200 voluntarios alimentaron el informe oficial, y el 88% reportó mayor motivación para reducir su impacto personal. Los 1.200 voluntarios midiendo democratizan la contabilidad climáti ...
  • Digitalización responsable de procesos administrativos
    La transformación de trámites —matrículas, actas, informes— priorizando la eficiencia energética (servidores con renovables), accesibilidad universal, privacidad y longevidad, evitando la obsolescencia programada y el extractivismo de datos. En una institución, se migró a una plataforma con código abierto alojada en un centro de datos con energía 100% eólica; el consumo energético bajó un 65% y la satisfacción de usuarios con discapacidad auditiva aumentó un 80% por integración ...
  • Observatorio de Sostenibilidad Universitaria
    Unidad que recopila y analiza datos de desempeño ambiental, social y de gobernanza. Elabora informes, compara con rankings y retroalimenta decisiones. Actúa como espacio de aprendizaje colaborativo para estudiantes en análisis de datos... ...
  • Fomento de la soberanía alimentaria local
    La articulación con productores agrícolas del entorno para el suministro de alimentos ecológicos y de proximidad en comedores, creando cadenas cortas que fortalecen la economía rural y reducen huella. En una universidad del interior, se creó un "catálogo de proveedores verdes locales" con 14 cooperativas; en 3 años, el gasto local aumentó del 24% al 68%, generando 27 nuevos puestos de trabajo en la zona. El gasto local 68% frena la despoblación. Los 27 puestos generados miden impact ...
  • Fomento de la huella energética baja en TI
    La adopción de prácticas para reducir el consumo de centros de datos y equipos: virtualización, consolidación, apagado nocturno y compra de hardware eficiente, sin comprometer el servicio. En una universidad con centro de cálculo, se logró una reducción del 52% mediante enfriamiento por aire exterior en invierno y virtualización; el ahorro anual supera los 79.000 €. El enfriamiento por aire exterior aprovecha el clima local. Los 79.000 € ahorrados financian transición digital so ...
  • Fomento de la economía de reparación local
    La articulación con talleres y artesanos del entorno para crear circuitos de reparación de equipos universitarios —informática, mobiliario, electrónica— que generen empleo local y reduzcan residuos. En una universidad del interior, se firmó un convenio con 8 talleres locales; en 2 años, se han reparado más de 1.400 equipos, evitando 22 toneladas de RAEE y generando 11 nuevos puestos de trabajo. Los 1.400 equipos reparados cierran ciclos técnicos. Los 11 puestos generados fortalec ...
  • Tenencia colectiva de conocimiento
    Principio que reconoce el conocimiento como bien común, gestionado colectivamente mediante licencias abiertas, repositorios institucionales y políticas de acceso abierto. En la universidad, implica ir más allá del cumplimiento legal.formar a investigadores en buenas prácticas de gestión de datos FAIR, crear infraestructuras técnicas accesibles y reconocer el trabajo de curación de datos en las evaluaciones. En comunidades rurales o indígenas, incluye respeto a saberes no documentados y ...
  • Ambientalismo de Base
    Movimientos ciudadanos que buscan la protección del medio ambiente desde la comunidad. ...
  • Fomento de la huella de carbono cero en eventos masivos
    La combinación de reducción drástica (transporte colectivo, materiales reutilizables, catering local) y compensación rigurosa solo para emisiones residuales, con transparencia total en el cálculo. En una universidad, tras un protocolo exigible, el congreso anual logró reducir un 84% sus emisiones y compensó el 16% residual con un proyecto de reforestación validado; los datos se publicaron en tiempo real durante el evento. La reducción del 84% en eventos prioriza la acción real. La c ...
  • Energía 100% renovable con garantías reales
    La compra de electricidad procedente de fuentes renovables, con certificados de garantía de origen verificables y, preferiblemente, de productores locales o cooperativas ciudadanas, evitando el greenwashing de grandes comercializadoras. En una universidad, se firmó un acuerdo directo con una cooperativa solar local para abastecer el 55% de su demanda; el resto se cubre con garantías estrictas. El impacto: cero emisiones en Alcance 2 y apoyo a la economía energética local. El acuerdo direct ...
  • Fitoplancton
    Microorganismos acuáticos que realizan fotosíntesis y forman la base de la cadena alimentaria en ecosistemas marinos y de agua dulce ...
  • Fitoplacton Marino
    Organismos microscópicos que flotan en las aguas marinas y realizan fotosíntesis, formando la base de la cadena alimentaria marina ...
  • Acondicionamiento térmico pasivo
    El acondicionamiento térmico pasivo utiliza estrategias arquitectónicas y paisajísticas —sin consumo energético— para mantener condiciones térmicas confortables: ventilación cruzada, sombreado estacional, inercia térmica, aislamiento o vegetación estratégica. En climas cálidos, evita el sobrecalentamiento mediante patios interiores y cubiertas ventiladas; en fríos, captura y retiene calor solar. Es prioritario en rehabilitaciones de edificios históricos, donde la instalación de ...
  • Suelo vivo
    El suelo vivo es un sustrato rico en materia orgánica, con estructura porosa, actividad microbiana y fauna edáfica diversa (lombrices, colémbolos, hongos micorrícicos), capaz de sustentar plantas sanas sin fertilizantes sintéticos. Su promoción en jardines universitarios implica evitar el laboreo innecesario, aplicar compost local, mantener cubierta vegetal permanente y prohibir pesticidas de amplio espectro. Se monitorea mediante análisis físicos, químicos y biológicos periódicos. En ...