
|
Acciones para utilizar de manera eficiente los recursos energéticos, promoviendo la reducción del consumo y el uso de fuentes de energÃa renovables. ... |
|
Evaluación continua de la disponibilidad y uso de recursos energéticos para promover la eficiencia y la sostenibilidad. ... |
|
Estrategias para reducir el consumo de energÃa en edificios mediante la implementación de tecnologÃas eficientes, el uso de energÃas renovables y la optimización de sistemas de control climático. ... |
|
El aprovechamiento de calor residual consiste en recuperar energÃa térmica desperdiciada en procesos —climatización, laboratorios, centros de cálculo o cocinas— para reutilizarla en agua caliente sanitaria, calefacción o procesos industriales menores. En universidades con grandes centros de datos o hospitales universitarios, el potencial es enorme: el exceso de calor de servidores puede calentar edificios cercanos. Requiere intercambiadores de calor, redes de distribución y coordinacià ... |
|
Desarrollo de sistemas de transporte que promueven la reducción de emisiones, el uso eficiente de recursos y la integración de modos de transporte ecológicos, como bicicletas y transporte público. ... |
|
Implementación de tecnologÃas de energÃa renovable en viviendas, como paneles solares y sistemas de energÃa eólica, para promover la sostenibilidad. ... |
|
Estrategias para disminuir la cantidad de energÃa necesaria para mantener las funciones universitarias mediante mejora de eficiencia energética, optimización de procesos y cambios en hábitos de consumo, manteniendo niveles de confort y productividad. Las medidas incluyen mejora del aislamiento térmico de edificios, sistemas de climatización eficientes , iluminación LED, automatización de edificios y gestión inteligente de consumos. En universidades españolas, las reducciones de demand ... |
|
Integración de cultivo de plantas y crianza de peces en un sistema cerrado, donde los desechos de los peces proporcionan nutrientes para las plantas, y las plantas ayudan a purificar el agua para los peces. ... |
|
La implementación de sistemas de recuperación de calor residual de equipos (centrÃfugas, ultracongeladores) para calefacción de agua sanitaria o espacios adyacentes, maximizando la eficiencia energética. En una universidad con centro de investigación, se instaló un intercambiador que recupera el 75% del calor de los servidores; en invierno, cubre el 40% de la demanda de agua caliente en edificios cercanos. La recuperación del 75% de calor cierra flujos energéticos. El 40% de ACS cubi ... |
|
Sistema de monitoreo continuo que evalúa la eficiencia en el uso de recursos naturales, energéticos y materiales en todas las actividades universitarias, identificando oportunidades de mejora y desarrollando estrategias de optimización integral. Analiza consumos energéticos, uso del agua, generación de residuos, compras sostenibles y movilidad. Los resultados informan planes de reducción de consumos, inversiones en tecnologÃas eficientes y polÃticas de sostenibilidad institucional. En un ... |
|
La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energÃa y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ... |
|
Recursos energéticos que no se pueden regenerar a corto plazo, como el petróleo, el gas natural y el carbón ... |
|
Administración del uso y desarrollo de fuentes de energÃa para asegurar su disponibilidad y sostenibilidad ... |
|
Implementación de tecnologÃas y prácticas para optimizar el uso de energÃa en viviendas, promoviendo la eficiencia y la reducción del consumo. ... |
|
Recursos energéticos que se regeneran de manera natural y continua, como el sol, el viento y el agua, esenciales para una transición energética sostenible ... |
|
Infraestructuras diseñadas para capturar y almacenar el dióxido de carbono emitido por procesos industriales o energéticos. ... |
|
Recursos energéticos como el carbón, el petróleo y el gas natural formados a partir de restos orgánicos antiguos, cuya quema contribuye al cambio climático ... |
|
Integración de criterios de sostenibilidad en los sistemas de acreditación y calidad de titulaciones, centros y servicios. En España, el Sello VERDE de CRUE es un referente, pero también se pueden incorporar en memorias anuales, planes estratégicos o procesos de renovación docente. Implica evaluar no solo resultados académicos, sino también impacto ambiental, social y de gobernanza. Incorporación en acreditación de titulaciones y evaluación de impacto integral aseguran que la sost ... |
|
Plantaciones destinadas a producir biomasa para su uso como fuente de energÃa renovable, como los biocombustibles, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Procesos tecnológicos que permiten extraer energÃa útil de residuos que no pueden ser reciclados materialmente, mediante incineración con recuperación energética, biogás o tecnologÃas de gasificación. En universidades con programas de ingenierÃa energética, la recuperación de energÃa se estudia como alternativa sostenible a la eliminación en vertedero. Los proyectos incluyen plantas piloto de biogás , incineración limpia de residuos no recyclables y investigación en nuevas tecn ... |
|
Agricultura enfocada en la producción de plantas que pueden ser utilizadas como biocombustibles o para otros fines energéticos, contribuyendo a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Estrategias para reducir el consumo de energÃa, mejorar la eficiencia en su uso y promover el uso de fuentes renovables para disminuir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad. ... |
|
Espacio que combina al menos tres funciones clave —por ejemplo: sombra (social), captura de carbono (ecológica), y aula al aire libre (pedagógica)— en un mismo diseño, maximizando el valor por inversión sin sobrecargar el entorno. En campus con recursos limitados, es la estrategia más eficiente y realista. Requiere planificación interdisciplinar desde el inicio: ecólogos, arquitectos, docentes y usuarios finales deben co-diseñar para evitar soluciones unidimensionales. No es una suma ... |
|
Estrategias para reducir el consumo de energÃa y mejorar la eficiencia en el uso de recursos energéticos, promoviendo la sostenibilidad en todos los sectores. ... |
|
Diseño y construcción que maximiza el uso eficiente de recursos materiales y energéticos, minimizando el desperdicio y el impacto ambiental durante todas las etapas del ciclo de vida del edificio. ... |
|
Planificación territorial que coordina el desarrollo sostenible del medio rural, incluyendo las universidades ubicadas en entornos rurales o con campus rurales, equilibrando la conservación ambiental, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de las comunidades locales. Considera la preservación de sistemas agrÃcolas tradicionales, la protección de paisajes agrarios, la gestión del agua y la promoción de actividades económicas sostenibles. En universidades rurales, el ordenamien ... |
|
Sistemas de cultivo sin suelo que operan en un circuito cerrado, reciclando agua y nutrientes. ... |
|
Estrategias para la producción y gestión sostenible de organismos acuáticos en sistemas controlados. ... |
|
Integración transversal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia universitaria, desde la docencia hasta la investigación, la gestión y la extensión. No se trata de mencionarlos nominalmente, sino de alinear planes de estudio con competencias sistémicas, orientar lÃneas de investigación a retos locales alineados con los ODS o reformar la gestión con enfoque de derechos humanos. En el sur, con mayor exposición a sequÃas y desigualdad, los ODS 6, 10 y 13 cobran esp ... |
|
Estrategia integral para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y usabilidad del transporte público universitario que conecta campus universitarios con sus entornos urbanos, promoviendo la movilidad sostenible entre estudiantes, profesores y personal. Incluye la mejora de frecuencias, rutas optimizadas, información en tiempo real, integración tarifaria y sistemas de financiación sostenible. En universidades españolas, la optimización considera las particularidades de ciudades pequeñas, m ... |