
|
La optimización de transporte, montaje y desmontaje en congresos y ferias mediante planificación anticipada, reutilización de materiales y coordinación con proveedores locales, reduciendo emisiones y residuos. En una universidad, se creó un "kit verde reutilizable" para eventos; en 2 años, se evitó la generación de 9 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 51%. Las 9 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. Los costes por evento ... |
|
La capacitación específica de personal de administración y servicios en el cálculo, análisis y reducción de emisiones en sus áreas de responsabilidad —compras, movilidad, eventos—, convirtiéndolos en agentes de cambio operativo. En una institución, tras un curso práctico, los responsables de compras priorizaron proveedores locales y reparables, reduciendo la huella logística un 38%; los de eventos eliminaron plásticos de un solo uso, evitando 2,1 toneladas/año. La reducción lo ... |
|
La adquisición de sillas, mesas, escenarios y señalética fabricados con materiales duraderos, modulares y reparables, para su uso en múltiples eventos, eliminando los de un solo uso. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se invirtió en un "kit verde" reutilizable; en 2 años, se evitó la generación de 12 toneladas de residuos plástico y madera, y los costes por evento bajaron un 45%. La CRUE ha recomendado su inclusión en protocolos de eventos sostenibles. Las 12 tonelada ... |
|
Un taller permanente con herramientas, repuestos y mentores donde estudiantes y personal reparan objetos —ropa, electrónica, mobiliario, bicis— como práctica de economía circular y construcción comunitaria. En una universidad, se evitan más de 5 toneladas de residuos al año, y el 92% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. Las 5 toneladas de residuos evitadas cierran ciclos materiales. El 92% con mayor autoeficacia empodera frente al consumismo. ... |
|
La implementación de protocolos para eliminar residuos en congresos y ferias: vajilla retornable, materiales reutilizables, compostaje de orgánicos y donación de excedentes, con evaluación post-evento cuantificable. En una universidad con más de 200 eventos anuales, se logró que el 89% de los residuos se desvíen de vertedero; en el congreso más grande, se evitaron 3,4 toneladas de residuos. El 89% de residuos desviados cierra ciclos materiales. Las 3,4 toneladas evitadas demuestran i ... |
|
La capacitación en protocolos para la recogida, almacenamiento y entrega de alimentos aptos no consumidos en comedores, con trazabilidad total y cumplimiento sanitario, evitando el desperdicio y fortaleciendo lazos comunitarios. En una institución con 3.800 comensales diarios, se evitan más de 6,5 toneladas/año de desperdicio mediante un sistema de alerta en app con recogida en ... |
|
La normalización de la reparación sobre la sustitución mediante talleres permanentes, formación técnica accesible y reconocimiento social de quienes reparan, convirtiéndola en un valor compartido. En una universidad, se creó un "taller abierto" con herramientas y mentores; en 2 años, se evitaron más de 4,5 toneladas de residuos, y el 88% de los participantes reporta mayor autoeficacia técnica. El taller abierto con mentores democratiza el conocimiento. Las 4,5 toneladas de residuos ... |
|
Un protocolo automatizado que conecta comedores y cafeterías con entidades sociales para la donación diaria de alimentos aptos no consumidos, con logística eficiente y trazabilidad total. En una universidad con 3.500 comensales diarios, se evitan más de 6 toneladas de desperdicio al año mediante un sistema de alerta en app: cuando hay excedentes, una entidad local recoge en menos de 30 minutos con contenedores isotérmicos. La clave fue la simplificación: el personal de cocina solo marca " ... |
|
La priorización de recursos educativos —manuales, guías, exámenes— en formatos digitales accesibles, reutilizables y de bajo impacto, o en papel 100% reciclado y local cuando es imprescindible, evitando impresiones masivas y desechables. En una institución, se eliminaron los manuales impresos obligatorios y se creó una "biblioteca digital abierta" con materiales bajo licencia Creative Commons; en 2 años, se evitó la producción de 18 toneladas de papel, y el 84% de los estudiantes val ... |
|
Evaluación crítica de la coherencia entre normas y resultados , eficacia de políticas internas , eficiencia y equidad de normas, planes o programas ambientales —ya sean internos (reglamentos de residuos) o externos (normativa estatal, acuerdos CRUE)— en función de sus objetivos declarados y resultados observados. En el entorno universitario, se aplica para revisar políticas de movilidad, compras verdes o reducción de plásticos de un solo uso. Combina indicadores cuantitativos (tonel ... |
|
La eliminación progresiva de envases, cubiertos y bandejas desechables en comedores, cafeterías y eventos, sustituyéndolos por sistemas de reutilización con depósito o materiales compostables certificados. En una universidad con 3.200 comensales diarios, se implementó un sistema de vajilla retornable; en 1 año, se evitaron más de 1,2 millones de piezas de plástico, y el 89% de los usuarios valora positivamente la medida. Los 1,2 millones de piezas evitadas demuestran impacto masivo. ... |
|
Como reciclar plástico en la Universidd de Sevilla ... |
|
Productos y envases diseñados para contener menos plástico, reduciendo el impacto ambiental y la contaminación por microplásticos. ... |
|
La instalación de fuentes públicas con agua filtrada en puntos estratégicos —entradas, bibliotecas, zonas de descanso— para reducir el consumo de botellas de plástico de un solo uso y garantizar el derecho al agua. En una universidad, se colocaron 48 fuentes con contador visible de botellas evitadas; en 1 año, se redujo un 88% la compra institucional de agua embotellada, y los estudiantes reportaron mayor hidratación. En zonas con clima cálido, se incluyen puntos con agua fresca. Las ... |
|
Estrategias para reducir, reciclar y gestionar el plástico para minimizar su impacto ambiental ... |
|
Estrategias para diseñar productos de plástico que reduzcan el impacto ambiental, incluyendo el uso de plásticos reciclados y biodegradables. ... |
|
La valorización de restos leñosos y herbáceos mediante trituración para acolchado, compostaje o biomasa, evitando quema o envío a vertedero. En una universidad con 120 ha de arbolado, se procesan 9 toneladas/año de poda para acolchado en jardines; el ahorro en compra de mantillo supera los 18.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 28% en verano. Las 9 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +28% alivia presión hídrica estival. ... |
|
La creación de un sistema para redistribuir equipos, reactivos y materiales en buen estado —pero no necesarios— a centros educativos rurales, ONGs o países en desarrollo, evitando residuos y promoviendo la equidad científica. En una universidad, se ha donado más de 3 toneladas de material en 4 años, beneficiando a 86 instituciones en África y América Latina; el proceso incluye formación en su uso seguro. Las 3 toneladas donadas cierran ciclos éticos. La formación en uso seguro ... |
|
La enseñanza de técnicas para transformar restos leñosos en recursos: trituración para acolchado, compostaje, biomasa para energía o artesanía, evitando quema o vertido. En una institución con 130 ha de arbolado, se procesan 10 toneladas/año para acolchado; el ahorro en mantillo supera los 21.000 €, y la retención de humedad reduce el riego un 31% en verano. Las 10 toneladas de poda valorizadas cierran ciclos locales. La retención de humedad +31% alivia presión hídrica estival. ... |
|
La implementación de compostadores comunitarios gestionados por colectivos (departamentos, residencias, asociaciones) en puntos estratégicos, con formación técnica y seguimiento centralizado, evitando transporte a plantas externas. En una institución con campus extenso, se instalaron 18 unidades junto a comedores y huertos; en 2 años, se procesaron 22 toneladas de orgánicos, y el compost se usa directamente en zonas verdes. En el sur, se usan compostadores de doble cámara con sombra para ... |
|
La combinación de digestión anaerobia (para biogás) y compostaje aeróbico (para humus) en un solo sistema, maximizando la recuperación de energía y nutrientes de residuos orgánicos. En una institución, este sistema procesa 15 toneladas/año de restos de comida y poda, generando 3.800 kWh térmicos para cocina y 9 toneladas de compost de alta calidad para huertos. Los 3.800 kWh térmicos para cocina cierran ciclos energéticos. El compost de alta calidad regenera suelos sin aportes ex ... |
|
La creación de sistemas centralizados que usan poda y residuos leñosos del campus y su entorno para generar calor para calefacción y agua caliente, con tecnología de baja emisión y alta eficiencia. En una institución del norte con grandes extensiones arboladas, se instaló una caldera de 800 kW que cubre el 65% de la demanda térmica en invierno; los 1.200 toneladas/año de poda que antes se transportaban a vertedero ahora generan energía local, con emisiones un 90% menores que el gasóle ... |
|
La minimización del consumo de plástico desechable y reactivos mediante protocolos revisados, equipos reutilizables y compartición de recursos entre grupos. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 55% en puntas de pipeta y microplacas mediante el uso de sistemas recargables y estandarización de volúmenes; el ahorro anual supera los 42.000 €. La reducción del 55% en plástico previene residuos peligrosos. Los 42.000 € ahorrados financian inno ... |
|
La implementación de medidas para minimizar residuos —reutilización de vidrio, sustitución de plástico desechable, compartición de reactivos— y gestionar los inevitables con trazabilidad total. En una universidad con alta actividad experimental, se logró una reducción del 61% en puntas de pipeta mediante sistemas recargables; el ahorro anual supera los 48.000 €. La reducción del 61% en plástico previene residuos peligrosos. Los 48.000 € ahorrados financian innovación docent ... |
|
La producción de hongos comestibles (pleurotus, shiitake) utilizando restos de poda triturada como sustrato, en espacios interiores del campus, combinando generación de alimento, gestión de residuos y docencia. En una institución con gran masa arbórea, se procesan 8 toneladas anuales de poda para cultivar más de 1.200 kg de setas anuales , usadas en el comedor y vendidas en ferias locales; el sustrato final se compostea. Desde lo pedagógico, es una práctica fija en grados de biotecnol ... |
|
La combinación de compostaje aeróbico y digestión anaerobia para maximizar la recuperación de energía y nutrientes de residuos orgánicos: primero se genera biogás para cocinar o calentar, luego el digestato se compostea para fertilizante. En una universidad con huerto grande y comedor, este sistema procesa 18 toneladas/año de orgánicos, produce 4.500 kWh térmicos anuales y 12 toneladas de compost de alta calidad in situ , usado directamente en las zonas verdes. En el sur, se usa un ... |
|
Envases y utensilios diseñados para un único uso —botellas, vasos, cubiertos, bolsas, pajitas— cuya prohibición está avanzando en normativa europea y estatal. En la universidad, su eliminación progresiva es una prioridad.sustituir por reutilizables en cafeterías, instalar puntos de recarga de agua, usar materiales compostables certificados solo cuando no hay alternativa reutilizable y educar sin moralizar. Campañas como "Reto Semana Sin Plástico" generan conciencia y datos útiles. ... |
|
Campaña participativa que invita a la comunidad universitaria a reducir progresivamente el uso de plásticos de un solo uso durante un mes, con apoyo institucional: talleres de alternativas (botes de cristal, bolsas de tela), descuentos en cafeterías por llevar taza, puntos de recarga de agua y seguimiento semanal con retos escalonables. Una experiencia universitaria informa que edición logró que más de 1?200 personas participaran, generando datos útiles para eliminar el plástico en cont ... |
|
Utilizando esta herramienta informática se puede conocer como gestionar cada tipo de residuo que se producen en la Universidad de Sevilla. - aerosoles - alimentos, resto del residuos orgánicos - teléfonos y tarjetas - residuos de aparatos eléctricos y electrónicos RAEE - CD, DVD soportes informáticos - bolsas de papel - bolsas de plástico - lámparas, fluorescentes y bombillas - cajas de cartón y cartón de embalar - cartuchos de tinta y tóner - chatarra electrónica - env ... |
|
Menús con criterios: km 0, temporada , vegetal-centrados, sin plástico. Impacto alto y visible para toda la comunidad... ... |