Información sobre corrige necesidades especificas

  • Diseño de infraestructura ciclista con enfoque de género
    La planificación de rutas seguras que consideren necesidades específicas de mujeres y diversidades: iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia y conexión con puntos de cuidado (residencias, guarderías). En una institución, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 28% al 61% en 10 meses. La CRUE ha incorporado este enfoque en sus guías de movilidad sostenible. El uso femenino 61% corrige brechas históri ...
  • Diagnóstico participativo de movilidad
    El análisis colectivo de los patrones de desplazamiento de la comunidad universitaria —mediante encuestas, grupos focales y mapas dibujados por usuarios— para identificar barreras reales y diseñar soluciones consensuadas. En una institución con alta dependencia del vehículo privado, este diagnóstico reveló que el 64% de los viajes en coche eran por falta de conexión en transporte público en horarios de madrugada; la solución: un servicio de shuttle eléctrico con reserva por app. El ...
  • Diseño de protocolos de emergencia con enfoque de género
    La inclusión explícita de necesidades específicas de mujeres y diversidades en planes de evacuación —aseos seguros, kits de higiene menstrual, personal femenino en puntos de control— para garantizar seguridad y dignidad. En una universidad, tras una auditoría con colectivos feministas, se actualizaron los protocolos; en un simulacro, el 94% de las mujeres valoró las medidas como "suficientes para sentirse seguras". Los kits de higiene menstrual reconocen necesidades reales. El 94% v ...
  • Gestión por sectores hídricos
    La gestión por sectores hídricos es la división del riego del campus en zonas homogéneas según necesidades hídricas —césped, arbolado, xerojardín, huerto— para aplicar volúmenes y frecuencias específicas, evitando el riego único para todo. Cada sector tiene su programador, sensores y horario. En universidades grandes, se gestiona desde una central; en pequeñas, con válvulas manuales y calendarios estacionales. Es la base de la eficiencia hídrica: un seto mediterráneo no necesi ...
  • Fomento de la movilidad para estudiantes con responsabilidades de cuidado
    La planificación de rutas y servicios que consideren "cadenas de desplazamiento" —combinación de trayectos por cuidados— mediante horarios flexibles, transporte compartido con espacios para menores y aparcamientos seguros para carritos. En una universidad, tras un diagnóstico, se crearon 3 rutas específicas; el uso de modos sostenibles por este colectivo aumentó del 19% al 64%. Las rutas para cadenas de cuidado reconocen realidades invisibles. El uso sostenible 64% corrige brechas d ...
  • Fomento de la movilidad segura para mujeres y diversidades
    La planificación específica de rutas y servicios que consideren necesidades de seguridad —iluminación reforzada, ausencia de zonas aisladas, botones de emergencia, personal femenino en puntos clave—, garantizando movilidad autónoma. En una universidad, tras un diagnóstico participativo, se rediseñó la red ciclista; el uso femenino aumentó del 31% al 72% en 10 meses. Los botones de emergencia en rutas aumentan percepción de seguridad. El uso femenino 72% corrige brechas históric ...
  • Agricultura Sostenible
    Prácticas agrícolas que buscan satisfacer las necesidades actuales de alimentos y fibras sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. ...
  • Desarrollo Sostenible
    Proceso de desarrollo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades, integrando aspectos económicos, sociales y ambientales. ...
  • Balance de género en comités de sostenibilidad
    La garantía de una representación equilibrada —no solo numérica, sino influyente— de mujeres, hombres y diversidad de género en los órganos de decisión sobre sostenibilidad. La representación con poder real evita la tokenización y asegura que las políticas reflejen necesidades y perspectivas diversas. Implica más que cuotas: formación en sesgos inconscientes, rotación en presidencias y evaluación periódica de dinámicas internas. En universidades donde los comités técnicos ...
  • Presupuestación hídrica xeropaisajística
    Planificación detallada del balance hídrico en zonas de xeriscaping, calculando aportes de lluvia, evaporación y necesidades reales de las especies para diseñar sistemas sin riego suplementario. Balance hídrico y necesidades reales de especies y diseño sin riego suplementario convierten el ahorro en una ciencia precisa. ...
  • Diseño basado en microclimas
    El diseño basado en microclimas implica mapear y aprovechar las variaciones locales de temperatura, humedad, viento y radiación dentro del campus para ubicar plantas según sus necesidades específicas. Zonas sombreadas y frescas para helechos; laderas soleadas y drenantes para cactáceas; fondos de valle húmedos para sauces. En universidades con topografía compleja —frecuente en el norte o en ciudades antiguas—, permite maximizar la diversidad con mínimos insumos. Se complementa con es ...
  • Comisión de Formación del Servicio de Mantenimiento
    El Servicio de Mantenimiento tiene una plantilla de unas 200 personas distribuidas por los diferentes edificios de la US en toda la Universidad. Nuestra Comisión de Formación está formada por personal de todas las categorías y especialidades, por personal de la Dirección del Servicio y por representantes sindicales de los trabajadores. Esta comisión canaliza las necesidades formativas de amplio espectro que traslada nuestro personal y, entre otras, engloba las siguientes parcelas f ...
  • Zona de vida silvestre
    Espacio gestionado específicamente para albergar y favorecer la fauna autóctona —insectos, aves, reptiles, pequeños mamíferos— mediante refugios, fuentes de alimento, agua y ausencia de perturbaciones. Incluye hoteles de insectos, cajas nido, charcas poco profundas, montones de ramas o piedras sueltas. En campus urbanos, es un oasis crítico para especies en declive; en rurales, un refuerzo de conectividad ecológica. Su diseño se basa en las necesidades reales de especies locales, no e ...
  • Agenda Ambiental
    Plan o programa que establece metas y acciones específicas para abordar problemas ambientales. ...
  • Hidroponía Adaptativa
    Sistemas de cultivo sin suelo que se ajustan automáticamente a las necesidades de las plantas. ...
  • Hidroponía Hidropónica
    Técnica de cultivo sin suelo que utiliza soluciones nutritivas específicas para cada tipo de planta. ...
  • Riego eficiente inteligente
    El riego eficiente inteligente combina tecnologías (sensores de humedad, programadores climáticos, electroválvulas sectorizadas) con criterios ecológicos (zonificación hidrológica, horarios nocturnos, uso de agua regenerada) para minimizar el consumo sin comprometer la salud vegetal. En campus grandes, permite gestionar sectores con necesidades distintas (césped, arbolado, xerojardín) desde una central. En el sur, es esencial para cumplir con restricciones hídricas locales; en el norte, ...
  • Hábitat para fauna auxiliar
    Un hábitat para fauna auxiliar es un microespacio diseñado específicamente para albergar insectos, arácnidos, anfibios o aves que controlan plagas o polinizan —como cajas nido, hoteles de insectos, montones de piedras o charcas poco profundas—. En campus, se integran discretamente en jardines botánicos, huertos o zonas de sombra. Su diseño debe basarse en las necesidades de especies locales: tamaño de entrada, orientación, materiales. No son elementos decorativos, sino infraestructur ...
  • Hidroponía Modular
    Sistemas de cultivo sin suelo que permiten la expansión y adaptación según las necesidades de producción. ...
  • Lombrices de Compostaje
    Especies específicas de lombrices utilizadas para descomponer materia orgánica en compost. ...
  • Lombrices para Compost
    Especies específicas utilizadas en compostaje para transformar residuos orgánicos en abono. ...
  • Aprovechamiento Sostenible
    Uso de recursos naturales de manera que se mantengan disponibles para las generaciones futuras, equilibrando necesidades ecológicas y económicas. ...
  • Gestión del Paisaje
    Planificación y administración del uso del suelo y el paisaje para equilibrar las necesidades humanas con la conservación ambiental ...
  • Jardines de Mariposas
    Jardines diseñados para atraer y alimentar mariposas mediante plantas específicas que proporcionan néctar y hábitat. ...
  • Autosuficiencia Alimentaria
    Capacidad de un país o región para producir suficientes alimentos para satisfacer las necesidades de su población sin depender de importaciones. ...
  • Refugio de invierno para insectos
    Un refugio de invierno para insectos es una estructura sencilla —troncos con agujeros, cañas huecas, pajas, tejas levantadas— ubicada en zonas protegidas del campus para albergar polinizadores y depredadores durante la estación fría. No es un "hotel decorativo", sino un recurso funcional: su diseño se basa en las necesidades de especies locales (diámetro de agujeros, orientación sur). Se instala en otoño y se deja intacto hasta primavera. Su ocupación se monitorea para evaluar eficac ...
  • Fomento de la movilidad inclusiva para turnos atípicos
    La planificación específica de transporte sostenible para personal con horarios no convencionales —limpieza, seguridad, laboratorios— mediante shuttle eléctrico con reserva por app o apoyo al coche compartido estructurado. En una universidad, tras una encuesta que reveló que el 78% de este colectivo usaba vehículo privado, se implementó un sistema con 5 rutas nocturnas; el uso de opciones sostenibles aumentó del 14% al 73%. Las 5 rutas nocturnas garantizadas reconocen trabajo invisi ...
  • Formación en diseño de políticas con enfoque de género
    La enseñanza de metodologías para identificar y corregir impactos diferenciales de medidas ambientales según género —movilidad, acceso a espacios, distribución de tareas de cuidado—, promoviendo soluciones inclusivas. En una institución, tras formar a equipos de sostenibilidad, se rediseñó el sistema de bicicletas compartidas con iluminación reforzada en rutas nocturnas; el uso femenino aumentó del 29% al 69%. El rediseño con iluminación reforzada corrige brechas reales. El us ...
  • Evaluación de impacto en equidad de género en movilidad
    El análisis específico de cómo las políticas de transporte afectan a mujeres y diversidades —cadenas de desplazamiento por cuidados, percepción de inseguridad— para diseñar soluciones inclusivas. En una institución, tras detectar que las mujeres evitaban el transporte público nocturno, se crearon rutas de acompañamiento con estudiantes voluntarios y puntos de luz seguros; el uso femenino aumentó un 59% en 6 meses. Las rutas de acompañamiento nocturno aumentan seguridad real. El ...
  • Obsolescencia funcional
    Situación en que un equipo deja de cumplir su propósito por cambios en necesidades o avances tecnológicos, aunque siga funcionando. En universidades, se gestiona con retrofitting y mantenimiento preventivo , evitando derroches innecesarios... ...