
|
Un sistema agroforestal diseñado con especies nativas y frutales perennes —árboles, arbustos, hierbas— organizadas en estratos. El diseño imitando ecosistemas naturales es resiliencia integrada que imita un bosque natural, productivo todo el año sin labranza ni aportes externos. Va más allá del huerto: es un ecosistema que captura carbono, regula microclima, alberga biodiversidad y produce alimentos, medicinas o materiales. En el sur, se priorizan especies resistentes a la sequía; e ... |
|
La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energía y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ... |
|
El uso de lombrices (Eisenia fetida) para transformar restos orgánicos en humus de lombriz de alta calidad, en contenedores visibles en edificios docentes, como herramienta pedagógica para biología, química o educación ambiental. En una universidad, cada facultad tiene su vermicompostador, gestionado por estudiantes; el humus de lombriz de alta calidad se usa en huertos, y los datos de procesamiento se integran en prácticas. En el sur, se usan sistemas sombreados y con riego por goteo pa ... |
|
Enfoque que fomenta la co-creación con actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones— en la generación de soluciones sostenibles, compartiendo recursos y conocimientos. Co-creación con actores externos y equidad en beneficios y compartir recursos y conocimientos convierten la universidad en un nodo de innovación territorial.... ... |
|
La producción controlada de microalgas ricas en nutrientes y fitohormonas en fotobiorreactores, para elaborar biofertilizantes líquidos usados en huertos universitarios, mejorando la fertilidad sin aportes sintéticos. En una institución, se procesan 500 litros/semana de agua regenerada para cultivar algas; el biofertilizante resultante aumentó un 25% el rendimiento de hortalizas en ensayos comparativos. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en biotecnología y agronomía. El rendimie ... |
|
Mecanismo que garantiza la participación de actores externos —empresas sociales, ONGs, administraciones locales, colectivos vecinales— en los procesos de co-diseño de soluciones sostenibles para el campus o su entorno. En la práctica, implica reservar al menos un 20?% de las plazas en grupos de trabajo temáticos (movilidad, alimentación, energía) para representantes de estos colectivos, con voz deliberante y acceso a recursos . En una universidad, este quórum ha permitido desarrollar ... |
|
Colaboración con actores externos para co-crear . En universidad, en retos climáticos o economía circular. Rompe silos y acelera impacto ... ... |
|
Prácticas agrícolas que reducen la dependencia de insumos externos como fertilizantes y pesticidas. ... |
|
Técnica agrícola que alterna diferentes familias de plantas en el mismo espacio para mantener la fertilidad del suelo, prevenir plagas y enfermedades, y optimizar el uso de nutrientes. En los huertos educativos del campus, es una práctica esencial que los estudiantes aprenden de forma experimental: por ejemplo, seguir una secuencia de leguminosas (que fijan nitrógeno), hojas verdes (que lo consumen) y raíces (que rompen la compactación). Además, permite integrar variedades autóctonas y r ... |
|
Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ... |
|
Evaluación de las prácticas de producción para identificar y promover métodos más sostenibles y eficientes. ... |
|
Métodos y tecnologías que optimizan la producción agrícola y ganadera, reduciendo el uso de recursos y el impacto ambiental. ... |
|
Estrategias de producción que reducen la generación de residuos, el uso de recursos y el impacto ambiental. ... |
|
Producción de energía a partir de procesos biológicos, como la fermentación de biomasa o la producción de biogás. ... |
|
Métodos y herramientas que optimizan la producción de alimentos, reduciendo el uso de recursos y minimizando el impacto ambiental. ... |
|
Estrategias para reducir el uso de agua en la producción alimentaria, mejorando la eficiencia en el proceso de producción y el manejo del recurso. ... |
|
Producción de cultivos destinados a la generación de biocombustibles, como el biodiésel y el etanol, utilizando técnicas sostenibles que reducen la dependencia de combustibles fósiles. ... |
|
Espacio que promueve activamente la salud física y mental de sus usuarios mediante aire limpio (árboles filtradores), baja contaminación acústica, somba protectora, estímulos sensoriales positivos (aromas, texturas, sonidos naturales) y oportunidades para la actividad suave o el descanso reparador. En campus, es una infraestructura de prevención: reduce estrés, mejora concentración, favorece interacción social saludable y mitiga el síndrome del edificio enfermo. Su diseño se basa en e ... |
|
Métodos agrícolas que buscan reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en la producción de alimentos. ... |
|
Relación entre la cantidad de insumos utilizados en la producción y la cantidad de producto obtenido, aplicable en estudios de eficiencia agrícola y sostenibilidad ... |
|
Espacio diseñado para minimizar la contaminación acústica mediante barreras vegetales densas (setos multicapa), superficies absorbentes (césped, mantillo) y ausencia de fuentes sonoras, creando un entorno propicio para la reflexión, el estudio individual o la recuperación del estrés. Se ubica estratégicamente frente a carreteras, aparcamientos o zonas de eventos. En campus urbanos, es un recurso escaso y valioso; en rurales, un lujo accesible y subutilizado. Su diseño acústico se compl ... |
|
Estrategias para reducir el uso de recursos naturales en la agricultura y ganadería, mejorando la eficiencia y sostenibilidad en la producción alimentaria. ... |
|
Uso de técnicas biotecnológicas para desarrollar fuentes de energía renovable, como la producción de biogás a partir de residuos orgánicos. ... |
|
Prácticas y tecnologías que buscan reducir el uso de recursos y minimizar el impacto ambiental en la producción de alimentos, como la agricultura de precisión y la reducción del desperdicio. ... |
|
Espacio intermedio entre el reposo pasivo y la actividad física, diseñado para movimientos suaves, estiramientos o juegos de equilibrio mediante elementos integrados en el paisaje: troncos horizontales, bancos inclinados, piedras irregulares o circuitos sensoriales. En campus con alta densidad estudiantil, ofrece pausas saludables entre clases, reduciendo el sedentarismo sin requerir instalaciones deportivas. Su superficie es antideslizante y accesible, con sombra parcial. Combina funcionalida ... |
|
La formación práctica en cultivo de alimentos en entornos universitarios —huertos, azoteas, patios— aplicando principios de diversidad, reciclaje de nutrientes y sinergias, conectando soberanía alimentaria y sostenibilidad. En una institución del sur, un huerto de 1.800 m² produce más de 1.600 kg/año de alimentos sin insumos externos, y sirve como laboratorio para 6 asignaturas; el 82% de los participantes reporta haber replicado técnicas en sus hogares. Los 1.600 kg/año sin insumo ... |
|
Agricultura que evita el uso de productos químicos sintéticos y promueve prácticas sostenibles para la producción de alimentos orgánicos. ... |
|
Medidas para utilizar de manera eficiente los recursos en la producción industrial, promoviendo la sostenibilidad y reduciendo el impacto ambiental. ... |
|
Prácticas de producción de alimentos que buscan reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad sin el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos. ... |
|
Medidas para gestionar de manera eficiente los recursos en la producción de alimentos, minimizando el desperdicio y promoviendo la sostenibilidad. ... |